Latest Posts:

8 de marzo de 2010

Martin Gardner cumple 95 años


Lunes, 08 de marzo de 2010

Martin Gardner cumple 95 años

Un ejemplo estraido de "Circo Matemático" de M. Gradner:

El número 142.857, que los numerólogos y aficionados a la aritmética recreativa sin duda habrán reconocido en el acto, es uno de los enteros más curiosos. Pues, aparte del número 1, donde la propiedad es trivial, es el mínimo de los «números cíclicos». Un número cíclico es un entero de n cifras que presenta la insólita característica de que al multiplicarlo por cualquiera de los números comprendidos entre 1 y n , ambos inclusive, el producto tiene n cifras, las mismas que el multiplicando primitivo, y en el mismo orden cíclico. Imaginemos un collar, cuyas cuentas fuesen los números 142.857. Podemos abrir el collar por seis sitios; al estirarlo formaremos seis números de seis cifras, que son las seis permutaciones cíclicas del número escrito:

1 x 142.857 = 142.857
2 x 142.857 = 285.714
3 x 142.857 = 428.571
4 x 142.857 = 571.428
5 x 142.857 = 714.285
6 x 142.857 = 857.142

La naturaleza cíclica de estos seis productos ha venido intrigando desde hace mucho a los ilusionistas. Siga leyend0 en Circo Matemático...

Martin Gardner (a la izquierda) con su madre y hermanos pequeños.

Martin Gardner (a la izquierda) con su madre y hermanos pequeños.


Jugando a matemáticas

Martin Gardner acaba de cumplir 95 años (nació en 1914). Sus juegos y acertijos han convertido a muchos niños en matemáticos y a muchos matemáticos en niños.

Durante más de 25 años, Gardner escribió una columna mensual en la revista Scientific American. Ofrecía fantásticos Juegos Matemáticos que tuvieron un gran éxito en el público. Había dejado su trabajo en una revista infantil, Humpty Dumpty, para dedicarse a esas columnas. No es que Gardner fuese matemático. De hecho, la última clase que había recibido de esa materia fue en el instituto, y ya pasaba de los 40 años cuando Gerry Piel, director del Scientific American, le llamó para pedirle la columna mensual. A Piel le había gustado mucho un artículo de Gardner sobre Hexaflexagonos que acababan de publicar, por eso le propuso que siguiera con ellos.

«Desde niño había estado interesado en las matemáticas recreativas, desde que mi padre me regaló la Enciclopedia de Puzzles de Sam Loyd», dijo en una entrevista concedida a Don Alberts en 2004. «En cuanto Piel me propuso hacer la columna, corrí a los libros de viejo de Manhattan para comprar todos los libros que encontrara sobre matemáticas recreativas».

Gardner ha escrito más de 70 libros e infinidad de artículos, muchos de ellos con más acertijos y recreación matemática, y otros dedicados a sus otros intereses. Es un gran polemicista, empeñado en desenmascarar fraudes científicos y en poner en tela de juicio cualquier tipo de religión organizada.

Coincidiendo con su 95º aniversario, acaba de publicar otro libro (When You Were a Tadpole and I Was a Fish: And Other Speculations About This and That) en el que hace un repaso a todas sus obsesiones: religión, filosofía, matemáticas, ciencia y pseudociencia,...

Infancia

Su padre era geólogo y su madre profesora de preescolar, aunque lo dejó para dedicarse a sus tres hijos.

Gardner aprendió a leer antes de ir al colegio. Su madre solía leerle El Mago de Oz cuando era muy pequeño y él miraba sobre su hombro lo que iba leyendo. «Era muy embarazoso cuando estaba en primero, en el colegio, y el profesor sostenía tarjetas en las que ponía "gato" o "perro" y yo era el primero en leer las palabras. La profesora me decía que me callara para que los otros niños pudiesen aprender a leer», dijo Gardner.

Cuando iba a secundaria, las matemáticas y la física eran las únicas asignaturas en las que sacaba buenas notas: «Me moría de aburrimiento en las otras».

Lea el artículo completo en:

Kind Sein

7 de marzo de 2010

El futuro visto en 1975

Lunes, 08 de marzo de 2010

El futuro visto en 1975

Siendo como soy, es normal que cayera a olisquear las revistas de Popular Science, tras leer en Cyberhades que las han puesto todas en Google Books. El resultado es increible. He pasado un rato ojeando cosas supuercuriosas.


Para hacer una prueba me he ido a la de Junio de 1975, por ejemplo, para ver como era la tecnología hace casi 35 años y el resultado ha sido sorprendente. La revista tiene cosas de ciencia, de biología, de ciencia aplicada a la vida cotidiana, al espacio, a.... casi todo.

En esa revista he visto artículos que hablan de un nuevo sistema de aspersores automáticos, de como crear energía a partir de las mareas, del nuevo sistema de video-player, de como IBM usa ordenadores para reconocer la firma de los cheques, de coches electrícos que en 1975...¡ya estaban disponibles para la venta!, de sistema de audio quadrofónico, de ¡la primera maleta con ruedas!, ¡el futuro lector de código de barras para alimentos!, del abrelatas eléctrico o el intercomunicador. Flipante.

Si tenemos en cuenta que la revista es mensual que tiene más de 130 años... te puedes hacer una tesis doctoral en la evolución de la ciencia, pero, sin tener tal objetivo, puedes curisear y saber como era el mundo cuando tú viniste a él. Puedes consultar todas las revistas en la siguiente URL: Popular Science en Google Books.

Para que veáis, os dejo algunas imágenes del número citado:


Figura 1: El estereo más pequeño


Figura 2: Maleta con Ruedas


Figura 3: Lector de código de barras para cajeros. El futuro


Figura 4: El intercomunicador telefónico


Figura 5: ...Y el coche electríco listo para la venta.
¿Por qué tardaría tanto en salir?

Obesidad infantil, ¿culpa de la tarea?



Domingo, 07 de marzo de 2010

Obesidad infantil, ¿culpa de la tarea?

Las autoridades sanitarias reconocen que México tiene uno de los índices más altos de obesidad infantil en el mundo y para combatir el problema la Asamblea Legislativa del Distrito Federal propone revisar la utilidad de los deberes escolares.

Niño con cinta métrica

Según el autor de la iniciativa, los deberes fomentan sedentarismo, estrés y obesidad en los niños.

Según el diputado Pablo Pérez, autor de la iniciativa, los ejercicios después de clases pueden ser "nocivos" porque fomentan el sedentarismo, causan estrés y provocan obesidad en los niños.

"Muchos padres se han quejado que les dejan muchos deberes en la escuela, los niños se pasan horas resolviéndolos y no les generan nada fructífero", dijo en conversación con BBC Mundo.

El tema causó polémica en Ciudad de México. Luis García, director de la organización civil Muévete, especializada en combatir la obesidad, le dijo a BBC Mundo que la propuesta no es viable.

"El que los niños dejen de hacer tarea no garantiza que se dediquen al deporte. Creo que es más útil regular los alimentos que consumen en las escuelas".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

Reconstruyendo los rostros de los homínidos

Domingo, 07 de marzo de 2010

Reconstruyendo los rostros de los homínidos


australopithecus-afarensis-1.jpgaustralopithecus-africanus-2.jpg

Conocemos la evolución humana a través de los restos fósiles de los homínidos que nos precedieron y de nuestros antepasados más cercanos dentro de nuestro género homo. Una de las partes del esqueleto que se conserva mejor es el cráneo, y dentro de sus partes, los dientes. Gracias al cráneo podemos observar diferencias entre todas las especies de homínidos, en las cuales se basan las filogenias posibles y la divergencia de especies asociadas a nosotros, los .

Una de las más claras es el robusto cráneo de los Paranthropus (o australopitecus robustos) con el de los australopitecus gráciles y los miembros del linaje homo. Por más de que algunas diferencias sean evidentes, la imaginación a veces no basta para hacernos una idea de cómo eran los rostros de los más allá de los blanquecinos cráneos que nos llegan a nuestros días.

John Gurche, ‘paleo-artista’ (según se define) ha reconstruido de forma extraordinariamente realista los rostros de los homínidos que nos precedieron. No de todos, por supuesto, pero sí de siete especies que adquieren notable interés científico y un valorable esfuerzo artístico por parte de Gurche. Arriba apreciamos a Australopithecus afarensis (izquierda) y a Australopithecus africanus (derecha). Debajo dejamos el resto.

paranthropus-boisei-3.jpg
Paranthropus boisei.

homo-heidelbergensis-5.jpg
Homo heidelbergensis.

homo-erectus-4.jpg
Homo erectus.

neanderthal-6.jpg
Homo neanderthalensis.

homo-floresiensis-7.jpg
Homo floresiensis.

Faltan especies, por supuesto, como Homo Habilis, Australopithecus anamensis, Paranthropus aethiopicus entre otras cuantas. De todos modos, puedes encontrarlas en el sitio web de Gurche.

Fuentes:

Ojo Científico
Domingo, 07 de marzo de 2010

Los agujeros negros pueden modificar el aspecto de sus galaxias


El equipo del Observatorio de Rayos-X Chandra dio a conocer una imagen compuesta de NGC 1068, una de las galaxias más cercanas y más brillantes que contiene una agujero negro supermasivo que crece rápidamente. Los datos de rayos-X de del Observatorio de Rayos-X Chandra aparecen en color rojo, los datos ópticos del Telescopio Espacial Hubble están en color verde y los datos de radio del Dispositivo Muy Grande, en azul. La estructura espiralada de NGC 1068 se puede ver en los datos de rayos-X y ópticos, mientras que los datos de radio muestran un chorro proveniente del agujero negro supermasivo central.

Arriba: Imagen compuesta de NGC 1068. Crédito: Rayos-X (NASA/CXC/MIT/C.Canizares, D.Evans, entre otros), Óptico (NASA/STScI), Radio (NSF/NRAO/VLA).

Las imágenes de rayos-X y espectros obtenidos por Chandra, muestran que un viento intenso se aleja del centro de NGC 1068 a una velocidad cercana a 1,6 millones de kilómetros por hora. Este viento probablemente es generado cuando el gas que se encuentra alrededor es acelerado y calentado a medida que gira en espiral hacia el agujero negro. Una parte del gas es empujado hacia el interior del agujero negro, mientras que otra parte es alejada. Los rayos-X de alta energía producidos por el gas cerca del agujero negro calientan el gas que se escapa, haciendo que éste brille a energías de rayos-X inferiores.

Este estudio de Chandra es mucho más profundo que observaciones de rayos-X anteriores. El mismo les permitió a los científicos realizar un mapa de alta definición del volúmen con forma de cono calentado por el agujero negro y sus vientos, y hacer mediciones precidas de cómo varía la velocidad del viento a lo largo del cono. Al usar estos datos se ve que cada año varias veces la masa del Sol es depositada a distancias enormes de cerca de 3.000 años luz desde el agujero negro. El viento probablemente lleve energía suficiente como para calentar el gas que se encuentra cerca e impedir la formación de estrellas.

Estos resultados ayudan a explicar cómo un agujero negro puede alterar la evolución de su galaxia anfitriona.

Fuente:

Espacio Sur

"Lost" y su lado científico

Domingo, 07 de marzo de 2010

"Lost" y su lado científico




El siguiente texto (en PDF) reproduce una conversacion-coloquio entre un grupo de seguidores de la serie y los físicos Diego Mazzitelli y Claudio Simeone, investigadores del Departamento de Física. Material producido por el Área de Medios de Comunicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Universidad de Buenos Aires) en colaboración con el Departamento de Física de la Facultad.

Es una charla fascinante que nos llevará por los viajes en el tiempo, Umberto Eco, Viaje a las Estrellas, Einsteien, la física cuántica y, ¡claro está Lost!

Descargar el PDF en este enlace:

El costado científico de la serie Lost
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0