Latest Posts:

17 de septiembre de 2009

Ducharse puede ser malo para la salud


Jueves, 17 de septiembre de 2009

Ducharse puede ser malo para la salud


El cabezal de la ducha proporciona un medio oscuro, húmedo y cálido idóneo para que los microbios crezcan. Y cuando se abre el grifo, arrastra esos potenciales patógenos y los lanza en forma de aerosoles, que son inhalados fácilmente y entran a los pulmones.

Norman Pace y sus colegas de la Universidad de Colorado visitaron 45 viviendas en 9 ciudades de los Estados Unidos para analizar el contenido de sus alcachofas de ducha. Después lo compararon con los microbios presentes en el agua antes de llegar al grifo, y llegaron a la conclusión de que la concentración de los patógenos es 100 veces mayor dentro de la alcachofa de la ducha que en el agua que le llega. Entre las bacterias identificadas destaca Mycobacterium avium, un pariente del patógeno de la tuberculosis presente en concentraciones importantes en 1 de cada 5 duchas, según publica hoy la revista Proceedings. Los investigadores también han detectado la presencia de Sphingomonas y Methylobacterium.

Los autores del estudio recomiendan investigar cómo afecta este problema a personas con dificultades respiratorias o sistemas inmunológicos débiles, como enfermos de SIDA o cáncer y pacientes a los que se acaba de trasplantar un órgano, a los que quizás se debería recomendar no usar las duchas.

Fuente:

Muy Interesante

BBC en español

16 de septiembre de 2009

Cuerpo Humano (4)


Conocer Ciencia en la Televisión

El Cuerpo Humano (Cuarta Parte)



Miércoles, 16 de septiembre de 2009

Conozca su sistema digestivo. Y conozca como alimentarse bien.

Sabía usted ¿qué la digestión tiene dos etapas? ¿qué el estómago es un músculo? ¿que los dientes de leche son 20? ¿qué un adulto diariamente produce de tres a nueve litros cúbicos de gas? ¿qué la glucosa es uno de los compuestos más importantes de los seres vivos? ¿qué una pirámide alimenticia tiene cuatro pisos?



Contenido:

a) La digestión

Boca

Estómago

Intestinos

Hígado

Páncreas

Dientes

Indigestión y gases

b)Nutrientes:

Agua

Fibras

Carbohidratos

Minerales

Vitaminas

Grasas

Proteínas

La pirámide alimenticia

Usted puede descargar la presentación y darle los usos que desee.

Saludos:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

¿Cerca de la eterna juventud?

Miércoles, 16 de septiembre de 2009

¿Cerca de la eterna juventud?


Pareja de edad avanzada

Para el 2040 habrá 2.000 millones de personas mayores de 60 años en el mundo.

La posibilidad de no envejecer y ser inmortales está inevitablemente unida a la ficción, pero sin duda la ciencia se acerca cada vez más a ello.

Por lo menos así quedó demostrado en una conferencia llevada a cabo recientemente en Cambridge, Inglaterra, donde se reunieron más de 200 científicos de todo el mundo para discutir formas de extender "radicalmente" la longevidad humana.

Se trató de la cuarta conferencia de la Fundación SENS, o "Estrategias para la Ingeniería de la Senescencia Insignificante", una organización que reúne a investigadores de disciplinas diversas pero todos dedicados a vencer el envejecimiento.

En la reunión en el Queen´s College de la Universidad de Cambridge se expusieron los últimos avances en campos que iban desde la biogeriatría, la ingeniería de tejidos o la regeneración celular, hasta la demografía o la política.

"El propósito de las conferencias de SENS es expeditar el desarrollo de terapias verdaderamente efectivas para postergar y tratar el envejecimiento humano", afirma el doctor Aubrey de Grey, genetista británico, organizador de la conferencia y cofundador de la Fundación SENS.

"Y esto se puede lograr combatiéndolo como un problema de ingeniería: no buscando balas mágicas elusivas y quizás ilusorias, sino catalogando los cambios moleculares y celulares que eventualmente nos matan e identificando formas de reparar -o revertir- esos cambios".

El doctor De Grey, quien ha sido bautizado como el "profeta de la longevidad", propone y persigue una teoría: que el ser humano pueda vivir 1.000 años, y cree que en unas décadas la ciencia podrá detener el proceso de envejecimiento.

El científico cree que si en las próximas dos décadas seguimos llevando a cabo los avances correctos, tendremos un 50% de posibilidades de que un niño que nace hoy pueda vivir 1.000 años.

Menos envejecidos

Aubrey de Grey

El doctor De Grey cree que algún día podremos llegar a vivir 1.000 años.

Los seres humanos, como regla general, morimos a causa del envejecimiento y los científicos creen que éste es un proceso que se puede frenar.

"El envejecimiento, en mi opinión, se está retrasando desde hace ya mucho tiempo gracias a la mejora general de las condiciones de vida", le dijo a BBC Ciencia el profesor Manuel Serrano, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España y uno de los científicos que expuso sus avances en la conferencia SENS.

"Entender los mecanismos que retrasan el envejecimiento y desarrollar fármacos que los estimulen, sin duda retrasará aún más el envejecimiento", dice el investigador.

Los estudios demuestran que en los países desarrollados y gran parte de los países en desarrollo, vivimos en promedio cinco horas más cada día, o dos años más cada década, que hace treinta años.

Esto significa que para el 2040 la población de 60 años o más se habrá triplicado para sumar 2.000 millones de personas.

Para mucha gente, la idea de vivir 120 años -o incluso 1.000- en un mundo lleno de ancianos arrugados, enfermos o discapacitados, es algo horripilante.

Pero tal como señala el profesor Serrano no se trata de vivir 1.000 años enfermos, sino de vivir más años sin enfermedades.

"La idea de retrasar el envejecimiento es retrasar la aparición de las enfermedades asociadas al envejecimiento y así tener una mejor calidad de vida a edades avanzadas".

El envejecimiento, explica, aparece como resultado de la acumulación, durante una larga vida, de varios tipos de daños celulares y moleculares.

"Pero se conocen ya muchos genes cuya misión es precisamente reparar los daños celulares o incluso incitar la eliminación física de las células dañadas", dice el investigador.

El científico trabaja específicamente con un gen, llamado Sirt1, que tal como descubrió en un estudio reciente en ratones, es capaz de proteger de un daño muy prevalente hoy en día: el daño metabólico causado por la ingesta de cantidades excesivas de grasa.

El investigador encontró que los ratones manipulados genéticamente que tenían más actividad de Sirt1 estaban protegidos de las enfermedades producidas por las dietas grasas, como la diabetes, la hepatitis y el riesgo de cáncer de hígado.

"Ya hay empresas farmacéuticas desarrollando fármacos para estimular la actividad natural de Sirt1 y esperamos que estos fármacos tengan los mismos efectos beneficiosos en humanos que los que hemos observado en ratones", señala el científico.

Longevidad media

Mujer mayor

El envejecimiento es resultado de la acumulación de varios tipos de daños celulares.

El profesor Serrano, sin embargo, prefiere no afirmar que algún día viviremos 1.000 años.

"La idea general de Aubrey de Grey es que debe ser una prioridad entender el envejecimiento y tratar de combatirlo, pues es probablemente la causa inicial que subyace al desarrollo de muchas enfermedades asociadas a la vejez".

"Yo comparto esta opinión y creo que muchos científicos también", dice.

"Pero vivir 1.000 años... creo que este tipo de titulares hacen un flaco favor a la investigación sobre el envejecimiento".

"Es algo tan alejado en el tiempo que es lo mismo que decir, a efectos prácticos, que es un objetivo imposible; por lo tanto da una imagen irreal e ingenua que desacredita la investigación sobre el envejecimiento".

"Por el contrario, seguir aumentando la longevidad media, como se viene consiguiendo desde hace ya décadas, me parece un objetivo realista y casi diría una obligación moral", afirma Manuel Serrano.

El científico agrega que "no debe olvidarse que el objetivo de retrasar el envejecimiento no es ninguna frivolidad, algo vanidoso como no tener arrugas en la piel o no tener canas".

Se trata, dice, de prolongar la vida activa y autónoma de las personas retrasando las enfermedades asociadas al envejecimiento, como las neurodegenerativas, las cardiovasculares, la pérdida de fuerza muscular, la susceptibilidad a infecciones, la diabetes, el cáncer, etc.

Y la única forma de no sufrir estas enfermedades es, o morir muy jóvenes o recibir el tipo de terapias en las que ahora están trabajando estos científicos.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

Se avecina catástrofe de salud

Miércoles, 16 de septiembre de 2009

Advertencia: Se avecina catástrofe en la salud


Niña malnutrida en Haití

El cambio climático exacerbará la escasez de alimentos y desnutrición.

Si no se logran reducciones radicales en las emisiones de dióxido de carbono en la próxima cumbre sobre cambio climático en Copenhague, el mundo enfrentará una catástrofe de salud.

Esa es la conclusión de un informe de 18 de las principales organizaciones médicas profesionales del mundo publicado simultáneamente en la revista médica The Lancet y la Revista Médica Británica (BMJ).

La conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, que se llevará a cabo en diciembre, intenta acordar un nuevo tratado de clima global que reemplazará al actual tratado de Kioto.

"Un resultado exitoso en Copenhague es vital para nuestro futuro como especie, y para nuestra civilización" afirman los autores.

Para lograrlo, dicen, se requerirá el reconocimiento de los países ricos de sus obligaciones hacia los pobres, y el reconocimiento de los países pobres de que el cambio climático es problema global que requiere una solución global en la que todos debemos participar.

Desacuerdos

Hasta ahora, las conversaciones preparatorias a la cumbre de Copenhague se han visto plagadas de desacuerdos sobre cuánto se debe reducir las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero y cómo se debe financiar la protección al cambio climático de los países más pobres.

Es por eso que los autores instan ahora al mundo a "tomar las riendas" para avanzar en el tema del calentamiento global.

"La evidencia científica de que las temperaturas globales están en aumento y de que la humanidad es responsable de ello ha sido ampliamente aceptada desde 2007", dice el profesor Michael Marmot, del Instituto Internacional para la Sociedad y la Salud y uno de los autores del informe.

"Y también hay un consenso igualmente aceptado de que necesitamos actuar hoy para prevenir un cambio climático irreversible".

"Por eso las posibilidades de éxito son buenas -agrega- pero la política es muy difícil".

Según los autores, que en su mayoría son dirigentes de colegios y academias de medicina y otras disciplinas científicas de todo el mundo, "existe un peligro real de que los políticos se muestren indecisos, especialmente en tiempos económicos tan turbulentos como los que vivimos ahora".

"Si su respuesta es débil, los resultados para la salud global podrían ser catastróficos", expresan.

Los más afectados serán los países en desarrollo donde las temperaturas más altas exacerbarán las sequías y la escasez de alimentos y ayudarán a la transmisión de enfermedades propagadas en el agua.

Pocas huellas de carbono

Pero no sólo los pobres se beneficiarían con un acuerdo en Copenhague, afirman los médicos.

Sequía

Los países pobres serán los más afectados por sequías y enfermedades.

Los países ricos -que deberán asumir la mayor carga en la reducción de emisiones- podrían beneficiarse con un aire más limpio y una dieta baja en huellas de carbono; es decir, la gente podría comer menos carne y ejercitarse más -sin usar sus autos- lo cual conduciría a menos cáncer, menos obesidad y diabetes.

Tal como dijo a la BBC el profesor Ian Gilmore, presidente del Colegio Real de Médicos del Reino Unido, y también autor del informe, "creo que los médicos estamos bien colocados para dirigir este debate, porque gozamos de la confianza de nuestros pacientes y de la población general".

"Ahora tenemos una oportunidad. Tenemos también la experiencia científica que quizás nos ayuda a interpretar la evidencia".

"Así que lo que estamos haciendo es pedir a los médicos del mundo que participen en el desafío y que usen su influencia en la sociedad para combatir este problema, que es el desafío global más grande que ahora enfrentamos", expresa el científico.

Y agrega que "estamos pidiendo a nuestros colegas médicos que exijan a sus políticos que escuchen los hechos concretos que ya se han identificado en relación al cambio climático y que actúen ahora para implementar estrategias que beneficiarán la salud de las comunidades en todo el mundo".

Fuentes:

BBC Ciencia & Tecnología

15 de septiembre de 2009

Los diez mitos de la sustentabilidad

Miércoles, 15 de septiembre de 2009

Los diez mitos de la sustentabilidad

Sabe usted...

¿Qué es la sustentabilidad?

Sostenibilidad y su sinónimo sustentabilidad se refieren al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovabilidad del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Un ejemplo típico es el uso de madera proveniente de un bosque: si se tala demasiado el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo de a qué velocidad se exploten, son el agua, el suelo fértil o la pesca.

Cuando se excede el límite de la sostenibilidad, es más fácil seguir aumentando la insostenibilidad que volver a ella.

La revista Scientific American Earth 3.0 publicó en su número de marzo, los 10 mitos de la sustentabilidad, develando algunas verdades y esclareciendo algunas confusiones sobre este término que al parecer se ha puesto de moda.



earth

Aquí Los 10 mitos de la sustentabilidad y algunos puntos de vista que hemos añadido.

1. Nadie sabe lo que significa sustentable
Mentira. El termino es de dominio público con extenso uso desde que se publicó el Informe de Brundtland sobre la Sustentabilidad en el año 1987. El problema es que casi nadie se detiene a buscar su significado: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

2. La sustentabilidad es un tema que sólo se refiere a temas de Medio Ambiente
Falso. Las cuestiones de sustentabilidad estean relacionadas al triple balance, que contempla las esferas: ambiental, económica y social.

3. Ser sustentable y ser “verde” es lo mismo
No siempre. El modo de vida “verde” es sólo uno de los aspectos que abarca la sustentabilidad. Un carro puede reducir al mínimo sus emisiones y ser clasificado como “verde” respecto del resto pero nunca será sustentable. Los productos verdes simplemente son más responsable con el medio ambiente que el común denominador pero no por ello son sustentables.

4. La solución a todo es reciclar
No, el reciclaje es tan sólo una de las 3 “R’s” necesarias: Reducir, Reusar y Reciclar. El reciclaje sólo nos libra del problema de la basura y la contaminación pero no del desabasto, por ejemplo.

5. La sustentabilidad es cara
La sustentabilidad busca precísamente reducir pérdidas en el ciclo de consumo, es decir, lograr el ahorro. Decir que es cara es una visión muy estrecha y de corto plazo.

6. Una vida sustentable equivale a una vida más precaria
No tiene que ver un concepto con el otro; el problema de la energía por ejemplo, no involucra que nos quedemos sin luz, sino que se busquen energías limpias para ello; lo mismo con los autos, nuestros muebles, nuestra comida y el resto de nuestros consumibles.

7. La actividad de cada individuo y no las leyes y gobiernos realmente cambiarán el mundo
De ningún modo; por más medidas que se tomen nunca será suficiente si los individuos no cambiamos nuestros modos irracionales de vida. La suma de individualidades hace al colectivo. Entender esto es uno de los obstáculos más grandes del cambio.

8. Las nuevas tecnologías son la respuesta
Indudablemnte ayudan pero no será suficiente si seguimos con nuestros patrones de consumo.

9. El problema de base es la sobrepoblación
Si bien es una certeza, es sólo una parte del problema; la forma en que los seres humanos consumimos y no respetamos nada, además de nuestra tendencia a generar cantidades industriales de basura son coadyuvantes también.

10. Una vez que entiendes el concepto, se dará todo para que tu vida sea sustentable
La sustentabilidad no es un concepto estático; hoy más que nunca cambia día con día, por lo que hay que estar pendiente de los avances, las sugerencias y los posibles cambios que se puedan introducir en nuestras vidas.

Gran Bretaña pide perdón a Alan Turing

Miércoles, 16 de septiembre de 2009

Gran Gretaña pide perdón a Alan Turing

Alan Turing

Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing.

¿Por que el gobierno de Gran Bretaña pide disculpas a Turing? ¡Descúbralo!


Alan Turing fue un brillante matemático, precursor de la informática y la inteligencia artificial, que se hizo famoso sobre todo por su trabajo descifrando los códigos nazis de la máquina Enigma. “Él fue verdaderamente uno de esos individuos cuya contribución única ayudó a variar el rumbo de la guerra”, publica el primer ministro británico Gordon Brown en su web oficial, en la que ha pedido disculpas públicamente por “el modo tan inhumano en que fue tratado”.

En efecto, en 1952, Turing fue perseguido y condenado por "indecencia y perversión" tras admitir haber mantenido relaciones sexuales con otro hombre. Su sentencia fue la castración química mediante una serie de inyecciones de estrógenos (hormonas femeninas). Dos años después, en 1954, se suicidó con cianuro.

“Aunque Turing fue tratado con arreglo a la ley del momento y no podemos volver atrás en el reloj, su tratamiento fue por supuesto totalmente injusto y me alegro de tener la ocasión de decir lo apesadumbrados que yo y todos nosotros nos encontramos por lo que le sucedió. Alan y los otros miles de gays condenados como él bajo leyes homófobas fueron tratados de un modo terrible”, publica Brown.

Sus palabras llegan unas semanas después de que el científico John Graham Cumming pusiera en marcha una petición formal que solicitaba una disculpa pública del gobierno británico por el tratamiento que recibió quien logró descifrar los mensajes alemanes durante la contienda. La iniciativa contó con el apoyo popular y llegó a reunir más de 30.000 firmas.

“Este reconocimiento de Alan como una de las víctimas británicas más famosas de la homofobia constituye otro paso hacia la igualdad. Pero incluso más que eso, Alan merece el reconocimiento por su contribución a la humanidad. Para los que nacimos después de 1945 en una Europa unida, democrática y pacífica, es difícil de imaginar que nuestro continente fuera una vez el teatro de las horas más oscuras de la humanidad. Resulta difícil de creer que las personas pudieran consumirse tanto por el odio, por el antisemitismo, por la homofobia, por la xenofobia y por otros prejuicios criminales, que las cámaras de gas y los crematorios se convirtieran en una pieza del paisaje europeo del mismo modo como durante cientos de años las galerías de arte, las universidades y las salas de conciertos distinguieron la civilización europea.” , subraya Gordon Brown.

“En el nombre del gobierno británico, y de todos aquellos que viven en libertad gracias a la obra de Alan, me enorgullezco de decir: lo sentimos, tu mereciste algo mucho mejor.

Fuente:

Muy Interesante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0