Latest Posts:

7 de octubre de 2009

Nobel de Química por aportes al conocimiento de las ribosomas

Miércoles, 07 de octubre de 2009

Nobel de Química por aportes al conocimiento de las ribosomas

¿Qué son los ribosomas?



Según
linux.ajusco: Todas las células de los organismos vivos contienen ribosomas, que son pequeñas estructuras distribuídas por todo el citoplasma y también concentradas en ciertos lugares en particular, como en el retículo endoplasmático rugoso, y dentro de los cloroplastos y las mitocondrias.

En los ribosomas ocurre uno de los pasos más importantes de la fabricación de proteínas al interior de la célula. Por ello se dice frecuentemente que los ribosomas son las fábricas de proteínas de las células.

Y
www2.uah agrega que "Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células.

Además es el orgánulo más abundante, varios millones por célula".

He aquí la noticia:


Tres científicos que han conseguido desentrañar una etapa clave del ciclo de la vida, cómo se producen las proteínas en las células a partir de los genes, han obtenido el premio Nobel de Química, ha anunciado la Academia de Ciencias sueca en Estocolmo. Este descubrimiento de bioquímica básica presenta un beneficio secundario importante: ha permitido descubrir cómo actúan los antibióticos en las células de las bacterias y da armas para luchar contra la preocupante resistencia bacteriana a estos fármacos.


Venkatraman Ramakrishnan (Universidad de Cambridge, Reino Unido), Thomas A. Steitz (Universidad de Yale, EE UU) y Ada E. Yonath (Instituto Weizmann, Israel) consiguieron, a través de la cristalografía de rayos X, conocer en tres dimensiones la estructura del ribosoma, la máquina molecular que en la célula produce las proteínas seleccionando aminoácidos según las instrucciones de cada gen. A partir de la estructura pudieron llegar a saber cómo funciona este traductor del código genético y vieron que muchos antibióticos atacan específicamente el ribosoma de las bacterias.

"Desde que Francis Crick planteó en 1956 el problema fundamental biológico de cómo se pasa del ADN al ARN y del ARN a las proteínas, han transcurrido más de 50 años", resaltó Gunnar Öquist, secretario de la academia y vicepresidente del comité Nobel. "Lo que han hecho los premiados es resolver la última pieza del rompecabezas, cuando muchos pensaban que resultaría imposible ver la estructura del ribosoma mediante la cristalografía", añadió. Curiosamente, es la misma técnica que permitió a Watson y Crick resolver la estructura de ADN en aquellos años.

Ramakrishnan, nacido en la India en 1952, Steitz, nacido en Estados Unidos en 1940 y Ada Yonath, nacida en 1939 en Israel, comparten los 975.000 euros del premio a partes iguales y nunca han trabajado juntos. Llamada desde Estocolmo por teléfono, Yonath ha comentado desde Israel que cuando empezó su trabajo en este tema sabía que era muy importante en el ciclo vital pero que no estaba segura de lograr su objetivo. "Al principio no pensé en que resultaría importante para los antibióticos, que es un aspecto práctico de nuestra investigación, pero ahora, gracias a ella, conocemos mucho mejor cómo funcionan", añadió.

Fuentes:

El País (Sociedad)


Muy Interesante

Prensa Latina

ABC.es

La Gaceta de Tucumán

6 de octubre de 2009

Bolivia denuncia venta de polos en las que Puerta del Sol se ubica en Perú



Miércoles, 07 de octubre de 2009

Bolivia denuncia venta de polos en las que Puerta del Sol se ubica en Perú

¿Dónde está ubicada la Puerta (o portada) del Sol

La Puerta del Sol (Inti Punku) es un monumento de las Ruinas Arqueológicas de Tiwanaku, Bolivia, complejo arqueológico ubicado en la meseta delCollao a 20 km al sureste lago Titicaca. Conocido a nivel mundial como la mejor muestra del grado de perfección que alcanzó esta cultura, tanto por el arte, como por la simbología que atesoran sus bajos relieves. Esta cultura se inició entre 1500 y 1400 años a.C., y colapsó alrededor del año 1.100 a 1.200 d. C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.


Este portal lítico fue trabajado en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente 10 t de peso. En el pasado no era una pieza aislada, sino más bien, parte de una edificación mayor que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismoKalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material que el de esta puerta.

Esta es la noticia:



El ministerio de Culturas de Bolivia denunció hoy que en la ciudad peruana de Cuzco se venden camisetas en las que se sitúa en Perú a la "Puerta del Sol", uno de los monumentos emblemáticos del complejo arqueológico de Tiahuanaco, ubicado en el altiplano boliviano.


El ministro de Culturas, Pablo Groux, y directivos de un comité de defensa del patrimonio boliviano ofrecieron una rueda de prensa para mostrar la camiseta comprada en Cuzco por una turista donde al pie de la imagen de la "Puerta del Sol" se lee "Tiahuanaco-Perú".

La "Puerta del Sol" es uno de los monumentos emblemáticos del complejo arqueológico de Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia, de un antiguo imperio andino que existió entre el 1.580 antes de Cristo y el 1.172 de nuestra era, según los historiadores bolivianos.

Groux dijo a Efe que las camisetas, de la cadena peruana de tiendas Topitop, muestran un "flagrante hecho de plagio", por lo que el citado comité pidió que la Cancillería de Bolivia realice gestiones ante las autoridades de Perú para que esas prendas sean retiradas de inmediato del mercado.

"Este tipo de productos aluden a monumentos nacionales que están siendo presentados o comercializados, que es lo más preocupante, en Perú como si fueran patrimonio cultural de los peruanos", apuntó Groux.
Esta es otra de las controversias culturales que han sostenido Bolivia y Perú en el último tiempo en defensa de su patrimonio, que incluyen el traje de la danza "diablada", al dios andino de la abundancia conocido como el Ekeko, el charango e incluso la papa (patata).

El ministro boliviano recordó que ha convocado a las autoridades culturales de los países andinos a reunirse el próximo mes en la Isla del Sol, ubicada en el lado boliviano del lago Titicaca, para iniciar una "cartografía" del patrimonio cultural.
En el encuentro se pretende establecer qué productos u obras pueden considerarse como propias de cada país o compartidas entre las naciones de la región andina.

Groux dijo estar preocupado porque no ha recibido ninguna respuesta de las autoridades de Perú a la invitación cursada para hablar del tema, salvo algunas reacciones en los medios que no tienen carácter oficial.

Fuente:

Agencia EPA

Los primeros billetes de la historia



Miércoles, 07 de octubre de 2009

Los primeros billetes de la historia


El dinero de papel apareció, cómo no, en China en el siglo VII, aunque no se instauró su uso oficial hasta el año 812. Sin embargo, los ejemplares más antiguos que se conservan proceden del siglo XIV.

Los 
primeros billetes europeos se fabricaron en Suecia, en el año 1661. Los imprimió el cambista Johan Palmstruch, que los entregaba como recibo o resguardo a quien depositaba oro o plata en el Banco de Estocolomo que, por cierto, él mismo había fundado. A España llegaron en 1780, durante el reinado de Carlos III, y su uso se popularizó rápidamente por ser mucho más cómodo de llevar. Así no hacía falta cargar con la famosa bolsa llena de monedas, mucho más llamativa y pesada. 

Aunque en esencia no deja de ser otro tipo de moneda, en el lenguaje cotidiano reservamos el nombre de moneda para las piezas de metal y el de 
billete para las de papel. O incluso plástico, material del que se fabrican los billetes de 20 y 50 pesos que circulan desde 2002 en México. Allí prefieren el polímero al papel porque los billetes de ese material duran más, son más limpios y más difíciles de falsificar.

Fuente:

Experimentos: Telescopio casero (dos propuestas)






Martes, 06 de octubre de 2009

Experimentos:

Telescopio casero

Me escriben muchas personas preguntando sobre la construcción de un telescopio casero. En primer lugar quiero dar las gracias a los lectores del blog (tenemos un promedio de mil visitas diarias, lo que a mi parecer me satisface, pues hace tres años teníamos 1000 visitas ¡al mes!), asimismo gracias por escribir a nuestro correo.

En resumen los correos manifiestan tres aspectos en concreto: a) que tener un telescopio fue un sueño cuando eran niños y que ahora desean hacer realidad su fantasía, b) además muchos afirman sentir interes en revivir los descubrimientos de Galileo, c) y por añadidura en el verano, que se avecina, tendremos más noches despejadas: una gran oportunidad para observar el cielo nocturno.


Pues Conocer Ciencia le alcanza dos propuestas más para construir telescopios, una propuesta es para expertos y otra aficionados (es decir, no require poseer conociemitnos previos de óptica)...

1. Telescopio casero

Un telescopio de bajo costo y con materiales de fácil obtención. Con un tubo de PVC de 200 mm de longitud y dos lentes convergentes de 18 mm de distancia focal y dos lupas. El problema, como siempre, es obtener las lentes, si usted conoce perosnas que trabajen en ópticas la tarea será más sencillas, asimismo si udted vive en la capital (Lima) lo tendrá más fácil que si vive en provincias. Este es el video:



2. El telescopio más sencillo del mundo

Ahora usted tal vez se estará diciendo ¡vaya, que difícil!, ¡yo nunca fui bueno con las manos!, ¡y si no encuentro las lentes!... y esas cosas por el estilo. Bien pensando en ustedes, seres urbanos del siglo XXI: con poco tiempo y dinero, pero con deseos de experimentar (tal vez ustede,s y sus hijos) les presento el modelo que en Conocer Ciencia llamamos el tescopio más sencillo del mundo.

Tal vez se dirán que esto no es un telescopio, pero describe de manera sencilla y con pocos materiales (lente de relojero, lupa, botella de plástico, tijera y cinta adhesiva) el principio de cómo funciona un telescopio. Veamos:


Videos tu.tv

Mayores detalles en este blog.

¿Qué les parece?

Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinanate...


Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

Nobel de Física por trasmisión de luz en fibras óticas de comunicación

Martes, 06 de octubre de 2009

Nobel de Física a los dominadores de la luz que llevaron a la comunicación por fibra óptica y la fotografía digital.

Charles Kao, William Boyle y George Smith pusieron en el Reino Unido y Estados Unidos las bases de múltiples aplicaciones prácticas en optoelectrónica.

¿Qué es la optoelectrónica?

La optoelectrónica es el nexo de unión entre los sistemas ópticos y los sistemas electrónicos. Los componentes optoelectrónicos son aquellos cuyo funcionamiento está relacionado directamente con la luz.

Usos

 Los tubos de rayos catódicos con los que funcionan los osciloscopios analógicos y los televisores, las pantallas de cristal líquido, los modernos sistemas de comunicaciones mediante fibra óptica. Los dispositivos optoelectronicos se denominan opto aisladores o dispositivos de acoplamiento óptico.


Dominaron la luz. Los científicos Charles K. Kao, Willard S. Boyle y George E. Smith, galardonados con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en optoelectrónica.- EFE

Tres veteranos científicos que lograron hace varias décadas dominar la luz y dieron lugar a aplicaciones prácticas en la electrónica y las comunicaciones, como los sensores de imagen de las cámaras digitales y la transmisión por fibra óptica a larga distancia, han obtenido el premio Nobel de Física. Charles Kao, nacido en China en 1933 y que trabajaba en los laboratorios de Standard, en el Reino Unido, puso las bases para una transmisión eficiente de una enorme cantidad de información a través de la luz por las fibras ópticas, sin la cual no existiría la comunicación casi instantánea como la de Internet. Se lleva la mitad del premio, dotado con 980.000 euros.

William Boyle (nacido en Canadá en 1924) y George Smith (nacido en 1930 en Estados Unidos) crearon en los Laboratorios Bell de Estados Unidos el circuito semiconductor de imagen CCD (Charged Coupled Device), el sensor que es la base de la fotografía digital y ha introducido los píxeles (unidades de información) en el lenguaje habitual. Por ejemplo, el telescopio espacial Hubble toma sus espectaculares imágenes a través de una avanzadísima cámara CCD. Estos científicos comparten la otra mitad del premio.

"Son inventos que han cambiado completamente nuestras vidas y también han proporcionado herramientas para la investigación científica", dijeron los representantes de la Academia de Ciencias sueca durante el anuncio del galardón, a las 11.45 en Estocolmo.

La tecnología CCD se basa en el efecto fotoeléctrico que predijo Albert Einstein, y que le valió el premio Nobel en 1921. Este efecto hace que la luz se transforme en señales eléctricas. El hecho de que permita captar imágenes sin recurrir a la película y en forma digital ha hecho explotar las posibilidades de la fotografía y el video, incluidas las científicas, y facilita la transmisión de las imágenes por las redes mundiales de comunicaciones, basadas en gran parte en la fibra óptica, de la que ya hay instalados 1.000 millones de kilómetros.

Fuentes:

El País (España)

Prensa Latina

BBC Ciencia

Ardi no es el ancestro humano más conocido

Martes, 06 de octubre de 2009

Ardi no es el ancestro humano más conocido

Autocrítica: Con una mente abierta, propia de la de un hombre de ciencias, en Conocer Ciencias practicamos la crítica y la autocrítica. Son conocidas nuestras posturas ante las multinacionales y los gobiernos por su responsabilidad en el calentamiento global, los transgénicos, la minería, etc. Pero si cometemos un error lo admitimos de inmediato.

Hace unos días nos dejamos llevar por el entusiasmo de una noticia publicada en diversos medios que anunciaban que Ardi era la
madre de la Humanidad, la noticia la pueeden chequear aquí. Y. Pero en realidad existen fósiles más antiguos como podemos leer en este artículo. Hacemos la corrección entonces y estaremos más antentos en publicaciones posteriores.


Ardi no es el ancestro humano más antiguo conocido. Da igual que lo hayan leído en la Prensa, escuchado por la radio o visto en la televisión. Quien diga eso o no se ha leído ni siquiera la nota de prensa del hallazgo -aquí la tienen en español- o no la ha entendido, además de ignorar los avances en el estudio de nuestros orígenes de casi dos décadas.Ardipithecus ramidus, especie de la que ayer se presentó en la revista Science el fósil más completo conocido -el esqueleto de una hembra-, vivió en África hace 4,4 millones, bastante después de la separación de los linajes del hombre y el chimpancé, que la genética sitúa entre hace 6 y 7 millones de años. Además de su valor científico, Ardi puede ser un fósil que con el tiempo alcance tanta o más importancia simbólica que la pequeña Lucy, cuyos huesos, por cierto, tuve oportunidad de ver hace dos semanas en Nueva York.

Los restos de Lucy, una Australopithecus afarensis, fueron descubiertos en Etiopía por Donald Johanson en 1974. Demostraba que ya hace 3,2 mllones de años había en África primates que caminaban erguidos, es decir, homínidos. Diecinueve años después, el equipo del paleoantropólogo Tim White encontró, también en Etiopía, huesos de un homínido muy primitivo, al que bautizó comoArdipithecus ramidus y que vivió hace 4,4 millones de años. Ardi forma parte de esta especie. Era una hembra, que pesaba alrededor de 50 kilogramos y medía unos 120 centímetros de altura. Del estudio de sus restos -la mayor parte del cráneo, manos, pies, extremidades y pelvis-, White y sus colaboradores deducen que ya no podemos considerar al último ancestro común de chimpancés y homínidos -que vivió millones de años antes- más parecido a los primeros que a los primeros de los segundos.

En los últimos diecisiete años, los hallazgos de restos de homínidos más antiguos que Lucy han llegado varias a las primeras páginas de los periódicos. El más célebre es Toumaï, que vivió en lo que hoy es Chad hace entre 6 y 7 millones de años, fue bautizado científicamente como Sahelanthropus tchadensis y presentado al mundo en 2002; un año antes, Brigitte Senut dio a conocer los restos deOrrorin tugenensis, también conocido como El hombre del milenio y de unos 6 millones de años de antigüedad; y no podemos olvidar el hallazgo del también anterior Ardipithecus kadabba. Este saber no es esotérico, en el sentido de oculto. Está a alcance de cualquiera en los libros de divulgación científica sobre nuestros orígenes y, para contextualizar las extraordinarias conclusiones del estudio de Ardi, lo recordaba ayer Ann Gibbons en las páginas de Science, en un artículo que incluye un gráfico que, por lo que se ve, tampoco casi ningún periodista ha visto:



Titulado 
Fósiles de la familila humana, el gráfico deja claro que Ardi no es el más antiguo y que le preceden SahelanthropusOrrorin y A. kadabba. Además, al pie se lee: "Rellenando un hueco.Ardipithecus es un enlace entre los primeros homínidos y los posteriores, como se ve en esta línea temporal que muestra los fósiles y taxones homínidos más importantes".

Y, sin embargo, los medios han titulado: "El antepasado más antiguo del hombre no era como los monos actuales""El mundo da la bienvenida a Ardi, nuestro antepasado más antiguo""Ardi, el antepasado de la familia humana más antiguo que se conoce""Presentada 'Ardi', el ancestro humano más antiguo conocido""'Ardi' releva a 'Lucy' como el ancestro común de humanos y grandes simios","Antes de 'Lucy' fue 'Ardi', el ancestro común del hombre y el chimpancé"...



Fuente:

El Correo Digital
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0