Latest Posts:

8 de julio de 2008

De los unicelulares a los pluricelulares

De los unicelulares a los pluricelulares

Una reciente investigación ayuda a confirmar el papel de los Coanoflagelados como “eslabón perdido” entre los seres unicelulares y los pluricelulares. Además, este estudio podría ayudar a entender fenómenos como el cáncer.

Foto

En la teoría de la evolución, como en toda teoría científica, diferentes modelos pugnan por ser el que mejor explique el hecho evolutivo. Según unos la evolución siempre se da de manera lenta y continua, según otros sobre este fondo de cambio evolutivo lento se dan de vez en cuando saltos evolutivos bruscos. Sin embargo, incluso los más acérrimos defensores de la primera posibilidad admiten que hubo una vez en la que se dio un gran salto evolutivo: el momento en el que se pasó de la vida unicelular a la vida pluricelular. No puede haber un ser de célula y media.


Si algún día encontramos vida en otros planetas lo más probable es que sea vida unicelular. Esta conclusión se basa en que durante miles de millones de años sólo hubo vida unicelular sobre la Tierra, así que basándonos en una estadística de solamente un caso lo más probable es que un planeta con vida escogido al azar solo contenga microorganimos.


Saber qué tuvo que pasar para que se diera esta transición es algo que merece la pena ser estudiado, pues explicaría e última instancia nuestros orígenes. Pero parece que el registro fósil no nos puede decir mucho en este caso, pues un fósil de microbio es poco más o menos una bolita si demasiada estructura y no nos puede decir mucho del salto en la complejidad bioquímica necesario para ese evento. Sin embargo, lo que sí podemos hacer es estudiar los descendientes de aquellos seres que permitieron esa transición y ller en su genoma el pasado.


Los Coanoflagelados (Choanoflagellata) son un grupo pequeño de eucariontes unicelulares, a veces coloniales, a los que se atribuye una gran importancia filogenética. Se supone que son los parientes más próximos de los animales propiamente dichos (Metazoos), es decir, también a nosotros. Puede parecer absurdo comparar a estos microorganismos con nosotros, pero las semejanzas son mayores de las que podríamos pensar a priori si nos atenemos a la bioquímica.


Un estudio reciente sobre el genoma de estos seres ha puesto de manifiesto que los Coanoflagelados tiene proteínas similares a los de las células de los organismos complejos y que permitiría a las células coanoflageladas comunicarse unas con otras.


El artículo publicado en Proceedings of the National Academies of Science por parte de un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco y del Laboratorios Europeo de biología Molecular en Heidelberg (Alemania), ayuda a confirmar el papel de “eslabón perdido” de estos microorganismos entre los seres unicelulares y multicelulares. Además se sugiere que las proteínas usadas para comunicación celular pueden jugar otros papeles.


Los Coanoflagelados y sus antepasados han sido sospechosos de ser organismos puente entre los seres unicelulares y los metazoos desde hace tiempo. Hay varias pistas que así lo indican. Así por ejemplo los Coanoflagelados tienen unas células que son muy similares a las de las esponjas marinas.


Mediante el análisis de su genoma estos científicos han encontrado otras similitudes entre estos microorganimos y los metazoos. En su genoma han podido ver la secuencia genética correspondiente a tres tipos de moléculas necesarias para que las células puedan operar la señal fosfo-tirosina.


Los animales dependen de la fosforilación de la tirosina para realizar un importante conjunto de sistemas de comunicación entre las células, que incluye la respuesta inmunitaria, la estimulación hormonal y otras funciones cruciales. Estos caminos de señalización fosfo-tirosina utilizan un sistema subdividido en tres partes para que esta comunicación sea posible:
Las proteínas quinasas tirosinas (TyrK) “escriben” mensajes celulares, la fosfatasa tirosina (PTP) “modifica” o “borrar” estos mensajes y las moléculas Src Homolgy 2 (SH2) “leen” estos mensajes en la célula receptora. Sin este sistema nuestros cuerpos no serían capaces de realizar las tareas necesarias para sobrevivir y moriríamos.


Según este estudio los Coanoflagelados contienen algunas de estas moléculas en niveles pequeños, pero no las tres a la vez. Esto tiene sentido si consideramos que estos microorganismos no necesitan de mecanismos de comunicación al ser seres unicelulares. Pero lo que los hace únicos entre otros seres unicelulares es precisamente el poseer este tipo de moléculas, algunas de ellas en niveles relativamente grandes, y que son comparables a los niveles que se encuentran comúnmente en los metazoos.


Los investigadores concluyen que la presencia de este sistema de comunicación pudo haber jugado un papel en el pasado para el desarrollo de los metazoos, cuyas células se comunican unas con otras de manera compleja.


Según William Lim esto muestra cómo la evolución podría haber operado. Según él tuvo que haber probablemente un antepasado de estos microorganismos que desarrollara estos compuestos bioquímicos.


Los investigadores sugieren que la habilidad genética de expresar estas moléculas podría potencialmente dar a estas células un amplio margen de posibilidades de comunicación, incluyendo usos para células aisladas. Así, incluso para células aisladas, habría una cierta cantidad de señales que se podrían asignar y transmitir.


Otro beneficio colateral que este tipo de investigación básica puede proporcionar es una mejor comprensión del papel de las comunicaciones celulares en fenómenos como el cáncer y otros desórdenes.


Ahora estamos leyendo la historia evolutiva de la vida sobre este planeta en los genomas de los seres que lo pueblan. Nos enseña de dónde venimos y nos permite reflexionar sobre el efecto de la contingencia en la evolución. Si el antepasado de los Coanoflagelados hubiera llegado un poco más tarde los humanos no estaríamos aquí. Si la Tierra estuvo poblada por microorganismos durante miles de millones de años lo pudo incluso estar por otros 500 millones de años más y entonces ningún ser complejo existiría en estos momentos.

Fuentes y referencias:
Nota en NSF.
Vídeo con entrevista (inglés).
Sobre el origen de los metazoos
El origen del sistema nervioso encontrado en las esponjas.
Nuestra prima la anémona.
Árbol filogenético con ramas reordenadas.
Engañar está en los genes.

Artículo tomado de:

NeoFronteras

5 de julio de 2008

Conocer Ciencia - El volumen

Conocer Ciencia - El volumen

"Conocer Ciencia" en la televisión

Hace unos días atrás realize un programa sobre Arquímedes y el principio que lleva su nombre. Los invito a visionar estos videos, el primero tarta sobre la teoría, el segundo sobre la práctica (un experimento).


- Celebrity bloopers here

Este es el segundo video:


- Click here for another funny movie.

Este domingo es 06 de julio se celebran los 36 años de creación del SUTEP (sindicato de los profesores del Perú), y en nuestra patria, el mismo día, se celebra el día del maestreo, entonces felicitaciones a todos mis colegas, este lunes es asueto nacional, portense bien nomás. Y si se quieren portarse mal pasen voz pues ¡No sean malos!

La anestesia y la lucha contra las supersticiones

La anestesia y la lucha contra las supersticiones

Conocer Ciencia

El experimento de Ben Franklin fue sencillo, pero tuvo enormes repercusiones. La gente sufrió un cambio de actitud. En primer lugar la ciencia podía generar solucines para los problemas de la vida diaria. Y en segundo lugar fue un duro golpe a las supersticiones y la religión. Los invitó a leer esta presentación que trata sobre la anestesia y cómo este descubrimiento provocó las iras de la Iglesía Caótica (perdón, católica).

Además, ¿sabía usted que Yaveh fue el único dios que empleó anestesia?



Hasta la próxima.

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Benjamin Franklin y el rayo

Benjamin Franklin y el rayo

Conocer Ciencia en la televisión

Franklin realizó un innovador, aunque sencillo, experimento. Voló una cometa, en la cual había una varilla de hierro, en plena tormenta. El objetivo que un rayo le diera a la cometa para que, de esta manera, la electricidad pasara por el hilo y llegara hasta las mismas manode Franklin.

Los invito a descubrir la historia de Franklin y el rayo:



Un abrazo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

2 de julio de 2008

Especial: Sexo - Sexo con robots

Sexo con robots

Cada vez más cerca...


"Felaciones de intensidad variable" con un robot diseñado para satisfacer a humanos
  • Esta semana se presenta en un congreso de robótica un artilugio capaz de mantener relaciones sexuales.
  • Un experto en la materia dice que los robots nos enseñaran prácticas sexuales que desconocemos.

Unas medidas de infarto y algo con lo que sueñan millones de hombres: una paciencia infinita. Se llama Andy y según informa Clarín es un robot capaz de mantener relaciones sexuales con humanos. Entre otras cosas, ofrece "un sistema de felación de intensidad variable".

El ingenio mecánico se presentará en un encuentro de especialistas en robótica que se celebra en la Universidad de Maastricht los próximos 12 y 13 de junio, en el que se analizarán las relaciones entre humanos y autómatas.

Un experto señala que los robots nos enseñarán prácticas sexuales que ni hemos imaginado...


David Levy, investigador británico que recientemente presentó el libro Amor y sexo con robots: la evolución de las relaciones humano-robóticas, considera que el robot sexual "creará un nuevo orden mundial". Está convencido de que los robots nos enseñarán prácticas sexuales que ni hemos imaginado y que hasta nos remorderá la conciencia si les somos infieles.

Uno de los problemas que conllevarían esas relaciones robóticas sería de fidelidad. Porque los robots, hasta ahora, no diferencian entre una persona y otra, lo que podría derivar en constantes infidelidades que romperían la "relación". Pero según Levy, los progresos serán rápidos y dar a los robots sentimientos humanos como la empatía, el humor, la comprensión y el amor "no es más que un problema tecnológico".

El robot, además, será como el kamasutra: se le podrán instalar centenares de posturas y ser configurado en "modo aprendizaje" para quienes se inicien en los misterios del sexo. Todo será ajustable, desde la profundidad de la vagina y la talla del pene, hasta el olor corporal y la temperatura.


Fuentes:

20 minutos.es


Info7.com


LaVoz901.com

Especial: Sexo - Coma sandía ¡y olvídese del Viagra!

Coma sandía ¡y olvídese del Viagra!
Una rebanada de sandía podría tener efectos similares a los del fármaco para disfunción eréctil e incluso hasta podría aumentar la libido.

Detalle de "El comedor de sandías" de Rufino Tamayo.

Según científicos en Estados Unidos la sandía tiene ingredientes que actúan sobre los vasos sanguíneos.

Estas sustancias, llamadas fitonutrientes, son compuestos que ocurren de forma natural en frutas y vegetales y que son capaces de reaccionar con el organismo humano y desencadenar beneficios para la salud.

Y entre los fitonutrientes que contiene la sandía, están el licopeno, betacaroteno y el principal, según los científicos de la Universidad de Texas A&M, la citrulina.

Según los autores, uno de los beneficios de la citrulina, que ahora se están descubriendo, es la capacidad de relajar los vasos sanguíneos, igual que lo hace el viagra.

"Entre más estudiamos a la sandía -afirma el doctor Bhimu Patil, quien dirigió la investigación- más nos damos cuenta de la extraordinaria capacidad de esta fruta como potenciador natural para el organismo humano".

"Siempre hemos sabido que la sandía es buena para la salud, pero con cada estudio, aumenta la lista de sus importantes beneficios", señala el científico.

Beneficios

Sandias

A diferencia de las vitaminas y minerales, los fitonutrientes son compuestos que no tienen valor nutricional, pero sí tienen efectos positivos en la salud.

Estudios recientes han demostrado que los fitonutrientes actúan igual que los antioxidantes y uno de sus beneficios, creen los científicos, podría ser el retraso del envejecimiento.

La nueva investigación descubrió que cuando se consume la sandía, la citrulina se convierte en arginina.

La arginina, dicen los autores, es un aminoácido que tiene muchos beneficios en el corazón y el sistema circulatorio y ayuda a mantener un buen sistema inmune.

"La arginina -dice el doctor Patil- mejora la producción de óxido nítrico que a su vez relaja los vasos sanguíneos, y éste es el mismo efecto que tiene el viagra para tratar la disfunción eréctil y quizás prevenirla".

Se sabe que hay muchos factores fisiológicos y psicológicos que pueden causar la impotencia.

Y aunque quizás no sea tan específica como el viagra (que está dirigida hacia la inducción de erecciones del pene), la sandía puede ser una buena herramienta para relajar los vasos sanguíneos sin efectos secundarios, dicen los autores.

Sandías

Además, la producción adicional de óxido nítrico asociada a la arginina que se cree ayuda a mejorar el flujo sanguíneo, podría a su vez ayudar a tratar la angina, la hipertensión y otros problemas cardiovasculares.

Y los científicos creen que la sandía tiene otros beneficios como ayudar al ciclo de la urea a retirar amoniaco y otros desechos tóxicos del organismo.

El único problema es que la citrulina se encuentra en mayores concentraciones en la corteza de la sandía.

Pero los científicos están ahora investigando la posibilidad de producir nuevas variedades de la fruta con mayores concentraciones de citrulina en la pulpa.

Antioxidante

Consumir sandía, además, no sólo servirá para mejorar su vida amorosa.

Tomates

Según otro estudio que está siendo llevado a cabo por investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, ciertas variedades de sandía tienen más licopeno -otro fitonutriente- que el tomate, que hasta ahora había sido el "rey del licopeno".

El licopeno es el pigmento que aporta el color rojo a la sandía, el tomate y otros vegetales.

Este compuesto posee propiedades antioxidantes y se cree que actúa protegiendo a las células humanas del estrés oxidativo, uno de los responsables de las enfermedades cardiovasculares, cáncer y envejecimiento.

Según los investigadores, casi 92% de la sandía es agua, pero el restante 8% es rico en licopeno.

"Creíamos que el licopeno, que también se encuentra en el pomelo, existía solamente en los tomates" dice el doctor Patil.

"Pero ahora sabemos que esta sustancia ocurre en muy altas concentraciones en algunas variedades de sandía".



Fuentes:

BBC en español

RTVE.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0