Latest Posts:

30 de mayo de 2008

Historia de la Ciencia - Newton 2

Historia de la Ciencia

Conocer Ciencia en la Televisión

Newton y la Luz - Segunda Parte

Newton, con sus experimentos con prismas, había creado una nueva rama de la física: la óptica. Pero nuestro amigo tuvo serias dificultades para publicar su obra. Fue atacado y criticado por un científico que le tenía envidia: Hooke. Menos mal habían personas que le pareciaban y le apoyaron, uno de ellos fue Halley (sí, el mismo del cometa). Gracias a Halley, Newton pudo publicar su obra.

Conozca más sobre Newton, la luz, los colores y la óptica en esta presentación:



Puede acceder a la primera parte en este enlace:

Newton y la Luz - Primera Parte

Esperando sus comentarios me despido hasta una próxima:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

28 de mayo de 2008

Las emociones en los animales

Las emociones en los animales

Entrevista a Marc Bekoof (etólogo)



Marc Bekoff, doctor en etología y experto en conducta animal, ofrece hoy a las 20.00 horas una conferencia sobre las emociones de los animales y porqué deben importarnos dentro del encuentro internacional sobre derechos de los animales que organiza la Caja de Canarias hasta el viernes (23 de mayo de 2008).






— Usted es uno de los pocos científicos que estudia las emociones de los animales ¿Somos demasiado arrogantes para creer en su complejidad?

— Creo que mucha gente ahora sí cree que los animales tienen emociones, está cambiando muy rápido, pero aún queda cierta gente arrogante que piensa que sólo los humanos las tienen, sí.

— De hecho, ¿no hay un pequeño problema de equilibrio?, hay sitios donde la gente trata a sus mascotas como seres humanos, y las viste incluso, y otros, donde lo hacen como si no fueran ni seres vivos...

— Sí, es verdad. No deberíamos vestirlos, definitivamente, ni tratarlos como personas, sino como los seres que son; en España la situación está bien, pero aún necesita hacer mucho más, como las corridas de toros, que sencillamente deberían estar prohibidas, y se debería tratar algo mejor a los perros y gatos, pero hay mucha gente haciendo cosas buenas.

— ¿Pueden, las mascotas, acabar desarrollando más su inteligencia por convivir con personas?

— Yo soy científico, y la ciencia nos proporciona cada día más información sobre lo inteligentes y emocionales que son los animales, pero no creo que los perros o los gatos sean nunca tan inteligentes como los humanos; no como especie. El hecho de vivir con nosotros hace que sean más listos, de forma individual, digamos. Pero como especie tendría que hacerse una selección no natural, en un laboratorio para que se reprodujeran sólo los más inteligentes, como se ha hecho con los ratones, y entonces sí, se ha conseguido que unos sean notablemente más listos. Pero como biólogo lo que quiero es saber sobre cómo son ellos, cómo es ser, o sentir como un chimpancé, o como un pájaro. Quiero entenderles por quienes son, no como un reflejo de los humanos.

— Muy bien. Y como pájaro o chimpancé o perro ¿cómo sienten?

— Tienen las mismas emociones que nosotros, pero las expresan de otro modo. Pero los animales se enamoran, se ponen felices, o muy tristes, o lamentan la pérdida de un ser querido, celebran un reencuentro....

— ¿Y entienden nuestros sentimientos?

— Sí, las emociones son las que nos permiten comunicarnos entre especies, nosotros los entendemos a ellos y ellos a nosotros. Yo he estado con elefantes salvajes y es muy fácil entenderles. Ellos utilizan el olor, o el sonido, otros sentidos; pueden entendernos oliéndonos, saben si tenemos miedo, por ejemplo, no sólo a través de la vista. Se suele decir que «ver es creer» pero oler o escuchar también es creer.

— Ha estudiado también la moral de los animales ¿Distinguen el bien del mal?

— Si, saben la diferencia; y tienen sentido de la justicia, yo lo llamo ‘justicia salvaje’. Cuando juegan, saben jugar limpio, compartir comida. Aunque tienen su propia personalidad, algunos son más tímidos, otros intentarán hacer trampas, aunque sepan la diferencia eligen, como nosotros, hacerlo bien o mal.

— ¿Y se disculpan?


— Sí, sí se muerden muy fuerte, por ejemplo, a través de su comportamiento expresan que lo sienten, que no era su intención y que mejor ser amigos; y perdonan también. Es muy importante para vivir en grupo, necesitan cooperar.

— ¿El premio y castigo es un buen método para que aprendan lo que está bien o mal en nuestro mundo?

— Deberíamos utilizar solo el refuerzo positivo; el castigo no funciona muy bien. Les hace sentir miedo y pierden la confianza en nosotros. Y la convivencia se basa en la confianza mutua.

— ¿Qué beneficios tiene para el ser humano esa convivencia?



— Vivir con perros, gatos y demás es bueno para ellos y para nosotros. Cuando una persona acaricia a un perro, ambos experimentan un descenso en sus pulsaciones, en su tensión arterial; es relajante o placentero para los dos. Y se nota a nivel físico, no sólo emocional.

Parques para los perros

El próximo pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria estudiará, a instancias de un grupo de vecinos, la normativa que prohibe pasear perros por Las Canteras. A este respecto, Beckoff aseguró entender porqué algunas personas no quieren perros cerca, pero culpa a los dueños, y propone como solución que se castigue a quien no recoja los excrementos. «Con esas restricciones los perjudicados son los animales». Y pueden ser felices en la ciudad con muy poco, pero ese poco incluye su comida diaria, mucho cariño y hacer ejercicio. Por eso, también debería haber parques para perros; y los humanos, que aprendan a ser dueños responsables.

La manada de elefantes la cuidó por amistad

Marc Bekoff lleva más de 40 años estudiando el comportamiento animal y viajando alrededor del mundo para, al mismo tiempo, divulgar sus conocimientos «y enseñar a la gente porqué debemos tratar mejor a los animales». ¿Porqué? Pues en primer lugar, dice, «porque existen». Pero también, porque sienten. Porque sufren. «Debemos considerar su punto de vista, y a ellos les gusta ser felices, igual que a nosotros». Por eso, la sola mención de la investigación con animales ensombrece su rostro. Su rechazo a las torturas que padecen los animales de laboratorio es frontal. «Como mucho deberíamos investigar sobre ellos en su hábitat, pero no matarlos de hambre, o drogarlos y meterlos en cajas». Como él mismo señala, los defensores de estas prácticas dicen hacerlo «en nombre de la ciencia», pero según Beckoff, deberían decir «en nombre de los humanos, porque los animales nunca son los beneficiarios». «Y sobre todo, cada vez está más claro que los modelos animales no funcionan». Palabra de científico. Por ejemplo, el mayor centro de investigación sobre la diabetes del mundo, que está en Miami, ha admitido que no son útiles los modelos animales, no se pueden extraer conclusiones importantes. «No son los activistas o los radicales quienes lo dicen», exclama. Tampoco los estudios sobre animales en cautiverio sirven de mucho, «porque están estresados, no reflejan su comportamiento real». Es lo que sucede en los zoológicos, mal sitio, según Beckoff, para que un niño aprenda algo sobre animales salvajes. «Es mucho mejor un vídeo sobre su vida en libertad», recomienda. Porque las especies salvajes sienten igual que las mascotas, claro que sí. Beckoff podría poner mil ejemplos; el primer que le viene a la cabeza es el de una elefanta que conoció en Kenia. Tenía una pata herida, y sólo podía andar despacio, pero no cuidar de sí misma. Sus compañeros lo hicieron por ella durante 15 años; la guiaban y alimentaban. «Por amistad». Por lo mismo que deberíamos hacerlo nosotros.

Fuente:

Canarias7

Conocer Ciencia TV: Newton y la Luz (Primera Parte)





Conocer Ciencia en la Televisión
Newton y la Luz - Primera Parte

Empezaremos estudiando la luz a través de un hecho curioso y fascinante: el arco iris. Se creía, en la Antiguedad, que este arco era un puente entre el cielo y la Tierra, por este camino transitaban los dioses.

Ya Aristóteles y Séneca se había interesado en el arco irirs, pero fue Newton el primero que abordó el problema de manera experimental. En esta primera parte conoceremos como se abordó el problema de la luz antes de Newton.




Conozca más sobre Newton en el siguiente enlace:

Newton y la Inercia

Conozca sobre Galileo en este enlace:

Galileo y la experimentación

También puede ver la segunda parte en este enlace:

Newton y la Luz - Segunda Parte

Historia de la Ciencia - Arquímedes

Historia de la Ciencia - Arquímedes

Conocer Ciencia en la Televisión

Arquímedes y Eureka

Arquímedes decide tomar un baño. Se despoja de sus prendas y se mete en una bañera. Alpoco tiempo sale corriendo, desnudo, por las calles de Siracusa exclamando: ¡Eureka! ¡Eureka!

¿Qué había sucedido? Casi nada. Arquímedes había descubierto el principio de flotación.



Conozca más sobre Arquímedes y las palancas en estos enlaces:

Experimentos con palancas (video)

Arquímedes y la Matemática Aplicada (power point)

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

27 de mayo de 2008

Contaminación mata 25 toneladas de peces en Perú

25 toneldas de peces  muertos por contaminación



Rencilla entre pobladores de ese lugar habría provocado este daño a la naturaleza. Autoridades esperan el pronunciamiento del Ministerio del Ambiente.

Cerca de 25 toneladas de peces murieron debido a un derrame de un pesticida sobre las aguas del lago Sanango, ubicado en la provincia de Yurimaguas.

Según la agencia Andina, el daño, al parecer, fue provocado por una rencilla entre agricultores. Trascendió que la disputa habría sido originada por la excusividad en la explotación de los recursos naturales de la zona.

"Es un hecho lamentable, un daño ecológico sin precedentes para el ecosistema frágil del lago Sanango, uno de los principales de la Amazonía por ser destino turístico y proveer a los comuneros agua para consumo y sus actividades domésticas", señaló el director general de Salud Ambiental del Alto Amazonas, Fernando Fernández.

En tal sentido, el funcionario explicó que la sustancia química, que se utiliza como pesticida en las labores agrícolas, fue derramado en una de las quebradas que sirven de vertientes al lago. "La responsabilidad del caso es materia de investigación. Hay que determinar quiénes fueron los inescrupulosos que atentaron contra el medio ambiente poniendo en riesgo la vida de la gente", manifestó.

Fernández también aprovechó este hecho para solicitar el apoyo del recién estrenado ministerio del Medio Ambiente. "Sería propicio una comunicación con el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg. Hay una contaminación en el lago. Los peces están flotando muertos", precisó.


Fuentes:

Peru21

El Comercio  - Perú

20 minutos.es

El País - España

El Mundo - España

26 de mayo de 2008

Cambio climático acelera migración de Corequenque.

Por el cambio climático esta ave, también conocida como caracara cordillerano, baja más de mil metros.

El Corequenque, ave venerada por los Incas, vivía entre los 3 500 y los 5 000 m.s.n.m.



El nuevo inquilino de Machu Picchu

"Esta es la majestad del ave corequenque y la veneración y estima que los reyes incas a sus plumas tenían", escribió el inca Garcilaso de la Vega en sus "Comentarios reales". Esta mística ave, cuyas plumas fueron usadas por los antiguos peruanos para confeccionar coronas, es desde hace poco una nueva inquilina en la variada fauna de la ciudadela de Machu Picchu.

Julio Ochoa, biólogo del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, explica que la especie 'Phalcoboenus megalopterus', conocida también como caracara cordillerano, suele habitar las tierras altas de la cordillera, entre los 3.500 y los 5.000 metros sobre el nivel del mar. ¿Por qué entonces es regularmente vista en la ciudadela, ubicada en la ceja de selva?

Los cambios bruscos del clima en las alturas --comenta Ochoa--, así como la disminución regular de las temperaturas que año a año azotan la puna, habrían llevado a este ejemplar a ubicarse en zonas más cálidas.

"Son estas las consecuencias visibles del cambio climático. Muchos hablan de este fenómeno, pero como algo lejano. Este es un caso concreto de las alteraciones que se están produciendo", refiere el experto.

Lo curioso es que en los últimos tres años (el tiempo que lleva viviendo en los alrededores de la ciudadela), este ejemplar ha sabido convivir con el hombre. Es más, siendo un animal carnívoro, no sorprende encontrar a algún turista invitándole un poco de pan a mediodía.

Fuentes:

El Comercio (Perú)

El Corequenque en la Wikipedia (ayúdenos a mejorar la entrada)

El corequenque (mountain caracara) en inglés

Birding Portal

Aves del Perú (PDF)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0