Latest Posts:

24 de marzo de 2010

¿Cuánta energía desprende la Humanidad?

Miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Cuánta energía desprende la Humanidad?


Partimos de la suposición que de media que todo ser humano "quema" 2.000 kcal al día. Pasando kcal a julios obtenemos que 2.000kcal = 8373600 Julios al día. Pero para calcular lo que gasta cada segundo debemos dividir esa cifra entre 24horas, luego entre 60 minutos y luego entre 60 segundos obteniendo unos 97 J cada segundo.

Resulta que 1J/s es lo que normalmente llamamos Vatio, es decir que una persona desprende 100W de media.



Como ya habíamos calculado en la entrada somos bombillas con piernas(tengo que mejorar los títulos de las entradas).

Si cogemos esa cifra y la multiplicamos por el número de humanos resulta que desprendemos 700.000.000.000 W, o lo que es lo mismo 700.000 MW en todo momento.

Aproximadamente lo mismo que la potencia térmica de 230 reactores nucleares funcionando juntos.

Tomado de:

1031 Tensai

23 de marzo de 2010

Los extremófilos


Martes, 23 de marzo de 2010

Los extremófilos

¡Una vida llevada al extremo!

Son llamados extremófilos y viven en lugares infernales una vez pensados como inhabitables. Ahora están revelando sus secretos a la ciencia




Supervivientes asombrosos

Los estudios de laboratorio han mostrado que muchas formas que sobreviven en el frío (colectivamente conocidas como lo psicrófilos) tienen notables ingredientes celulares que evitan la formación de cristales de hielo. Otras han desarrollado un talento para reunirse en alfombras denominadas biofilms. Muchas no pueden vivir en absoluto por encima de 50° F. Hace demasiado calor.

Los extremófilos evolucionaron para prosperar en ambientes hostiles, incluyendo desiertos completamente secos, ácido hirviente, calor horrendo y frío increíble.

Los extremófilos son organismos capaces de vivir en condiciones que matarían a otras formas vivas, incluyendo frío intenso, calor, presión, deshidratación, acidez o alcalinidad y otros extremos químicos y físicos. Algunos animales, como las ranas que se congelan en invierno, pueden calificar. Pero en gran medida, los campeones mundiales de resistencia son los microbios: bacterias y arquebacterias.

Se sienten muy cómodas en algunos de los rincones más peligrosos del planeta, donde los científicos están estudiando sus mecanismos de supervivencia y sondeando los límites extremos de la vida.

Vida seca

La vida no puede existir sin agua. Pero la investigación está mostrando qué tan escandalosamente poca es necesaria. Incluso en los lugares más secos del planeta, como el alto desierto de Atacama en Chile o los Valles Secos en la Antártida, los científicos han descubierto que los microbios pueden prosperar a unas pulgadas bajo la superficie. En tales circunstancias, ciertos extremófilos han evolucionado una nueva bioquímica cuyas funciones compensan en algún sentido la falta de agua. Los investigadores están estudiando el ADN de estos supervivientes para determinar qué genes colaboran en las habilidades de las células.

Otros organismos encontrados en Atacama y otros lugares pueden entrar en un estado de no-vida aparente, seco y congelado, y reviven sólo si y cuando aparece un poco de agua. En los muy áridos Valles Secos, por ejemplo, los investigadores descubrieron recientemente que una alfombra de células, que habían estado aletargadas durante dos décadas, empezó la fotosíntesis en un día de exposición al agua líquida. Y algunos microbios maravillosos, probados en los experimentos en el transbordador espacial, incluso han sobrevivido al vacío y al bombardeo de radiación espacial.

Vida fría

Muchas criaturas pueden vivir en el frío. Pero la célula necesita de talentos especiales para sobrevivir en el Polo Sur, donde las temperaturas a menudo caen por debajo de -100° F. Sin embargo allí los científicos encontraron cierto tipo de bacteria que puede pasar el invierno polar y tener un metabolismo activo en entornos tan fríos como 1,4° F.

Ésa es sólo una de las muchas criaturas especialmente adaptadas a lugares sumamente gélidos. Los investigadores develaron unos microbios en un núcleo de hielo extraído de la superficie del Lago Vostok, una antigua masa de agua enterrada a miles de pies por debajo de la superficie de hielo antártico. En el otro extremo de la Tierra han aparecido organismos que toleran extremos en el permafrost del norte de Alaska.

Vida de respiradero

A millas por debajo de la superficie del océano, sobre el fondo marino sin luz, las gigantescas grietas de la corteza terrestre crean sitios donde sale a borbotones el agua a 600° F, densa de minerales, en agitadas nubes. Es un ambiente tan peligroso como uno podría imaginar. Sin embargo los científicos han encontrado multitudes de organismos que han aprendido a prosperar allí.

En esas circunstancias, por supuesto, la fotosíntesis es simplemente imposible. Pero cierta clase de arquebacteria unicelular ha desarrollado una alternativa única denominada quimiosíntesis: un medio de transformar el sulfuro de hidrógeno inorgánico disuelto de las rocas en alimento. Las arquebacterias que viven sobre o bajo el fondo marino forman vastas alfombras microbianas y otras configuraciones que proveen la base para una comunidad rara y abundante de altísimos gusanos tubo, gigantescos almejas y mejillones, y extraños peces y cangrejos que pueden soportar la titánica presión y la completa oscuridad.

Vida ácida

Cuando se trata de acidez versus alcalinidad, la mayoría de los mamíferos son cobardes. En la escala de pH, 7 es neutral. Cuanto más bajo sea el número, más ácido será; cuanto más alto, será más alcalino. La sangre humana tiene que estar entre 6,8 y 7,8 para sostener la vida. Pero la naturaleza está repleta de criaturas que sobreviven en los extremos de la escala de pH.

En Yellowstone National Park, por ejemplo, los investigadores tomaron muestras de agua y descubrieron que los organismos se adaptaron completamente a las condiciones extremadamente ácidas y calientes. En California, otros científicos que estudiaban el contenido del drenaje de una mina, descubrieron microbios increíblemente diminutos que viven cómodamente en un nivel de pH tan bajo como 0,5: equivalente al ácido de una batería.

En el tramo de dos dígitos de la escala, los lagos de soda en África con un pH cercano a 10 (más o menos un destapador de cañerías) contienen docenas de especies microbianas con una química especialmente evolucionada que mantiene neutral el pH dentro de las células.

Los estudios de laboratorio de los acidófilos como de los alcalófilos continúan para mostrar la extraordinaria —y a menudo inesperada gama de condiciones a las que la vida puede adaptarse.

A. Numerosas clases de formas de vida extremas pueden vivir en el hielo, y algunas incluso pueden subsistir en la capa de hielo que cubre lagos en la Antártida todo el año.

B. En los respiraderos hidrotermales en el fondo del mar, los minerales que surgen forman "chimeneas" en las que a menudo prosperan los resistentes extremófilos.

C. Se ha visto que los microbios se infiltran en los poros de la roca en los surgente muy ácidos y calientes en el Parque Yellowstone.

D. Incluso los desiertos más secos de la Tierra contienen algunos organismos, y llevan a que muchos científicos se pregunten sobre la vida sobre Marte.

Comedores de radiación - Alimentarse de radiación

A dos millas al fondo de roca sólida, los investigadores descubrieron unas bacterias súper exóticas que obtenían su alimento de la radiactividad.

Los microbios recién descubiertos fueron encontrados a casi dos millas de profundidad, en la antigua agua que se filtra por una fractura en una formación rocosa de 2,7 millones de años. La roca contiene uranio radioactivo, torio y potasio, así como un compuesto de hierro y azufre llamado pirita, o el oro de los tontos, entre otros componentes.

Una cascada de reacciones provee a los microbios de su extraordinaria aunque escasa dieta. Primero, la radiactividad rompe las moléculas de agua (H2O) en sus componentes: hidrógeno (H2) y oxígeno (O).

Los átomos de oxígeno separados se combinan con las moléculas de agua adyacentes para hacer peróxido de hidrógeno (H2O2). El peróxido entonces reacciona con el compuesto de hierro y azufre llamado pirita (FeS2), produce iones de sulfato (SO42-) que los microbios pueden "comer". Cada ión de sulfato carece de dos electrones, que son proporcionados dentro del organismo por el gas de hidrógeno restante y convenientemente disponible (H2). Los microbios usan esa reacción para almacenar energía.

Tomado de:

Axxon

Recomendamos también:

Cuadernos de Argen Bio

¿Puede haber vida sin el Sol?


Martes, 23 de marzo de 2010

¿Puede haber vida sin el Sol?

Un proyecto invertirá cinco años en investigar si puede haber vida sin sol

Pero antes de leer el artículo conteste: sabe usted ¿qué es la Faja Pirítica Ibérica?


La Faja pirítica ibérica es una vasta zona geográfica que se extiende a lo largo de gran parte del sur de la Península Ibérica. Tiene alrededor de 250 km de largo y de 30 a 50 km de ancho, desde Alcácer do Sal (Portugal), al noroeste, a la provincia de Sevilla (España), al sureste.

Hace 350 millones de años la actividad volcánica que tuvo lugar en esta región dio lugar a ocho depósitos gigantes de sulfuros masivos polimetálicos asociados a los flancos de conos volcánicos en forma de pirita, y también de calporita, blenda, galena y casiterita.


El científico Juan Pérez Mercader dirigirá un proyecto que se extenderá durante los próximos cinco años y que tiene entre sus objetivos la detección de vida en zonas de la faja pirítica donde no llega la energía solar, un trabajo que tiene prevista una inversión de 3,4 millones de euros.

La faja pirítica es una vasta zona geográfica que se extiende a lo largo de gran parte del sur de la Península Ibérica, con una longitud estimada de 250 kilómetros de largo y de 30 a 50 de ancho, desde Alcácer do Sal (Portugal), al noroeste, a la provincia de Sevilla.

La idea, según ha informado la organización en un comunicado, es explorar las zonas profundas de la faja pirítica, de 200 a 1.000 metros de profundidad, utilizando nuevos desarrollos tecnológicos, con el fin de definir la detección de vida y la estimación de la diversidad microbiana.

Todo ello con el fin de disponer de un conocimiento instantáneo del hábitat subterráneo, con técnicas como el monitoreo en tiempo real dentro del pozo de perforación, de los parámetros físico-químicos relacionados con la actividad biológica, de forma que se genere información esencial para reconocer flujos de energía y de materia.

El trabajo se basa en los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto "Marte", un proyecto de colaboración desarrollado por el Centro de Astrobiología y la NASA (2003-2005) y pretende resolver las muchas incógnitas generadas durante el desarrollo del mismo.

Todo ello porque la geomicrobiología subterránea es un tema de creciente interés a distintos niveles, y desde un punto de vista fundamental, trata de demostrar que existe vida que no depende de la energía solar.

Como base se tomará al propio río Tinto, que da nombre al pueblo onubense, que cuenta con un ambiente extremo inusual debido a su tamaño, cien kilómetros, un ph ácido constante, una elevada concentración de metales pesados y un elevado nivel de biodiversidad, principalmente eucariótica.

Hoy en día se sabe que las condiciones extremas del Tinto no se deben a la actividad minera, sino al metabolismo de microorganismos capaces de obtener energía a partir de los sulfuros metálicos de la faja pirítica, y su estudio será clave en la conclusiones finales de este proyecto.

A estos seres se les denomina extremófilos...

¿Qué son los extremófilos?

Los veremos en el siguiente post...


Fuentes:

ADN.es

ABC.es

Visite la web de:

La Faja Pirítica

Un paso más hacia la fotosíntesis artificial



Martes, 23 de marzo de 2010


Un paso más hacia la fotosíntesis artificial

¿Qué es la fotosíntesis?

La mejor descripción (sin perder rigor, por supuesto) la encontramos en Perú Ecológico:



El proceso biológico más importante de la Tierra es la fotosíntesis de las plantas verdes. A partir de ésta se produce prácticamente toda la materia orgánica de nuestro planeta y se garantiza toda la alimentación de los seres vivos.

De este proceso químico y biológico dependen tres aspectos de suma importancia:

· Por la fotosíntesis las plantas verdes producen alimentos y materia orgánica para si mismas y para alimentar a los animales herbívoros, y éstos, a su vez, a los animales carnívoros.

· Se vuelve a utilizar el dióxido de carbono ICO,) producido por los animales y por los procesos de putrefacción o descomposición. De otra manera el CO, saturaría el planeta.

· Se restituye el oxigeno al aire y se hace posible la respiración.

Las plantas verdes poseen en su estructura celular orgánulos especiales denominados cloroplastos, que tienen la cualidad de llevar a cabo reacciones químicas conocidas como fotosíntesis, o sea, de realizar síntesis con ayuda de la luz solar.

La fotosíntesis consiste en los siguientes procesos:

· El dióxido de carbono (CO2 ) es absorbido por los estamos de las hojas, y junto con el agua (H2O), que es absorbida por las raíces, llegan a los cloroplastos, donde con ayuda de la energía de la luz se produce la glucosa (C6 H12 O6).

· Durante esta reacción se produce oxígeno (O2), que es emitido al aire o al agua y es utilizado para la respiración de otros seres vivos. la fórmula sencilla de la reacción química es la siguiente:

6 CO2 + 12 H2O + energía de la luz = C6 H12 06 + 6 O2 + 6 H2O

Esto significa que se usan 6 moléculas de dióxido de carbono (CO2) más 12 moléculas de agua (H2O) más energía de la luz para producir una molécula de glucosa (C6 H12 O6) más 6 de oxígeno (O2) y quedan6moléculos de agua (H2O).

· A partir de la glucosa (C6 H12 O6) un azúcar muy común en las frutas, se producen la sacarosa, el almidón, la celulosa, la lignina o madera y otros compuestos, que son la base de los alimentos para las plantas mismas y para los herbívoros.

Mediante el proceso de la fotosíntesis la energía solar es acumulada en forma de compuestos químicos, que al ser consumidos por los seres vivos liberan esa energía y sirven para mantener los procesos vitales en las células (calor, movimiento, etc.).

De la fotosíntesis depende la alimentación de todos los seres vivos sobre la Tierra, incluido el hombre, en forma directa (herbívoros) o indirecta (carnívoros, carroñeros, detritívoros, etc.). Sin plantas verdes no sería posible la existencia ni de los animales ni de los seres humanos. Es más, las fuentes de energía orgánica (carbón, petróleo, gas natural y leña) no son otra cosa que energía solar acumulada y liberada en los procesos de combustión, mediante la cual se mueve en gran parte la sociedad moderna (vehículos, cocinas, fábricas, etc.).

Es por esto que el proceso final de combustión de estas fuentes de energía orgánica produce agua y dióxido de carbono. Cuando la combustión es imperfecta o los combustibles orgánicos contienen impurezas la combustión, como la de los motores, produce elementos contaminantes, que pueden afectar al ambiente y a la salud de las personas.


Un nuevo catalizador nos acerca un poco más hacia la meta de producir hidrógeno de manera barata a partir de la luz del sol sin la mediación caras células fotovoltaicas.

Foto
En presencia de luz, un sistema catalizador divide el agua. Fuente: Benjamin Yin.

Desde hace décadas se experimenta con catalizadores que permitan obtener hidrógeno a partir del agua y la luz del sol. El sistema sería muy sencillo, en presencia de luz solar el agua activada por un catalizador se dividiría, produciendo burbujas de hidrógeno y oxígeno que podrían ser utilizados como combustible o para producir electricidad. Por desgracia, pese a que algunos funcionan, no parece que sean muy eficientes o económicos. Sin embargo, con los actuales problemas de crisis energética y cambio climático, este tipo de tecnología ha recibido un nuevo impulso y empiezan a aparecer resultados nuevos y prometedores.

Uno de los resultados más recientes al respecto viene de una colaboración entre la Universidad Emory y el Instituto de Química Molecular de París. Han logrado desarrollar un nuevo catalizador de este tipo (o WOC en sus siglas en inglés) que permite la producción de oxígeno, y que sería más económico y rápido que otros desarrollados con anterioridad. El logro fue publicado en Science el pasado 11 de marzo. Algunos sistemas que se desarrollaron en el pasado permitían solamente la producción de hidrógeno, mientras que el oxígeno se combinaba con el catalizador destruyéndolo en el proceso, por lo que al cabo de un tiempo la producción de hidrógeno se detenía. Encima algunos de estos catalizadores estaban basados en elementos caros como el platino.

Para que un catalizar WOC sea viable necesita ser selectivo, estable y rápido. Además la homogeneidad también es deseable, ya que aumenta la eficacia y hace que el catalizador sea más fácil de estudiar y optimizar. El nuevo catalizador tiene todas estas cualidades y está basado en un elemento como el cobalto que no es muy escaso en la corteza terrestre. Potencialmente podría ayudar al desarrollo de la energía solar.

La idea de este tipo de catalizadores es imitar la fotosíntesis, que se produce de manera natural en las plantas, para producir combustibles de una manera limpia.

El próximo paso de este grupo de investigadores consistirá en la incorporación de este tipo de catalizador en un sistema de fotólisis de agua alimentado por energía solar. A largo plazo la meta es producir oxígeno e hidrógeno a partir del agua y cuya combinación en una célula de combustible produciría electricidad. El hidrógeno también podría ser utilizado como combustible en una máquina térmica o para la producción de otros combustibles. En el balance final no habría emisión de gases de efecto invernadero, obteniéndose otra vez agua como producto final.

Los desafíos técnicos principales para lograr un sistema de producción de energía de este tipo son el desarrollo de un colector de luz solar, un catalizador para producir oxígeno tipo WOC (como el recientemente conseguido) y un catalizador para producir hidrógeno. Los tres componentes necesitan ser mejorados, pero el catalizador tipo WOC es el más difícil de conseguir. El objetivo de estos investigadores era conseguir un catalizador WOC libre de estructura orgánica, debido a que los componentes orgánicos se combinan con el oxígeno y se autodestruyen en el proceso.
Las enzimas son catalizadores naturales, pero las enzimas naturales que forman parte del sistema fotosintético de las plantas son las menos estables de la Naturaleza y unas de las de más corta vida debido a que realizan la función más dura de todas.

Craig Hill, de la Universidad de Emory y participante en el proyecto, dice que han logrado duplicar este proceso natural mediante el copiado de las características esenciales de la fotosíntesis y usándolas en un sistema sintético libre de carbono. El WOC que han conseguido es mucho más estable que su correspondiente enzima natural.

Hasta ahora se han desarrollado unos 40 catalizadores de tipo WOC, pero todos ellos tenían serias limitaciones, como el contener componentes orgánicos que se oxidaban durante el proceso.
Hace dos años este mismo grupo de investigadores desarrollaron un catalizador homogéneo, rápido y libre de carbono pero que estaba basado en rutenio, que es un elemento escaso y caro. A partir de entonces han experimentos con cobalto, que es mucho más abundante (no tanto como creen los investigadores) y barato que el rutenio. Este nuevo catalizador ha demostrado incluso ser más rápido que el basado en rutenio.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3046

Fuentes y referencias:
Nota de prensa de Universidad de Emory.
Artículo original en Science (resumen).
Web sobre energía limpia en Universidad de Emory.

Tomado de:

Neo Fronteras

África: El continenete olvidado


Martes, 23 de marzo de 2010

África: El continenete olvidado
África, el gran continente olvidado. Las guerras, el hambre, las enfermedades, la violencia sexual y las catástrofes naturales son algunos de los grandes problemas de África. GEO te presenta una mirada distinta sobre el conflicto en Darfur, el problema del coltan en el Congo, el conflicto en Ruanda tras una década del genocidio y las consecuencias de las cruentas guerras en Uganda.

Un país devastado
La tragedia del Congo

El Estado centroafricano del Congo se desangra. Su población civil, víctima de la encarnizada lucha por controlar sus recursos naturales, llora su tragedia diaria. Los combates más violentos tienen como escenario los Kivus, dos provincias orientales. A la tragedia bélica, que alimenta otras lacras como la violencia sexual y las enfermedades como la malaria, hay que sumar las catástrofes naturales. El resultado es uno de los peores lugares del mundo para nacer. La pequeña Diane, de cuatro años, simboliza todo el horror y el absurdo de esta guerra sin reglas ni final. Su mirada triste y su pasividad contrastan con el alboroto con que los otros niños del campo de refugiados de Buhimba corren.... Leer más del Congo


El fotógrafo fotografiado
El conflicto de Ruanda : una mirada distinta

El fotógrafo Jonathan Torgovnik denuncia en su libro Consecuencias intencionadas las violaciones de mujeres durante el genocidio ruandés. Una mirada distinta, dura, realista. En febrero del 2006 viajé a África para realizar un reportaje sobre el 25 aniversario del descubrimiento del virus del sida, para la revista Newsweek. Mientras estaba en Ruanda, escuché el testimonio de Margaret (nombre ficticio), una mujer violada durante el genocidio en 1994 que contrajo el virus, quedó embarazada y tuvo un hijo. A finales de ese año decidí volver a Ruanda y trabajar en un proyecto personal sobre las mujeres violadas que tuvieron hijos como consecuencia de la violación sistemática ejercida por las milicias hutus. Leer más sobre el conflicto en Ruanda


Coltan

Congo: el negocio maldito del coltan

El coltan se trata de un mineral imprescindible para la industria de aparatos eléctricos, las centrales atómicas y los teléfonos móviles; un “oro gris” que podría traer prosperidad a los congoleños. Sin embargo, guerrillas locales y empresas multinacionales han comenzado a disputarse su explotación sin importarles el coste humano. Hace unos años ganaban unos 200.000 dólares al mes (135.000 €) con la venta de los famosos “diamantes de sangre”. Con el coltan ganan más de un millón en el mismo periodo de tiempo. Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Nokia, Siemens y otras compañías punteras utilizan condensadores y componentes que contienen tántalo. Leer más sobre el coltan


Ayuda humanitaria en Darfur

Sudán: El conflicto en Darfur

Las cámaras fotográficas de Álvaro Ybarra Zavala, Stanley Greene y Linsey Addario han sido testigo de la tragedia en Darfur. Hasta el 7 de junio, sus duros trabajos componen Darfur: Imágenes contra la impunidad, un proyecto compuesto por 80 impactantes instantáneas que forman parte del festival SevillaFoto. La primera parada de la exposición es Sevilla y se enmarca dentro del festival SevillaFoto. Los próximos destinos serán Alicante, Palma de Mallorca y Castellón. La muestra destina sus beneficios a la promoción y apoyo de entidades sociales y humanitarias de Caja Mediterráneo. Leer más sobre Darfur


Tranquilidad en Uganda
Uganda , el gran desconocido de África

Un país pobre, hambriento, entristecido por las múltiples guerras que le han asolado. Uganda es uno de los estados menos conocidos y sus refugiados, de los más olvidados. El fotógrafo Dima Gavrysh nos deleita con una serie de maravillosas, realistas y cruentas fotografías en blanco y negro. Uganda está dividida en 78 zonas, 78 regiones de naturaleza en estado puro, de virginidad medioambiental. Sin embargo en las caras y las manos de sus ciudadanos se puede observar la marca del tiempo, de las guerras, de los conflictos bélicos. Un panorama no siempre placentero, a pesar de la delicadeza y el buen gusto fotográfico de su autor, Dima Gavrysh, que consigue en cada instantánea remover el alma. Leer más de Uganda


Nelson Mandela
Sudáfrica: Mandela o el arte de hacer amigos

¿Qué se le puede pedir a un libro? ¿Que entretenga? ¿Que sea vibrante y conmovedor? ¿Que te anime el día? ¿Que te deje una amplia sonrisa al final? ¿Que te reconcilie con el mundo? Quizá sea exigir demasiado, pero todo esto consiguen las 331 páginas de El factor humano, de John Carlin (Seix Barral), un relato apasionante de la transición sudafricana del régimen del apartheid a la democracia y su consolidación en el mundial de rugby de 1995.

Leer El factor humano de John Carlin


Tomado de:

GEO

22 de marzo de 2010

¿Para qué sirve un Sincrotrón?

Lunes, 22 de marzo de 2010

¿Para qué sirve un Sincrotrón?

El acelerador de partículas que hoy se inaugura en Barcelona funciona como un grandioso microscopio para observar la estructura de la materia.

¿Para qué sirve un Sincrotrón?

Imagen de las imponentes instalaciones científicas de Cerdanyola de Vallés / ABC

El nuevo Sincrotrón Alba, un acelerador de partículas capaz de observar estructuras moleculares como si fuera un grandioso microscopio, ha sido inaugurado esta tarde en el parque tecnológico de Cerdanyola de Vallés (Barcelona) por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Se trata de una impresionante infraestructura en forma de hélice plateada que ha costado más de 200 millones de euros. Algunos ya la denominan la «Fórmula 1» de la ciencia. Pero, ¿para qué sirve? Más modesto y con funciones diferentes a las de su hermano mayor, el LHC de Ginebra, que pretende recrear en laboratorio los momentos que sucedieron al Big Bang y desentrañar los orígenes del Universo, el Sincrotrón producirá un haz de luz microscópico de gran intensidad para conocer las estructuras moleculares de la materia, como si creáramos un puzzle con millones de piezas diminutas que pudiéramos identificar una a una. Su trabajo tendrá las más diversas aplicaciones, desde la genética y la paleontología, a la química y la industria farmacéutica.

El Alba es un sincrotrón de última hornada, al mismo nivel que sus gemelos de Diamond (Reino Unido) o Soleis (Francia). De una tecnología muy avanzada, su director científico, Salvador

Ferrer, asegura que supone «una herramienta básica en un país industrializado, tanto como los rayos X en un hospital». Funciona de la siguiente forma: los electrones se mueven a través de un cañón y se aceleran con campos eléctricos, primero en un acelerador lineal y después en otro circular. Como si fuera un tiovio, los electrones alcanzan la energía máxima de 3.000 millones de electrovoltios a una velocidad próxima a la de la luz (99,99). A partir de ahí se introducen en un anillo de almacenamiento, un tubo circular de unos 270 metros de perímetro donde se mantienen dando vueltas de forma constante.

¿Para qué sirve un Sincrotrón?

Cuerpo central del Sincrotrón / EFE

La estructura de la materia
La luz generada, con una intensidad de onda que va desde los infrarrojos a los rayos X, se deriva hacia las direntes estaciones de trabajo donde se realizan las investigaciones. Así pueden obtener imágenes «radiográficas» (de una milésima por una milésima de milímetro de sección) y observar, por ejemplo, cristales o fósiles de ese tamaño.

La instalación permitirá conocer en profundidad la estructura de la materia, como los cristales de proteínas y macromoléculas, líneas de trabajo, por ejemplo, del último Premio Nobel de Química, y avanzar en campos científicos muy variados. Así, se podrán ver las células en tres dimensiones, analizar las estructuras moleculares de un fósil, conocer la contaminación del suelo o del aire de una forma hasta ahora imposible, etc. También tendrá aplicaciones «sorprendentes y desconocidas» en el ámbito de la pintura y la industria cosmética.

Fuente:

ABC.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0