Latest Posts:

4 de septiembre de 2008

Greenpeace lanza el "sexo ecológico"

Greenpeace lanza en México el decálogo del 'sexo ecológico'

'Ser verde nunca había sido más erótico' es el eslogan del decálogo. (Foto: Greenpeace México)

'Ser verde nunca había sido más erótico' es el eslogan del decálogo. (Foto: Greenpeace México)

Actualizado miércoles 03/09/2008 20:44

MÉXICO.- La organización ecologista Greenpeace México ha lanzado por internet un decálogo de sexo respetuoso con el medio ambiente que se ha convertido en el contenido más visitado de su página web, según informan fuentes de la entidad.

Cecilia Navarro, portavoz de Greenpeace México, afirma que el material, lanzado el pasado 5 de agosto, tuvo 8.885 visitas de las 95.000 que recibió el sitio de internet ese mes.

El decálogo, titulado 'Guía Greenpeace para un sexo amigable con el medio ambiente', es presentado a los cibernautas con el eslogan "Ser verde nunca había sido más erótico" y comienza con una de las recomendaciones más elementales: "Apaga las luces".

El segundo consejo, "Frutas de la pasión... libres de OGM", sugiere al usuario que cuando decida consumir guaraná, fresas, zarzamora, moras, frambuesas, cerezas u otros frutos afrodisíacos, se asegure de que sean orgánicos, es decir, "libres de transgénicos o pesticidas".

"¿Amor a toda costa?" propone a los amantes que apoyen proyectos sostenibles de comunidades productoras de aceites y jabones biodegradables "con aromas que encienden la pasión", en lugar de consumir con el mismo fin "ostras y mariscos", porque están desapareciendo de los océanos "en un rango sin precedentes".

Como no, la lista tiene una referencia al "Amor reciclado", que sugiere emplear envases ya usados para colocar los condones, lubricantes o juguetes sexuales en los dormitorios.

'Esclavo de la pasión, no del petróleo'

"Usa ecolubricantes" es el quinto apartado del decálogo, que promociona productos elaborados a base de agua, y no de petróleo, como el aceite o la vaselina, y recuerda que la saliva es el mejor lubricante natural.

El sexto punto se titula "Esclavo de la pasión, no del petróleo" y advierte del riesgo de usar juguetes sexuales fabricados con Policloruro de Vinilo (PVC), un material que genera "algunos de los químicos más tóxicos que existen: las dioxinas y furanos".

"Ahorra agua en pareja" propone a los amantes compartir el baño y "Cama sostenible" les recomienda asegurarse de que el somier donde se coloca el colchón sea de madera certificada reconocida por el Consejo de Manejo Forestal.

El noveno punto del decálogo, "Sexo verde", propone hacer uso de aceite para masaje y ropa interior orgánica.

El último de los consejos, pero no por ello el menos importante, reza: "Haz el amor y no la guerra".

"Es divertida y a la gente le gusta", manifestó Navarro, quien sostiene que los visitantes de la sección son personas que "lo que quieren es actuar".

Otro de los contenidos más visitados de la página es el vídeo 'Amor forestal', colgado en la página Youtube y que recrea los escarceos amorosos del acto sexual con ramas, hojas, troncos y otros elementos del bosque.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

2 de septiembre de 2008

Biografías de la Ciencia: Jenner

Biografías de la Ciencia

Edward Jener


Conocer Ciencia en la televisión



Edward Jenner nació el
17 de mayo de 1749 en Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra y falleció un 26 de enero de 1823 en la propia localidad de Berkeley. Fue un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia a nivel de varios continentes. Era también llamado como el sabio-poeta debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus sentimientos a través de esta faceta de la literatura. También amaba la música y la naturaleza.

Conozca más sobre Jenner y la historia del descubrimiento de las vacunas en la siguiente presentación:



Entonces ya lo sabe, la próxima vez que vea una vaca piense en Jenner, en Lady Mary y en las vacunas; una manera no de combatir una enfermedad sino de prevenirla.

Hasta la próxima:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria



1 de septiembre de 2008

Didáctica de la Ciencia: Si lo puedo explicar es por que entendí

Los contenidos del área de ciencias deben de estar estructurados.

¿Qué significa deben estar estructurados



La enseñanza de las ciencias son un extraordinario vehículo para lograr que los alumnos tengan un pensamiento organizado que les permita observar con objetividad el mundo que les rodea y una coherencia lógica al expresar conceptos e ideas (ya sea de manera oral o escrita).

Las ciencias, debido a su estructura, deben de enseñarse siguiendo un continuo en el tiempo y el espacio. Pongamos por ejemplo un aula de tercer o cuarto grado de educación primaria, en nuestra aula, sección G, estructuramos la enseñanza de las ciencias naturales por trimestres: los primeros tres meses pueden dedicarse al estudio del cuerpo humano (nociones de anatomía y medicina), en el segundo trimestre se prioriza el estudio de los seres vivos (reinos animalia y plantae), y los últimos tres meses se dedicaran al estudio de los seres abióticos: suelo, agua, aire...

El tiempo son los trimestres, el espacio son los contenidos a enseñar en cada trimestre: seres humanos, seres bióticos y seres abióticos.

Los contenidos para los primeros grados serán más sencillos como el conocimiento de las diversas partes de su cuerpo: cabeza, tronco (tórax, abdomen) y extremidades (superiores e inferiores). En los grados intermedios se puede detallar los sistemas que intervienen en la nutrición; digestivo, circulatorio y respiratorio. En los grados superiores, quinto y sexto grados, se profundizará en los sistemas nervioso y reproductor.

El detalle es ir de los simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, partiendo de una corriente psicopedagógica. En nuestro caso partimos de la psicología genética de Jean Piaget y Renee Zazzo y la psicología dialéctica de Henry Wallon y Alberto Merani. Desde estos puntos de vista, que son conceptualizaciones totales de los seres humanos, sabemos que no es pertinenente enseñar la estructura del átomo en primer grado, por lo tanto los conceptos de energía, electricidad y magnetismo, se dejarán para quinto y sexto grados.

Si estructuramos la enseñanza de la ciencia favoreceremos el aprendizaje de las mismas por parte de los educandos.

Asimilación consciente

 

Un aspecto fundamental para lograr la asimilación consciente de los contenidos del área de ciencias radica en el hecho de que los niños pueden explicar fenómenos de su entorno inmediato siguiendo un orden y coherencia lógicas.

Detallemos. No solo debemos de enseñar ciencias con los libros y memorizando fórmulas y procesos sino que se deben de ligar los conocimientos adquiridos con situaciones cotidianas. SE debe de proprizar la enseñanza con experimentos, y no solo para despertar la motivación de los educandos sino también para que ellos aprendan haciendo, utilizando sus manos. Finalmente estaremos convencidos de que los niños asimilaron los contenidos de enseñanza en su conciencia sólo si ellos pueden exponer de manera oral y escrita los proceso que observaron.

Cabe resaltar de que a veces algunos experimentos fallaran y se deben de organizar conversatorios para crear hipótesis... ¿por qué el experimento no resultó como pensábamos? Este proceso es importante pues en la ciencia s epuede, y debe, aprender atnto de los éxitos como de los fracasos. La historia de la ciencia es la historia de como la Humanidad aprendió a través del método del ensayo y el error.

Conclusiones


Por lo tanto es imprescindible que los alumnos:

- Adquieran conocimientos de ciencias siguiendo estruturas de enseñanza de acuerdo a su nivel psicológico.

- Realizen experimentos sencillos pero con objetivos claros, de acuerdo nuestra estructura didáctica.

- Narren, utilizando lenguaje oral y escrito, de manera ordenada y con coherencia lógica los diversos experimentos que realizan: tanto el proceso como las conclusiones.

Y mucho ojo. No se trata de seguir estas indicaciones solamente para ferias de ciencia. No. De lo que se trata es de adquirir el hábito, tanto nosotros como nuestros niños, de mirar el mundo de manera objetiva y de manera multilateral. De sorprendernos ante lo sencillo y de admirar lo grande y lo misterioso... pero sobre todo de poder explicar, utilizando el lenguaje, todas estas vivencias.

Saludos:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Archivos:

Lo invito a leer también:

Visiones defromadas de la enseñanza de la ciencia



Si usted trabaja como educador no puede dejar de leer este blog:

Área de Didactica - Asimilación Consciente

Descarga:

Secuencia de experiencias (tercer grado-2006) - PDF

27 de agosto de 2008

Michael Faraday y Joseph Henry

Biografías:

Michael Faraday y Joseph Henry


Conocer Ciencia
en la Televisión

Las vidas de M. Faraday y Joseph Henry tienen muchos elementos en común. Los dos provenían de familias muy humildes y se vieron obligados a trabajar desde muy jóvenes por lo que no pudieron seguir sus estudios. Henry fue aprendiz de relojero a los trece años (Faraday lo sería de encuadernador también a esa misma edad).

Como Faraday, Henry se interesó por el experimento de Oersted y, en 1830, descubrió el principio de la inducción electromagnética, pero tardó tanto tiempo en publicar su trabajo que el descubrimiento se le concedió a Faraday.



Faraday descubrió el generador eléctrico y Henry el motor eléctrico. Gracias a ellos tenemos electricidad en nuestros hogares y miles de maquinarias y artefactros que funcionan con la energía electrica

Conocer los invita a conocer la vida, y los descubrimientos, de estos dos grandes científicos:


Michael Faraday


Joseph Henry

Ahora les presento un experimento donde se pueden realizar experiencias con imanes y con electricidad, experimentos similares a este eran realizados por Faraday y por Henry...



Y en este video usted aprenderá a construir un electroiman con un clavo, alambre de cobre y una pila de 1,5 voltios:


Build An Electromagnet! - The most popular videos are here



Esperando sus comentarios me despido:


Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Cremas Antiarrugas: ¡No sirven!

Cremas Antiarrugas: ¡No sirven!

Una investigación comprueba que sólo funcionan la aplicación de retinol, el láser facial con dióxido de carbono y las inyecciones de ácido hialurónico.

La ciencia ofrece su veredicto sobre las cremas antiarrugas: muy pocas sirven

Nicholas Bakalar/NYT

Madrid. Las panaceas que prometen borrar arrugas abundan, pero ahora ya existe una evidencia sólida acerca de cuáles son los tratamientos efectivos contra el envejecimiento de la piel. La clave es el mayor conocimiento sobre el tejido conectivo de la piel (colágeno dérmico) y la confirmación de que es la alteración de las propiedades mecánicas del colágeno externo de las células cutáneas la que produce las arrugas.

Una revisión publicada recientemente en The Archives of Dermatology concluye que sólo tres tratamientosantienvejecimiento demostraron ser clínicamente efectivos: la aplicación tópica de retinol, el rejuvenecimiento facial con láser de dióxido de carbono (CO2) y las inyecciones de ácido hialurónico. Todos dependen del mismo mecanismo, que es la interacción de las células de la piel (fibroblastos) con el colágeno que producen.

Según sus autores, teoría y práctica respaldan estos tratamientos. Los fibroblastos segregan un grupo complejo de polisacáridos y proteínas que forman el colágeno, que le da forma y elasticidad a la piel, y soporte a los vasos sanguíneos que la atraviesan. La red de tejido de colágeno depende de su tensión mecánica con esas células cutáneas.

La piel se deteriora a medida que envejece y su exposición a la luz solar inhibe la capacidad de los fibroblastos de producir colágeno. Las manos, la cara, el cuello y la parte superior del tórax sufren más que el resto de la piel, y las pieles más claras se arrugan más rápido que otras. El daño, escriben los autores, es una versión acelerada del envejecimiento cronológico. La radiación ultravioleta induce la producción del mismo tipo de enzimas que degradan el colágeno a medida que pasan los años.

Las fibras de colágeno duran unos 30 años. Pero con el envejecimiento y la exposición ultravioleta se deterioran y se fragmentan, y el colágeno fragmentado impide la función de los fibroblastos que lo crearon. A medida que el colágeno fragmentado se acumula, se reduce su producción, se debilita la conexión entre los fibroblastos y el colágeno, y la piel comienza a arrugarse. Existen tratamientos que combaten ese proceso. Las aplicaciones tópicas de retinol (vitamina A) fueron las primeras en demostrar utilidad. Aunque sus efectos moleculares no se comprenden del todo, el retinol hace que se forme nuevo colágeno en la piel cronológicamente envejecida y en la dañada por la luz ultravioleta.


Fuente:

La Gaceta - España

Un cerebro grande acelera la evolución

Un cerebro grande acelera la evolución

Un estudio realizado en miles de especies de aves apoya la idea de que un cerebro más grande aumenta la tasa o ritmo de la diversificación evolutiva. Vía NeoFronteras:

Foto
Los loros (psitácidos), por ejemplo, tienen cerebros grandes en relación a su cuerpo y mayor diversificación. Foto: Daniel Sol.

Los teóricos de la evolución siempre se han preguntado por qué algunos linajes se diversifican más rápidamente que otros. La explicación clásica es que las altas tasas de diversificación reflejan un aumento de las oportunidades ecológicas que llevan a una rápida radiación adaptativa.


Un ejemplo clásico es el de los pinzones de Darwin, que después de que algún ejemplar llegara a las Islas Galápagos rápidamente se produjo una diversificación en 13 especies, cada una de ellas especializada en un tipo distinto de comida. Otros ejemplos muestran que los progenitores de las radiaciones evolutivas estaban en el momento y lugar adecuados para aprovecharse de las oportunidades ecológicas.


Sin embargo, ¿es posible que la diversificación no dependa solamente de las propiedades del ambiente que disfrutaron especies ancestrales, sino que dependa de la especie en sí misma?
Ahora un estudio apoya esta posibilidad al sugerir que la posesión de un cerebro grande ha facilitado la evolución y diversificación en varios linajes de aves.


Hace 20 años Jeff Wyles, Allan Wilson y Joseph Kunkel propusieron que los cerebros grandes podrían favorecer la diversificación evolución en animales al favorecer cambios en el comportamiento. A esta idea se la conoce como hipótesis de la dirección (drive) por comportamiento. Pero en esa época era difícil demostrar esta hipótesis.


Desde entonces se han ido encontrando pruebas que confirman que los animales con cerebros grandes en relación a su tamaño tienen más habilidad para cambiar su comportamiento a través del aprendizaje y la innovación, que les facilita la invasión de nuevos ambientes y el uso de nuevos recursos.


A pesar del progreso, el papel del cerebro en la diversificación adaptativa de los animales es un asusto controvertido, principalmente debido a las dificultades para demostrar que los animales con cerebro grande evolucionan más rápido.


Ahora Trevor Price de University of Chicago y Daniel Sol de la Universidad Autónoma de Barcelona, proporcionan pruebas de este efecto en aves en un artículo publicado en The American Naturalist.


Estudiaron, presumiblemente en la literatura científica, el tamaño corporal y cerebral de 7209 especies de aves (el 75% del total que existen hoy en día) encontrando que las familias de aves que han experimentado mayor diversificación tienen los cerebros más grandes en relación al tamaño corporal. Estas familias incluyen pájaros carpinteros, loros, búhos, cuervos, etc.


El tamaño cerebral puede producir diversificación morfológica porque facilita la expansión y especiación. El análisis indica además que la diversificación asociada al tamaño cerebral es estadísticamente independiente de la expansión geográfica y la riqueza en especies.


Los autores sostienen que la explicación más plausible es que un cerebro más grande aumenta la tasa o ritmo de la diversificación evolutiva mediante la facilitación de cambios del comportamiento, y esto produciría presiones de selección nuevas en las poblaciones a favor de la divergencia adaptativa. Así, en especies de altos estilos cognitivos el comportamiento podría ser, además de los factores ambientales, una fuerza importante que dirija la evolución.

Fuentes y referencias:


Nota en Eurekalert.
Copia del artículo original (resumen).


Brain Size and the Diversification of Body Size in Birds. The American Naturalist, 2008; 172 (2): 170 DOI: 10.1086/589461



Fuente:

NeoFronteras
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0