Latest Posts:

24 de junio de 2018

Linneo y la hazaña de ordenar la naturaleza

Este gráfico muestra cómo se usa la clasificación taxonómica para designar animales relacionados. El ejemplo usado es el del zorro rojo.

El pescado más consumido en el mundo es la merluza, también conocida como pijota o carioca. Los portugueses la llaman pescada, los ingleses hake, los franceses colin; una multitud de nombres comunes para designar una misma especie animal, con idénticas características en todos los lugares, sin importar el idioma en que hablen sus habitantes. Esta anarquía de nombres era un auténtico obstáculo para que los científicos pudiesen compartir con facilidad sus trabajos antes del siglo XVIII, cuando Linneo tuvo la idea genial de diseñar un nuevo sistema para nombrar a cualquier ser vivo. Este botánico sueco concibió la nomenclatura binomial para animales y plantas, por la que cada especie tiene un nombre científico único y universal, un nombre formado por dos palabras en latín: el de la merluza es Merluccius merluccius.

Antes de la clasificación de Carlos Linneo (1707-1778), por ejemplo, unos botánicos llamaban a la rosa silvestre Rosa sylvestris inodora seu canina y otros, Rosa sylvestris alba cum rubores, folio glabro. Él zanjó la discusión dejándola en Rosa canina. La primera palabra para el género, que agrupa a especies similares, y la segunda para describir la especie concreta: algo así como el nombre y apellido de una persona, pero colocados en orden inverso. Por aquel entonces, las especies se clasificaban de forma relativamente caprichosa en salvajes o domésticas, terrestres o acuáticas, nobles o vulgares. Había que basarse en algo más preciso, como sus parecidos anatómicos y fisiológicos.

El catálogo botánico

El método de Linneo salvó del caos a los naturalistas en la época en que comenzaban a explorar Oceanía y África, donde descubrían continuamente nuevas especies. El catálogo botánico de Linneo, Systema naturae (1735), fue todo un éxito que llegó a alcanzar la edición 12, con 2.300 páginas que recogían más de 13.000 especies de plantas y animales. Allí clasificó meticulosamente esa colección, como en carpetas y cajones: géneros similares en un mismo orden y órdenes similares en una clase. Con el acierto de incluir en la clase de los mamíferos a ballenas y murciélagos, hasta entonces considerados peces y aves, respectivamente.

El artículo completo en: Open Mind

Systema naturae recogía más de 13.000 especies de plantas y animales. Fuente: Wikimedia

19 de junio de 2018

El cauqui, lengua casi extinta, fue puesta en práctica por escolares de Yauyos

En Yauyos, provincia de Lima, los alumnos aprendieron la lengua cauqui por parte de los usuarios del programa Pensión 65.  

Como parte del II Encuentro de Saberes Productivos - Catahuasi 2018, escolares y 25 usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) pusieron en práctica el cauqui, una lengua aimara casi extinta que solo es hablada en el pueblo de Cachuy, Catahuasi.

Los escolares expresaron la referida lengua, también conocida con kawki, mediante canciones y poesías, las cuales les fueron enseñadas por los usuarios de Pensión 65.

Cabe destacar que uno de los impulsores del rescate de esta lengua es Valerio Luciani Ascencio, quien participa en las transferenciales intergeneracionales con los escolares de Cachuy.
En el encuentro, realizado en la Plaza de Armas de Catahuasi, alrededor de 90 adultos mayores, provenientes de diferentes lugares, como Chavín, Cachuy y Canchán, llegaron para demostraron lo mejor de sus conocimientos.

En gastronomía presentaron el “gallo capón” (preparado a base de habas tostadas con queso) o la mazamorra de lejía (postre con maíz blanco y calabaza).
Asimismo, bailaron al compás del “Negrito de Cachuy” y “Wakatin”, mientras algunas señoras exhibieron sus fajas, tejidos y bordados.

Fuentes:



Crece el misterio: Nuevos geoglifos descubiertos en Perú son más antiguos que las Líneas de Nazca

Las autoridades peruanas han seguido de cerca el trabajo de los arqueólogos, que han descubierto más de mil geoglifos en la zona.


Las laderas de los cerros de Palpa, en Perú, fueron el "telar" de las civilizaciones precolombinas, que dibujaron miles de geoglifos en la zona: hoy, cinco de ellos han sido recuperados.

Desde noviembre del año pasado, un grupo de arqueólogos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica se ha ocupado de devolverle el esplendor a las míticas obras pictóricas que en los últimos años habían sido vandalizadas por quienes transitaban cerca de las laderas, refiere El Comercio.

Menos conocidas que las Líneas de Nazca, las emblemáticas figuras de Palpa son mucho más antiguas y se encuentran en una zona que fue declarada en 1994 como Patrimonio Mundial por la Unesco.

"Seguimos hallando más geoglifos, lo que nos revela que toda esta zona fue una gran telar en el que los paracas han ido dibujando a lo largo de todo el periodo de su cultura", afirmó el pasado domingo la ministra de Cultura de Perú, Patricia Balbuena, quien hizo el recorrido por más 50 geoglifos recientemente descubiertos.

Sin sobrevuelos

Una de las ventajas de las figuras de Palpa es que muchas pueden verse sin necesidad de realizar un sobrevuelo, como ocurre con las Líneas de Nazca. Sin embargo, para el proceso de registro, los científicos utilizaron drones que grabaron imágenes desde treinta metros de altura.

El artículo completo en:

RT Actualidad

14 de junio de 2018

Mundial de Rusia 2018: "Hay un país hermoso": la canción que la selección de Dinamarca le escribió a Perú


"Querido… querido… ¡es difícil!", dice entre sonrisas Lasse Schone, jugador de la selección de fútbol danesa. 

Es que le cuesta pronunciar la palabra "querido".

Pero el futbolista del Ajax de Ámsterdam continúa y lo logra: "Querido Perú, gracias por su saludo".

El 23 de mayo, la nación europea recibió un saludo de Perú en un emotivo video en el que la selección peruana se presenta a sus contrincantes después de 36 años de ausencia en la cita mundialista.

La respuesta de la nación europea es una canción: "Es el himno nacional de Dinamarca reescrito para ustedes", dice el video antes de dar paso a un coro de mujeres vestidas de negro.


La letra de la canción:

Hay un país hermoso,con la cordillera de los Andes, cerca de la playa del océano Pacífico.
Se extiende por ríos y bosques. Su nombre es el orgulloso Perú y es el país de los incas.
Sufrieron ustedes en tiempos pasados y las luchas eran muchas.
Ahora ustedes han vuelto. Esperamos con mucha ilusión el primer partido.
Jugamos por el país, los puntos y el honor. En los colores rojo y blanco.

Tras culminar la canción, aparece la frase: "El 16 de junio, dos países hermosos se enfrentarán en la Copa Mundial".

Después, Eriksen se despide: "Hasta luego", pero lo interrumpen y lo corrigen: "Muy cerca, sin 'h', solamente 'asta'".

Y repite: "Hasta luego". 

Fuentre: BBC 

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0