Latest Posts:

5 de agosto de 2018

La ciencia en tus manos: lo que dicen de ti tus huellas dactilares

Las huellas dactilares se han consolidado como el “código de barras” que identifica a cada uno de los individuos de la especie humana. Son la prueba forense más preciada para los criminólogos y se están convirtiendo en una herramienta cotidiana en la oficina e incluso en la pantalla de tu smartphone. ¿Por qué son tan singulares e irreemplazables las huellas dactilares? ¿Cuál es el secreto de esas peculiares marcas?

Sabemos que los patrones que dan lugar a las huellas dactilares son únicos para cada individuo desde hace más de 2.000 años, aunque solo llevamos 2 siglos estudiando el porqué. En este reportaje repasamos algunas de las cosas que tus huellas dactilares dicen de ti desde perspectivas científicas sorprendentes.

Un código de barras con más de 2000 años de historia

Las huellas dactilares son los patrones o dibujos de las yemas de los dedos, aunque también existen en las palmas (palmetogramas) y en las plantas de los pies (pelmatogramas).
Sabías qué: los dactilogramas o huellas dactilares se crean alrededor de la décima semana de embarazo (cuando el feto mide unos 7.62 cm aprox.) y son definitivas cuando cumple los 6 meses.
Las huellas dactilares son únicas en cada individuo, pero además son inmutables: permanecen inalterables desde que se forman en el feto y hasta la muerte, pues a pesar de los daños que pueda sufrir la piel, se regeneran siempre siguiendo el patrón original. Aunque están determinadas por la información genética de cada individuo, su desarrollo está influenciado por factores físicos (la ubicación exacta del feto en el útero, la densidad del líquido amniótico …), por lo que ni siquiera en gemelos idénticos o en un clon (con el mismo ADN) las huellas dactilares de dos individuos pueden ser iguales. Sin embargo, sí que existe la excepcional situación de las personas que nacen sin huellas dactilares, una condición que se conoce como adermatoglifia.

Lea el artículo completo en:

OpenMind

¿Todos pisamos igual al correr?

No. Los biomecánicos (y los fabricantes de calzado) distinguen tres tipos de “pisadores” en carrera: 


Supinador. Es el que apoya sobre todo la parte externa de la planta. Tienen la bóveda de la planta pronunciada, y el tobillo algo salido. Hay un 10% de corredores de este tipo. 

Neutro. Corre del modo más equilibrado. Su pisada comienza como la del supinador, pero se corrige hacia adentro (pronador) por la zona del mediopié, y termina despegando el antepié (zona de los dedos) por el centro. Hay un 40% de personas que pisan así. 

Pronador. Al revés que el supinador, apoya más sobre la zona interna del talón y la planta.

Puedes descubri que clase de "pisador" eres observando las huelass de tus pies mojados en el suelo o en la arena.

Otra manera de averiguar tu tipo de pisada es observando como se desgastan tus zapatillas por la parte del talón. Veamos:

Entendiendo la pronación


Definimos la pronación como el movimiento que hace el pie justo después que éste aterrice en el suelo. Este momento, contacto inicial, es parte de la fase de apoyo del ciclo de pisada. Sin la pronación, el impacto de cada zancada sería transmitido a la parte superior de las piernas y afectaría la mecánica normal de las extremidades inferiores. La pronación actúa de amortiguador de impactos.

Las zapatillas de running son diseñadas específicamente para diferentes tipos de pisada. La mejor forma de averiguar cómo es tu pisada es consultar a un experto, quien realizará un análisis de pisada. El desgaste de la suela da una idea de tu tipo de pisada que puede ser:

Neutra: El desgaste de la suela de tus zapatillas tiene forma de S, desde el exterior del talón (lateral) hasta el dedo gordo del pie.


 
Supinadora: Se da cuando el pie no prona mucho. El exterior del lateral golpea el suelo con un ángulo mayor, y se da una pequeña pronación resultando en una gran transmisión del impacto a través del tren inferior. Los supinadores usualmente desgastan las zapatillas en la zona exterior del talón, y la parte superior puede estar desplazada, e incluso deformada, hacia el lateral exterior.



-Sobrepronadora: Más conocida simplemente como pronación, es cuando el pie rota en mayor medida, o cuando no debería hacerlo, por ejemplo al final de la fase de apoyo. Las zapatillas de running de un 'pronador' muestran un desgaste extra en todo el talón y en la cara interior de la puntera, especialmente a la altura del dedo gordo del pie.


Hasta la próxima

Prof. Leonardo Sánchez Coello

Fuentes:

QUO y Running (en español)

4 de agosto de 2018

¿Cómo le está yendo a Finlandia con el "phenomenon learning", el nuevo modelo de enseñanza del "mejor sistema educativo del mundo"?

Hace mucho que Finlandia es reconocida por la calidad de su educación y siempre está entre los primeros lugares en los rankings internacionales.
Ahora el país está reformulando la forma en que enseña en la era digital. En vez de centrarse en materias, está poniendo el énfasis en habilidades.
Pero no todo el mundo está feliz con los cambios y existen temores de que pueda bajar la calidad de la enseñanza.

Es una mañana helada en un remoto pueblo en el sur de Finlandia, pero esta aula de alumnos de 12 años está pensando en un lugar mucho más lejano: la antigua Roma.

Su maestro les está mostrando una reconstrucción en video -proyectada sobre la pizarra inteligente interactiva del aula- del día en que el monte Vesubio hizo erupción y destruyó la ciudad de Pompeya.
Los estudiantes forman grupos y sacan sus mini laptops.

Su tarea es comparar a la antigua Roma con la Finlandia moderna.

Un grupo analiza los baños romanos y los spa de lujo de hoy; otro compara el Coliseo con los estadios deportivos actuales.

Usan impresoras 3D para crear una versión en miniatura de sus edificios romanos, que luego formarán parte de un juego de mesa para toda la clase.

Esta es una clase de historia diferente, dice el profesor Aleksis Stenholm, que trabaja en la Escuela Secundaria Hauho.

Estos alumnos también están aprendiendo habilidades tecnológicas, de investigación, de comunicación y de comprensión cultural.

"Cada grupo se está convirtiendo en experto en su tema, que luego presentará al resto de la sala", explica.

El jugo de mesa marca la culminación del proyecto, que se lleva a cabo a la par de las clases de enseñanza normales.

Lea el artículo completo en:

BBC Mundo

Isla de Pascua: resuelven el misterio de cómo se colocaron los sombreros en los gigantescos moai

¿Cómo colocar un sombrero de 13 toneladas sobre una estatua gigante?


Durante décadas los científicos han intentado explicar cómo fueron transportados los grandes sombreros que se encuentran sobre los moai, las gigantescas estatuas de piedra de la Isla de Pascua.

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos, creen tener la respuesta.

"Muchos han presentado sus ideas, pero somos los primeros que presentan una explicación basada en evidencias arqueológicas", señaló Sean Hixon, autor principal del nuevo estudio publicado en la revistaJournal of Archaeological Science.

Estatuas gigantes

La Isla de Pascua o Rapa Nui es una franja de unos 100 km cuadrados en el Océano Pacífico a más de 2.000 km de la costa continental de Chile.

Los primeros habitantes, los llamados rapanui, eran de origen polinesio, y habrían llegado a la isla en el siglo XIII.

Y su logro más famoso son las cerca de 1.000 estatuas gigantes, que pueden llegar a pesar hasta cerca de 80 toneladas y medir hasta 10 metros, la altura de un edificio de tres pisos.
En algunas estatuas aún pueden verse los grandes sombreros que dejan en evidencia "la osadía y las extraordinarias habilidades en ingeniería de los rapanui prehistóricos", según Hixon.

Hendiduras

Las estatuas están talladas en un tipo de roca llamada toba volcánica que proviene de una cantera en la isla.
El material de los sombreros, en cambio, es escoria roja, una roca extraída de una cantera diferente en la otra punta de la isla.

El artículo completo en: 

BBC Mundo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0