Latest Posts:

17 de junio de 2008

Especial: Crisis alimentaria - HAMBRE una cuestión penal

Los dejo con este interesante artículo tomado de Analitica.com, son esas noticias que no pasan, niquieren pasar, en las prensas latinoamericanas, por que son denuncias. Y, en este caso, son denuncias muy graves. Leamos:

El hambre, una cuestión penal
Xavier Caño Tamayo

Martes, 17 de junio de 2008

Esta crisis alimenticia puede provocar la muerte de millones de personas en breve. Lo ha dicho Robert Zoellick, presidente del Bando Mundial. A los 855 millones de hambrientos que la FAO calculaba, se podrían añadir 100 millones más. Aumento de hambrientos que se debe, sobre todo, a que los precios de alimentos subieron un promedio del 83%. Trigo, 130%, arroz, 74%, soja, 87%, maíz, 53%... Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, culpa del hambre a la dedicación de tierras agrícolas a cultivos para biocarburantes, a las “aberrantes políticas económicas” del Fondo Monetario Internacional y a la especulación con el precio de los alimentos.

Gandhi decía que “el hambre es un insulto, humilla, deshumaniza, destruye el cuerpo y el espíritu; es el hecho más asesino que existe”. Pero esa hambre no aumenta por voluntad de inexistentes dioses que castigan al género humano. Ni tampoco es fruto de la desgracia, como el rayo que cae inesperado. Hay hambre por actuaciones y omisiones de hombres concretos que mandan en empresas, entidades, corporaciones y países.

Mientras la agricultura se ha modernizado, incrementando su capacidad productiva, los beneficios se han distribuido de modo desigual, arrinconando a los pequeños agricultores y empobreciendo más a los países empobrecidos, tal como denuncia el informe “Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología agrícolas para el desarrollo”. Más la presunta ‘liberalización’ del comercio impuesta a los países en desarrollo que ha reducido su capacidad para alimentarse a sí mismos: México, Bangladesh, Indonesia, Pakistán, Malí, Ghana, Kenya, Filipinas, Jamaica, Honduras, Camerún, Etiopía, Zimbabwe… ‘Liberalización’ que ha impuesto a los países empobrecidos la supresión de aranceles, pero no ha tocado ni un pelo los subsidios agrícolas de los países ricos, subsidios que permiten a grandes empresas agrícolas ¡vender por debajo del precio de coste! Este es un mundo en el que no se acaba con la lacra del hambre sino que aumenta, aunque la capacidad de la agricultura permite alimentar a casi el doble de la actual población de la Tierra. Y ocurre cuando el gasto militar fue en 2007 de 900.000 millones de dólares, según datos del ‘Instituto Internacional de Investigación para la Paz’ de Estocolmo. Es decir, 190 veces el total de ayudas prometidas por los gobiernos en la reciente cumbre de la FAO para hacer frente al hambre.

Les contaré algo sorprendente sobre la justicia de este mundo. Si un ciudadano coge un avión para Madrid como ‘correo’ (‘pasar’ una maleta con unos kilos de cocaína), le pueden caer hasta 11 años de prisión si lo cogen, según la cantidad de droga incautada. El derecho penal justifica tal dureza por considerar que las drogas son grave peligro para la salud y así castigan a cualquiera que forme parte de la producción, refinamiento, transporte, comercialización y distribución de las drogas. Trabajar con drogas se considera ‘delito contra la salud’.

Hablando de salud, ¿no es más letal el hambre, con sus propios responsables, inductores, cómplices y encubridores? Comparemos. En la Unión Europea (UE) se consumen muchas drogas. Según el Observatorio Europeo de las Drogas, casi 500 millones de habitantes, en 2008 murieron 8.300 personas por consumo de diversas drogas. Pero el hambre causa cada año de diez a doce millones de muertes en el mundo, entre 25.000 y 35.000 muertos diarios por no comer o por secuelas directas. Un muerto cada cinco segundos. La diferencia es indecente, y eso sin contar que las drogas las toma quien quiere y a nadie le ponen una pistola en el pecho para que las consuma. En cambio el hambre ataca y destroza contra la propia voluntad.

Hay que estar de de acuerdo con Amnistía Internacional cuando afirma que “la pobreza no es cuestión de economía sino de derechos humanos. Y, si hay violación de derechos humanos, hay culpables. Debemos conseguir que las víctimas del ‘crimen de la pobreza’ reclamen en los tribunales de justicia, como las víctimas de la tortura, y que los responsables directos de la pobreza comparezcan en el banquillo de los acusados”.

El hambre es la más nefasta consecuencia de la pobreza. ¿Para cuando en el banquillo los diversos responsables del hambre?

Periodista y escritor

ccs@solidarios.org.es



Fuente:

Analitica.com

Especial: Crisis alimentaria - ONU pide aumentar 50% la producción de alimentos

Especial: Crisis alimentaria - ONU pide aumentar 50% la producción de alimentos



Fuentes:

Terra España

ADN Mundo
Ban ki-Moon pidió aumentar un 50% la producción de alimentos para el 2030


El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, solicitó hoy incrementar en un 50% la producción de alimentos para el año 2030 para superar así la crisis alimentaria mundial, el anunció se realizó durante su discurso ante la Cumbre de Seguridad Alimentaria que comenzó en Roma, bajo el auspicio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para intentar dar una primera respuesta coordinada al problema, que amenaza con hacer crecer el hambre en el mundo.

Allí, líderes de todo el mundo analizan el actual alza del precio de los alimentos y sus efectos sobre las poblaciones más vulnerables, así como la repercusiones del cambio climático en la seguridad alimentaria.

Ban Ki Moon también exigió pasar de las palabras a la acción y requirió un consenso mundial para la utilización de los biocombustibles, así como otras medidas con las que paliar la crisis alimentaria.

El máximo responsable de la ONU recordó que en el mundo existen 850 millones de personas hambrientas y que el Banco Mundial ha previsto que en los próximos años aumente en otros cien millones si no se toman medidas para paliar la crisis alimentaria.

"Todos ustedes conocen la severidad y la escala de la actual crisis mundial" y "las amenazas son obvias", dijo el secretario general de la ONU a los delegados de los 191 países que participan en la cumbre.

Sin embargo, destacó que la cumbre es "una oportunidad para revisar las políticas", que deben tanto "responder inmediatamente a los altos precios" como "aumentar la seguridad alimentaria mundial a largo plazo".

Entre las medidas que recetó para alcanzar esos objetivos, Ban ki Moon destacó "el aumento de la asistencia a través de la ayuda en comida, vales o dinero", y "el ajuste del comercio y de las políticas de fiscalidad para minimizar las restricciones y las tarifas a la importación".

Por ese motivo, rechazó las "limitaciones impuestas a la exportación" por algunos países que pueden "distorsionar los mercados y subir los precios".

Además solicitó "el levantamiento de esas restricciones a la exportación" a todas las naciones que la han impuesto.

También requirió que el ajuste del comercio y de las políticas fiscales sobre la agricultura estén ligadas a una rápida resolución de las negociaciones en la ronda de Doha y una mayor inversión en la agricultura de todo el mundo.

El secretario general de la ONU calculó en unos 15.000 a 20.000 millones de dólares el esfuerzo anual que deberán llevar a cabo los países en desarrollo y los donantes para poder doblar la producción mundial de alimentos.

Panorama sombrío

Los precios de los alimentos se encuentran en una espiral ascendente y aunque no se van a mantener los actuales niveles récord, se espera que en 2008-2017 estén entre un 20 y un 80% por encima de los registrados en los diez años precedentes.

Así lo indica el informe anual de Perspectivas Agrícolas publicado por la OCDE y la FAO la semana pasada, donde se señala que el actual nivel de precios de los productos agrícolas hace previsible un aumento del número de personas que padecen hambre en el mundo.

Unos 800 millones de personas sufren hambre crónica, sobre las que el encarecimiento de la comida puede tener efectos devastadores y a las que se han unido otros muchos millones que ahora no pueden comprar la comida necesaria, lo que está creando protestas.

En Latinoamérica y el Caribe, el encarecimiento de los alimentos aumentará la pobreza e indigencia en más de 10 millones de personas estimó el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA.





FAO: Hacen falta 30 000 millones USD anuales contra crisis alimentaria

Especial: Crisis alimentaria - Más pobres en América Latina

Especial: Crisis alimentaria - Más pobres en América Latina
-
10 millones más de pobres...

La subida de precios de los alimentos aumentará la pobreza en más de 10 millones de personas en América Latina y el Caribe, estimó el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en una reunión a la que convocó en Caracas a Gobiernos y organizaciones internacionales.

Hambre en una región que exporta alimentos

Esos nuevos 10 millones de pobres se sumarán a los más de 52 millones de personas que ya pasan hambre en la región, a pesar de que se trata de una zona exportadora de alimentos, destacó el informe principal del SELA.

El informe del organismo, con sede permanente en Caracas, detalló que la producción de alimentos en América Latina y el Caribe supera en un 30 por ciento las necesidades alimentarias de la población.

Los 26 países que conforman el SELA, junto con representantes de otros organismos multilaterales, analizan el alcance de la crisis con la intención de acercar posturas de cara a la reunión que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebrará en Roma del 3 al 5 de junio próximo.

El SELA convocó a la reunión para buscar una "respuesta conjunta y urgente para enfrentar la actual crisis derivada del incremento de los precios" de los alimentos.

Además de representantes de los 26 países de la región, asisten a la cita de un día representantes de la FAO, del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otros.

Fuente:

PanActual.com (Panamá)

BBC en español

12 de junio de 2008

¿Qué piensan los demás? Averíguelo con un modelo informático.

¿Qué piensan los demás? Averíguelo con un modelo informático.

Reconoce patrones de actividad neuronal asociados a 60 palabras.

Científicos norteamericanos han creado un modelo informático con el que se puede descubrir la palabra en la que está pensando una persona.


Utilizaron imágenes cerebrales de nueve voluntarios, obtenidas mediante resonancia magnética, para descubrir los patrones neuronales asociados a 60 conceptos. A continuación “adiestraron” al modelo informático para que fuera capaz de reconocer los patrones de actividad cerebral asociados a dichos conceptos. De esta forma, una vez determinado un patrón natural, el modelo deduce en qué palabra está pensando el sujeto.

El descubrimiento podría servir para conocer mejor el procesamiento del lenguaje por parte del cerebro, así como para comprender la causa de algunas disfunciones del lenguaje. También podría ser la base para una tecnología que decodifique los pensamientos.


Por Yaiza Martínez.


The Oxford Foundation for Theoretical Neuroscience

Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en Pennsylvania (Estados Unidos) han desarrollado un modelo informático que puede descubrir la palabra en la que piensa un individuo, informa la mencionada universidad en un comunicado.

Según explica al respecto la revista Nature, el invento podría servir para resolver cuestiones sobre la manera en la que el cerebro procesa las palabras y el lenguaje, e incluso puede ser la base para una tecnología de decodifique los pensamientos.

Los científicos, liderados por Tom Mitchell -que es el director del Departamento de Aprendizaje Automático de la Escuela de Ciencias Computacionales de dicha universidad- “adiestraron” al modelo informático para que fuera capaz de reconocer los patrones de actividad cerebral asociados a un total de 60 palabras, que fueron presentadas a nueve voluntarios sólo a través de su nombre (como “apio” o “avión”).

Lenguaje y actividad cerebral

Los científicos partieron de la premisa de que el cerebro procesa las palabras en términos de su relación con el movimiento y con la información sensorial. Por ejemplo, la palabra “martillo” activa las regiones del cerebro vinculadas al movimiento, mientras que la palabra “castillo” activa áreas relacionadas con el procesamiento de la información espacial.

Por otro lado, Mitchell y sus colegas también sabían qué diferentes nombres son asociados más a menudo por el cerebro con algunos verbos que con otros. Por ejemplo, el verbo “comer” se asocia más con palabras como “apio” que con términos como “avión”.

Los investigadores diseñaron el modelo informático tratando de aprovechar estas relaciones semánticas para calcular la manera en la que el cerebro reaccionaría a nombres concretos. Para ello, incluyeron en dicho modelo 25 verbos.

Todo este esfuerzo fue, principalmente, para comprender mejor cómo organiza el cerebro el conocimiento y el lenguaje. Y es que, tal y como explican los científicos en la revista Science, la cuestión de cómo el cerebro humano representa el conocimiento conceptual ha sido debatida en muchos campos científicos.

Cuestión compleja

Anteriores estudios de imaginería cerebral han demostrado que diversos patrones de actividad neuronal se asocian con pensamientos sobre diferentes categorías semánticas de imágenes y de palabras.

El estudio de Mitchell ha podido demostrar ahora que diversos patrones de actividad neuronal se asocian también a palabras. Para conseguirlo, los científicos utilizaron la tecnología fMRI (de captación de imágenes de la hemodinámica del cerebro por medio de resonancia magnética funcional).

A los nueve participantes en el experimento se les pidió que pensaran en 58 palabras diferentes mientras se iban captando las imágenes de su actividad cerebral con la fMRI. Las palabras se les fueron mostrando, y ellos debían pensar en sus propiedades. Al mismo tiempo, y gracias al registro de las imágenes de sus cerebros, se fueron generando los patrones de actividad neuronal vinculados a cada una de estas palabras.

Después, el programa informático fue sometido a prueba, con dos palabras nuevas cuyos patrones no habían sido registrados. Se pidió al ordenador que eligiera qué imagen correspondía a estas palabras y el ordenador las reconoció. El siguiente paso, señalan los científicos, será estudiar la actividad cerebral con frases o composiciones lingüísticas más complejas.

Según Mitchell, el hecho de haber conseguido conocer el procesamiento de las palabras aisladas por parte del cerebro servirá de acicate para empezar a ver lo que hace el cerebro con múltiples palabras, y la manera en que las ensambla. Es decir, que se abre la posibilidad para los investigadores de comprender la “química mental” de la materia gris cuando procesa frases.

Conocimiento general

Mitchell señaló haberse sorprendido de lo similar que resultó la actividad cerebral de los nueve participantes en la prueba para cada una de las palabras. Un estudio anterior de este investigador y su equipo, del que hablamos en Tendencias21, ya había demostrado que los patrones de actividad cerebral que se generan al pensar en objetos familiares se repiten ante los mismos objetos en distintos individuos.

Ambos estudios acabarían tal vez con el enigma filosófico acerca de si la percepción es igual en un individuo que otro. Las investigaciones han revelado que sí: los diversos cerebros reproducen los mismos patrones de actividad neuronal frente a las mismas imágenes, en el primer estudio, pero también frente a los conceptos abstractos de las palabras, según el segundo estudio.

Modelos informáticos como éste podrían ser además útiles para el diagnóstico de desórdenes en el lenguaje o, tal vez, para ayudar a estudiantes a aprender una lengua extranjera. En la demencia semántica, por ejemplo, la gente pierde la capacidad de recordar el significado de las cosas, pero aún se desconoce cómo sucede esto en el cerebro. Quizá pueda encontrarse cual es la codificación neuronal subyacente a este problema.

Fuentes:

Tendencias 21

NeoFronteras
Reconocer las emociones humanas con una computadora.

También podrán adivinar nuestra edad.

La interacción entre computadoras y seres humanos se perfecciona cada vez más. Informáticos de las universidades de Toronto y Ryerson han ideado un sistema que permite a las computadoras reconocer seis emociones humanas diferentes: alegría, tristeza, rabia, miedo, sorpresa y disgusto.

El sistema también es capaz de hacerlo sin importar la cultura o la lengua de la persona a la que “mira” con un 82% de acierto. Por otro lado, investigadores de la universidad norteamericana de Illinois han creado otro sistema que permite a un ordenador adivinar la edad de una persona basándose en sus rasgos faciales
.

Por Raúl Morales.


Un sistema permite a un ordenador reconocer emociones humanas

Dos estudios aparecidos en el último número de la revista IEEE Transactions on Multimedia han abordado el tema de la capacidad de los ordenadores para reconocer los estados emocionales y la edad de los seres humanos. Los investigadores esperan que los ordenadores del futuro sean capaces de mirar la cara de una persona y extraer ese tipo de información, como hacemos los humanos entre nosotros.

Como describen en su artículo, combinando datos visuales y de audio, Yongjin Wang, de la Universidad de Toronto y Ling Guan, de la Universidad Ryerson, también en Toronto, han desarrollado un sistema que puede reconocer seis estados emocionales: alegría, tristeza, rabia, miedo, sorpresa y disgusto. Su sistema puede reconocer emociones de diferentes culturas o lenguas con un índice de acierto del 82%.

“La informática centrada en el ser humano pone su empeño en comprender a hombres y mujeres, incluyendo sus rostros, sus emociones, sus gestos, el modo en que hablan o sus movimientos”, comenta Wang en declaraciones a Physorg. “Los sistemas de reconocimiento de emociones ayudan al ordenador a comprender el estado afectivo del usuario y le permiten responder en función de esa percepción”.

Paso a paso

En primer lugar, sus creadores extrajeron un importante número de características vocales, como rasgos prosódicos, como el ritmo, la intensidad o la frecuencia del discurso. Los rasgos faciales fueron sacados holísticamente. Después, probaron el sistema con varios vídeos en los que algunas personas mostraban diferentes emociones. A partir de estas pruebas, vincularon ciertos rasgos con emociones.

La representación emocional es muy diversa. Algunos rasgos vocales y faciales pueden jugar un papel importante a la hora de caracterizar ciertas emociones, pero no tener importancia en otras. Por ejemplo, la alegría se detecta más fácilmente usando ciertos rasgos faciales (una sonrisa), mientras que la rabia se detecta mejor usando rasgos de voz (un grito). Los investigadores han descubierto que ningún rasgo juega un papel significativo en todas las emociones que el nuevo sistema es capaz de reconocer. Esta es, precisamente, la gran dificultad con la que se encuentran los ordenadoras cuando quieren reconocer el estado emocional de sus dueños.

Para sortear esta dificultad, Wang y Guan fueron paso a paso. Así,añadían un rasgo una vez y luego lo eliminaban para ir probando los rasgos más importantes que definían una emoción desconocida. Después separaron posibles emociones basadas en combinaciones de rasgos faciales y vocales.

“La parte más complicada para permitir que un ordenador detecte las emociones humanas es la gran variedad y diversidad de expresiones vocales y faciales debidas a factores como la lengua, la cultura, la personalidad individual etc.”, comenta Wang. “Además, como mostramos en nuestro artículo, no hay grandes diferencias entre las diversas emociones. La identificación precisa de patrones discriminatorios es el gran reto”.

Wang y su equipo consideran que el hecho de que un ordenador pueda reconocer las emociones humanas podrá tener implicaciones en muchos campos, como en la atención al cliente, en los juegos de ordenador, en la seguridad y vigilancia o en el desarrollo de software educativo.

¿Cuántos años tienes?

Aunque la mayor parte de la gente suele acertar a la hora de identificar si alguien está triste o alegre, estimar la edad ya no resulta tan sencillo. Los informáticos Yun Fu y Thomas Huang, de la Universidad de Illinois, han probado un sistema informático que es capaz de estimar la edad de una persona basándose en los rasgos faciales.

“La edad es uno de los atributos principales de donde se puede inferir nuestra condición individual o la información antropométrica”. Dice Fu. “Los sistemas informáticos centrados en el ser humano se ponen su énfasis en la información referente a cómo se organizan los grupos sociales o en cómo la gente mejora sus vidas alrededor de las tecnologías informáticas”.

Como explica la revista IEEE Transactions on Multimedia, Fu y Huang trabajaron con una base de datos de imágenes faciales de 1.600 personas, la mitad hombres y la otra mitad mujeres. Usando los resultados de otros sistemas de estimación de edad, así como otras características de la edad que ellos mismos extrajeron de dichas imágenes, “entrenaron” un sistema informático para estimar edades comprendidas entre los 0 y los 93 años. El algoritmo más preciso fue capaz de estimar la edad de una persona con un margen de error menor de cinco años el 50% de las veces y con un margen de error menor de diez años el 83% de las veces.

Los investigadores predicen que los algoritmos de reconocimiento de edad podrían usarse para prevenir el acceso de niños a páginas web de adultos, cribar a los usuarios de las máquinas de vending o determinar la edad de las personas que ven con más frecuencia un determinado anuncio publicitario.

El estudio de la interacción entre hombre y ordenador está sufriendo cambios contantemente. Hace poco, TendenciasXXI recogía otras dos investigaciones en este mismo sentido. Por un lado, el informático Hung-Son Le, de la Universidad de Umea, en Suecia, creó un software que permite al ordenador la posibilidad de reconocer un rostro a partir de una única imagen, aunque la calidad de ésta sea deficiente. Por otro lado, investigadores del Departamento de Inteligencia Artificial (DIA) de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han desarrollado recientemente un algoritmo que es capaz de reconocer expresiones faciales en tiempo real, tal como señalaba en un comunicado.

Fuente:

Tendencias 21

Dentro de dos años nos conectaremos a Internet con el celular

Dentro de dos años nos conectaremos a Internet con el celular



El teléfono celular podrá sustituir en un futuro no muy lejano al teléfono fijo como principal forma para que la gente se conecte a Internet, al menos en Reino Unido, según predicen los expertos, informa el diario 'The Times'.

Según el diario, las posibles causas que podrían ayudar a ésto son el aumento de las ventas de ordenadores portátiles -que se pueden conectar a Internet mediante la conexión del teléfono móvil-, la gran implantación de la alta velocidad en redes de telefonía móvil, y la caída de los precios por conexión a dichas redes desde el móvil.

En la actualidad, una persona de cada 10 accede regularmente a Inernet en su portátil a través del móvil -a pesar de que hace poco tiempo desde su implatación-. Ésto se une a que se pueden alcanzar velocidades en la conexión a Internet en el móvil muy cercana a la de la telefonía fija.

El usuario se conecta mediante un pequeño dispositivo a un ordenador portátil en el puerto USB, y puede navegar por la web a velocidades de alrededor de 1,5 megabits por segundo (Mbps).

"Esta tendencia es tan importante como el cambio a los teléfonos móviles que tuvo lugar a mediados de los años noventa", señaló un portavoz de Top 10 Broadband, un sitio de comparación de precios. "Estimamos que para el año 2010, la banda ancha en móviles superará a la banda ancha de casa como el sistema habitual para acceder a Internet en el Reino Unido".

Una encuesta en Reino Unido señala que los mayores usuarios de móviles de banda ancha son los jóvenes y las personas muy conectadas a los móviles que no quieren tener ningún tipo de conexión mediante telefonía fija.

Otra de las causas es el precio. A medida que los precios bajan aumentan las conexiones de banda ancha en móvil, y los precios han bajado un 50% desde finales del año pasado.

Fuente:

Diario El Mundo (España)

Conocer Ciencia les recomienda los siguientes navegadores para ingresar a Internet desde su teléfono móvil.

Google Mobile



Tal vez el sistema más conocido sea el Google móvil, pero es bastante lento para cargar, además para busquedas sencillas (búsquedas que por lo general uno realiza con el móvil) se debe de pasar, previamente por varias páginas. Su punto fuerte es que usted puede acceder a noticias, imágenes, blogger, gmail... casi todas las prestaciones de la tradicional página de Google.

Sepa como descargar este navegador desde este enlace:

Google Mobile


Opera Mini



Para mis necesidades: consultar rápidamente mis páginas web favoritas, revisar noticias en blogs y acceder rápidamente a Wikipedia, sin duda alguna, el mejor navegador es Opera Mini. Este navegador es veloz, entiédase veloz en el contexto de la telefonía movil y el tiempo quer lleva conectarse, y trae el buscador Yahoo incorporado por default. Lo uso muy a menudo, sobre todo para leer los comentarios de este blog. Y si necesito acceder a Google lo hago desde Opera.

Usted puede acceder a este navegador en su celular en este enlace:

Opera Mini

Nota 1: Consulte si su modelo de teléfono es compatible con estos navegadores. Si su celular soporta accder a páginas WAP y/o si en el menú de su móvil aparece la opción WEB (el ícono de un planeta Tierra) entonces usted si puede disfrutar de sus navegadores.

Nota 2: Procure tener bastante saldo en su línes. De esta manera usted podrá visitar todas las páginas que desee. Recuerde que la tarifa para comunicarse a Internet por celular es por transferencia de datos, o sea se le cobrará por cada click que usted realiza en un enlace, usted puede estar todo el tiempo que quiera en una página web y el costo será el mismo: unos 20 o 30 céntimos de nuevo sol (0, 10 centavos de dólar americano).
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0