Latest Posts:

22 de noviembre de 2007

Hi5, MySpace y Facebook: ¡mucho cuidado!

Eduardo Gómez
BBC Mundo

Facebook reflejado en un ojo

Todos los días decenas de miles de personas se unen a redes sociales de internet como Facebook, MySpace y hi5 entre otras, pero pocos de los usuarios saben que esas empresas tienen el poder de manipular y vender su información personal al mejor postor.

La preocupación de algunas organizaciones y gobiernos es que en estas comunidades digitales accesibles en línea, sus miembros publican fotografías y datos de su vida social y privada, sin conocer las consecuencias.

En entrevista con BBC Mundo, Pedro Mendizábal, presidente del Centro Internacional de Investigación en Políticas Públicas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CPRS, por sus siglas en inglés) considera que el control de esta información, puede propiciar una manipulación de los bienes que se producen y de la prestación de los servicios que se dan.

La informática es una herramienta muy poderosa y existe el riesgo de que se haga un mal uso de los datos personales
Pedro Mendizábal, presidente del CPRS

"La informática es una herramienta muy poderosa y existe el riesgo de que se haga un mal uso de los datos personales", dijo Mendizábal.

Facebook y MySpace, las redes sociales en internet más populares, lanzaron recientemente un sistema de publicidad denominado Hypertargeting, mediante el que crean un perfil digital del usuario con más de cien categorías diferentes, que van desde sus gustos musicales hasta sus preferencias sexuales.

Todas las categorías pueden ser deducidas mediante los hábitos de navegación y de búsqueda en línea registrados en sus bases de datos. Después los perfiles "enriquecidos" se usan para publicitar bienes y servicios de terceros.

Control ilimitado

Pantalla de Facebook
Muchos defienden la labor de estos sitios porque se han convertido en punto de encuentro.
El control que los usuarios dan a estos sitios sobre sus datos es ilimitado. Por ejemplo en la cláusula de privacidad de MySpace, que debe de ser aceptada para registrarse se estipula de manera textual que:

"MySpace se reserva el derecho a transferir información personal a un derechohabiente que adquiera derechos a esa información como resultado de la venta de MySpace o sustancialmente de todos sus activos a dicho derechohabiente"

Pero la información que puede ser utilizada por estos sitios, va más allá de lo que sus usuarios publican.

Por ejemplo en la Póliza de Privacidad de Facebook se estipula lo siguiente:

"Nosotros podemos usar información tuya que recopilamos de otras fuentes como periódicos y fuentes de Internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de la plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para complementar tu perfil... Al usar Facebook, das la autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos".

Nosotros podemos usar información tuya que recopilamos de otras fuentes como periódicos y fuentes de Internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de la plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para complementar tu perfil... Al usar Facebook, das la autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos
Póliza de Privacidad de Facebook

Es decir, que estos sitios pueden recolectar absolutamente todo lo que se publique sobre sus miembros, ya sea en internet o en otros medios, para "enriquecer" el perfil personal, aunque dichas publicaciones no estén explícitamente aprobadas por el usuario.

Además, los términos y las condiciones con las que las personas se registran a estas redes sociales muchas veces no son claras y sólo existen en inglés.

Miguel Pérez, presidente de la Asociación Española de Usuarios de Internet, le dijo a BBC Mundo que hace falta mayor claridad en las reglas del juego.

"Para nosotros es muy importante que las políticas de uso de los datos personales sean muy claritas. Pedimos que se huya de las condiciones de uso que son tremendamente largas y retóricas que precisamente lo que buscan es que no se lean".

Sin embargo, para Pedro Mendizábal, del Centro Informático CPRS, la responsabilidad sobre el manejo de los datos no sólo recae en los administradores de las redes sociales en línea.

"Existe escasa conciencia por parte de los usuarios. No leemos los contratos bajo los cuales tenemos acceso a esos servicios", dijo Mendizábal.

Los beneficios

Teclado de una computadora
Algunas organizaciones ven con preocupación el uso excesivo de sitios como Facebook.

De acuerdo con los sitios de información de estas redes sociales en internet, tener acceso ilimitado a los datos personales sólo tiene la finalidad de enriquecer la experiencia del usuario y ampliar los servicios.

Además, muchos defienden la labor de estos sitios porque se han convertido en punto de encuentro para ex compañeros de la escuela, lugares para hacer relaciones profesionales e incluso para encontrar pareja.

Luis Miguel Martínez especialista en informática de la Universidad Iberoamericana de México dijo a la BBC que internet nació como una herramienta de comunicación y que las redes sociales son una muestra de los beneficios que se pueden conseguir al intercambiar y compartir información.

"Por un lado el usuario se ve beneficiado. Cuanta más información haya, más grandes van a ser estas redes, más fácil va ser poder encontrar a tus amigos, o encontrar a personas afines con tus ideas".

El especialista agregó que al poder vender esa información, los sitios pueden obtener ganancias con las que se adquieren servidores con mayor capacidad y mejoran el éxito en las búsquedas de los usuarios.

Cautela

Recientemente Get Safe Online, un grupo de seguridad en internet respaldado por el gobierno Británico, inició una campaña para advertir sobre el riesgo del robo de identidad al usar Facebook y MySpace.

Además, en una encuesta que la organización realizó entre 2.000 usuarios de estos sitios, el 30% admitió que los usaban para buscar a ex parejas y casi un tercio los usaron para saber más sobre sus jefes, colegas o candidatos para puestos de trabajo.

La recomendación de los especialistas es que sea cauteloso con los datos que hace públicos a través de las redes sociales de internet, porque no sabe si algún día podrán ser usados en su contra.



Fuente:

BBC en español

Lea también:

Dime que sitio usas y te diré tu clase social
La Luna es una rareza cósmica
Paul Rincón
BBC Ciencia

La Luna
Sólo un pequeño porcentaje de sistemas planetarios tiene lunas como la nuestra.

Lunas como la de la Tierra -formadas en colisiones violentísimas- son extremadamente raras en el Universo, según el estudio de un equipo de científicos de Estados Unidos.

La Luna se creó cuando un objeto del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra hace miles de millones de años.

El impacto puso en órbita varios fragmentos, algunos de los cuales se consolidaron eventualmente y formaron la Luna.

Según la revista Astrophysical Journal, sólo entre cinco y diez por ciento de los sistemas planetarios del Universo tienen lunas con orígenes similares.

"Cuando se forma una luna como consecuencia de una colisión violenta, queda polvo en todas partes", explicó la autora principal del estudio, Nadya Gorlova, de la Universidad de Florida en Gainesville.

"Si se estuvieran formando muchas lunas habríamos visto polvo alrededor de muchas estrellas, pero no hemos visto nada", señaló.

Limpieza cósmica

La doctora Gorlova y sus colegas usaron el telescopio espacial Spitzer de la NASA -que usa rayos infrarrojos- para buscar polvo que indicara colisiones similares en cerca de 400 estrellas formadas hace unos 30 millones de años, la edad aproximada del Sol cuando se formó la Luna.

Representación de un choque de planetoides
Los choques entre objetos rocosos son fundamentales para la formación de planetas.
Los planetas rocosos se forman de una especie de pasta de desechos y polvo que rodean a estrellas jóvenes, y crecen gradualmente en otros choques que arrojan grandes cantidades de polvo.

Los astrónomos piensan que este proceso dura entre 10 y 50 millones de años después de que se forma una estrella. Es común encontrar polvo girando alrededor de estrellas en la etapa más joven de este tipo.

Pero cuando se formó la Luna el Sol tenía 30 millones de años y el proceso de formación de planetas del Sistema Solar debía estar llegando a su fin.

En el estudio más reciente, el equipo de la doctora Gorlova buscó la huella térmica de las estrellas en el espectro infrarrojo, que permite a los astrónomos calcular la cantidad de calor que emite la estrella y la cantidad de calor que se "refleja" en el polvo que la rodea.

"Descubrimos entre dos y cuatro objetos, pero sólo uno presenta todas las características de una colisión lunar. El polvo tiene la temperatura precisa y está a la distancia precisa", dijo a la BBC la doctora Gorlova.

"Eventos raros"

Tomando en cuenta el tiempo que el polvo debe permanecer alrededor de un cuerpo celeste, y la edad que los cuerpos pueden haber tenido cuando se produjeron colisiones parecidas, el equipo calculó que lunas como la nuestra deben formarse en sólo cinco o diez por ciento de los sistemas planetarios.

Telescopio Spitzer de la NASA
El telescopio se encuentra a millones de kilómetros del brillo de la Tierra.
"No sabemos si la colisión que vimos alrededor de una estrella se va a convertir definitivamente en una luna, así que los eventos en se forman las lunas podrían ser mucho menos frecuente que lo que sugieren nuestros cálculos", explicó el doctor George Rieke, coautor del estudio y catedrático de la Universidad de Arizona en Tucson.

Pero Scott J Kanyon, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard y estudioso de la formación y la evolución de estrellas y planetas, es cauto a la hora de plantear conclusiones.

"Lo que estamos viendo es que la cantidad de desechos no se ajusta a la teoría", dijo a la BBC.

"Vemos los desechos que esperamos ver, pero no se comporta como quisiéramos. Deberíamos ver más desechos en torno a estrellas más jóvenes, pero estamos viendo más desechos en torno a estrellas más viejas", indicó el doctor Kenyon.

Kenyon citó un estudio de Joseph Rhee, de la Universidad de California en Los Ángeles, y otros colegas que descubrieron dos estrellas de 100 millones y 400 millones de años rodeadas de partículas de polvo tibio.



Fuente:

BBC en español

Lea también:

La Luna a fondo

21 de noviembre de 2007

Conocer Ciencia TV: "Galileo y los experimentos"


Séptimo programa de "Conocer Ciencia"
Serie_Ciencias Naturales_4



Galileo en la catedral de Pisa

Entre los asistentes a la misa celebrada en la catedral de Pisa, aquel domingo de 1581, se hallaba un joven de diecisiete años. Era devotamente religioso y no hay por qué dudar que intentaba concentrarse en sus oraciones; pero le distraía un candelero que pendía del techo cerca de él.

Había corriente y el candelero oscilaba de acá para allá.

En su movimiento de vaivén, unas veces corto y otras de vuelo más amplio, el joven observó algo curioso: el candelero parecía batir tiempos ¡guales, fuese el vuelo corto o largo. ¡Qué raro! ¡Cualquiera diría que tenía que tardar más en recorrer el arco más grande!

A estas alturas el joven, cuyo nombre era Galileo, tenía que haberse olvidado por completo de la misa. Sus ojos estaban clavados en el candelero oscilante y los dedos de su mano derecha palpaban la muñeca contraria. Mientras la música de órgano flotaba alrededor de él, contó el número de pulsos: tantos para esta oscilación, tantos otros para la siguiente, etc. El número de pulsos era siempre el mismo, independientemente de que la oscilación fuese amplia o corta. O lo que es lo mismo, el candelero tardaba exactamente igual en recorrer un arco pequeño que
uno grande.



Contenido:

La ley del péndulo
Galileo Galilei
Los experimentos
La caida de los cuerpos
La aceleración
Medir el tiempo
El reloj de péndulo

Leonardo Sánchez Coello

Barranca, 21 de noviembre del 2007
Los mejores inventos de 2007 según 'TIME'



El semanario TIME ha publicado su selección de los mejores inventos del año y, como era de esperar, el iPhone de Apple encabeza la lista. Pero en ella figuran también otros 'inventos' relacionados con la movilidad. El iPhone se consagra como el chisme del año en el reportaje de TIME. Lev Grossman alega cinco razones para ello: el iPhone es bonito, táctil, hará que mejoren los demás teléfonos, no es sólo un móvil, sino una plataforma, y es el avance de los iPhones que vendrán más adelante. Nada que decir al respecto.

Los demás inventos del año seleccionados por TIME se agrupan en las categorías de automoción, aeronáutica, ocio, robótica, medio ambiente, moda, informática y salud. En la lista que aparece en la revista destacan unas gafas desarrolladas por la Universidad Carlos III de Madrid que superponen automáticamente a la película que estemos viendo los correspondientes subtítulos para sordos.

También nos gusta el parquímetro de Vancouver que nos manda un SMS al móvil cuando se queda sin 'monedas', y que podemos recargar a distancia mediante nuestra tarjeta de crédito.

En el apartado de informática, TIME destaca las pantallas flexibles de LG.Philips y Sony, con tecnología de LED orgánicos capaces de mostrar 16,7 milllones de colores, y que podrían cambiar para siempre el aspecto de nuestros queridos chismes.

También se citan el portátil XO, creado por el consorcio OLPC para la alfabetización digital de los niños del tercer mundo y los procesadores Intel Core de 45 nm

La versión online del artículo en la web de TIME contiene una lista mucho más larga de inventos destacados, en la que figuran el teléfono avanzado Palm Centro, el reproductor multimedia Samsung P2, el teléfono WiFi Netgear SPH200W y el portátil Toshiba Portégé R500, entre otros.

Fuentes:

Time

Yahoo

El Mundo
2010: ¿el colapso de Internet?


Según un estudio norteamericano, la falta de inversión en infraestructuras y el aumento de usuarios, así como el tamaño de los contenidos, comenzaría a colapsar la web.

El creciente uso de Internet y la falta de inversión en infraestructuras podrían saturar la red en tan sólo tres años, afirma un estudio de la consultora Nemertes Research anunciado en San Francisco (EE.UU.).

Según Nemertes, los usuarios tendrán que contar con cortes en el servicio de Internet de aquí a 2010 si no se eleva drásticamente la inversión. La situación será especialmente preocupante en Norteamérica, añadió el estudio.

Los proveedores deberían invertir entre 42.000 millones y 55.000 millones de dólares - alrededor de un 65 por ciento más de lo que estiman los planes actuales- para elevar la capacidad.

El principal problema es que la infraestructura actual no puede cubrir la creciente demanda de conexión a Internet de banda ancha, señalaron.

Nemertes reconoció que este estudio es solo "la mejor aproximación posible" a la situación real, pues Internet es "casi opaca a la investigación".

Esto es así porque los proveedores comerciales no quieren facilitar información que pudiera llegar a la competencia o poner en peligro la privacidad de los usuarios.

Fuentes:


Peru 21


Baquia

Silicon News

19 de noviembre de 2007

"Números Grandes"

Quinto y sexto programa de "Conocer Ciencia"
Serie-Matemática_2

Los números en la Antigûedad
La verdad es que en la Antigüedad había muy poca necesidad de emplear números grandes. En general, el numeral más grande que se empleaba era "mil". Si se necesitaban números grandes se recurría(como lo hacemos nosotros) al empleo de frases como "decenas de miles" y "cientos de miles".

En la Antigüedad uno iba más lejos y llegaba a hablar de miles de miles. El invento de la palabra "millón" (que proviene de una palabra italiana que significa "gran millar"), destinada a representar mil millares, data de la alta Edad Media, época en que el comercio había revivido hasta alcanzar un punto en que los miles de millares eran lo bastante comunes en la contabilidad como para justificar la creación de una palabra especial. (Los billones, los trillones, etc. vinieron mas tarde, pero hasta el día de hoy su uso no ha sido definitivamente resuelto. En los Estados Unidos un billón son mil millones; en Gran Bretaña un billón es un millón de millones.)



Contenido:

Millares y Billones
El Googol
El Googol y los naipes
El Googol y el ajedrez
Google

El profe Leo

19 de noviembre de 2007
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0