Latest Posts:

21 de abril de 2008

Semana Internacional sin TV

Del 21 al 27 de abril del 2008

La televisión aísla a las personas y deteriora el medio ambiente al incitar constantemente a un consumo irracional, por lo que es necesario denunciar el papel que cumple en la destrucción del planeta. Ecologistas en Acción participa en la semana internacional sin televisión, una oportunidad para repensar su papel.



Fuentes:

Ecologistas en Acción (España)

You Tube - Ecologistas
22 de abril: Día Mundial de la Tierra




El objetivo de este día, celebrado por primera vez en 1970 en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa Occidental, es el desarrollo de una conciencia medioambiental en todo el mundo.

Durante esta fiesta, algunos ciudadanos plantan árboles para combatir la contaminación urbana, otros viajan en bicicletas para demostrar que existen medios de transporte que no contaminan, etc.

Video de Discovery Channel:


Cada vez es mayor la preocupación por la extinción de especies vegetales y animales, la contaminación del aire, del agua o del suelo, el cambio climático... Nos hemos dado cuenta que los cambios que el hombre provoca en la naturaleza en la mayoría de ocasiones tienen consecuencias adversas para los humanos.

Tras la celebración del primer Día de la Tierra, hace 38 años, el número de socios de las organizaciones protectoras del ambiente aumentó de forma considerable. Además, estos nuevos miembros aportaron nuevas iniciativas. Desde el punto de vista legal se han conseguido triunfos como leyes que prohíben la emisión de contaminantes al ambiente o la caza y pesca de especies en peligro de extinción. De todos modos, existen graves problemas que surgen antes que alguien los detecte y progresos científicos que nos han ayudado a comprender los efectos que la actividad humana tiene sobre la Tierra.



La historia humana estudia la evolución de las sociedades. La historia natural estudia la creación y evolución del planeta Tierra, también estudia la evolución de las especies: plantas, animlaes y el hombre.

Fuentes:

Ambientum.com

You Tube - Erase una vez el hombre

Wikipedia - Día de la Tierra

18 de abril de 2008

Caral o Bandurria

Polémica. Dos sitios del Norte Chico son señalados como cuna de la civilización
- Shady indica que apogeo de primera sociedad compleja se dio en Caral
- Otros indican al sitio costero de Bandurria como origen de la cultura

Por: Ernesto Carlín Gereda, Diario EL PERUANO
ecarlin@editoraperu.com.pe

Desde hace alrededor de una década el Perú se ha enorgullecido de poseer la ciudad más antigua de América: Caral. Este sitio arqueológico, ubicado en el valle de Supe, al norte de Lima, se convirtió en un referente para el país. Gracias a la tarea de difusión de la doctora Ruth Shady, directora del proyecto arqueológico de Caral, el público conoció de teorías que presentan a esta zona como la cuna de una de las civilizaciones más antiguas de las que se tenga noticia.



Hace unos días, una noticia volvió a llamar la atención sobre la antigüedad de la civilización en el Perú. El arqueólogo Alejandro Chu Barrera informó que recientes fechados al sitio arqueológico de Bandurria, situado a pocos minutos de Huacho, señalan una fecha anterior a la de Caral. La pregunta que surgió entre los aficionados a la historia fue cuál era entonces la cuna de la cultura, si la famosa ciudad de Caral o el poco difundido sitio costero de Bandurria.

Son la misma cultura
Conversando con los encargados de ambos proyectos arqueológicos, la doctora Ruth Shady, de Caral, y Alejandro Chu Barrera, de Bandurria, lo que queda claro es que los dos lugares pertenecen a la misma cultura y período de tiempo. Sin embargo, hay algunas diferencias de apreciación. Shady recuerda que su posición ha sido siempre plantear que la civilización se formó en el área comprendida entre el río Santa, por el norte, y el río Chillón, por el sur, más 300 kilómetros tierra adentro. La cultura que surgió, que ella denomina Caral, se formó según su idea no sólo con las poblaciones costeras sino también con asentamientos en el callejón de Huaylas, en Conchucos, en Kotosh, en Huánuco, Piruro en el Marañón o las Shicras en Huarmey. Entre estos lugares estaría también Bandurria, al que describió como una pequeña aldea de pescadores.

Sin embargo, para Chu Barrera, es a orillas del mar donde se origina la cultura. Lugares como Bandurria o Áspero, ubicado en la costa más al norte, son señalados por él como los posibles primeros focos de las primeras sociedades. De acuerdo con su hipótesis, es gracias a los recursos marinos que las aldeas pudieron agrupar a mayor número de gente y formar luego estructuras sociales complejas.



Debate arqueológico
Ruth Shady ha mostrado su inconformidad sobre que se haya promocionado los hallazgos de Bandurria comparándolos con la ciudad más antigua de América. “Da risa que, en lugar de integrarnos, siempre estemos tratando de destacar algo a partir de Caral”, asegura.

Ella reclama que el sitio arqueológico que ella investiga desde hace década y media en Supe es el núcleo más destacado que domina a todos los demás en la cultura Caral. Indica, además, que la importancia económica de este complejo urbano era muy superior al que se muestra en Bandurria. Hecho que se evidenciaría en el tamaño de los edificios.
La profesional afirma que su proyecto no está en pelea con otros por saber cuál es más antiguo, sino más bien busca la puesta en valor integral de los sitios históricos. Comenta sobre sus colegas arqueólogos que hay con los que se puede dialogar; “pero hay otros más cerrados que están en la competencia, y queriendo conseguir mejores fondos, se cuelgan de la fama de Caral, que nos ha costado catorce años de trabajo”.

Hechos y teorías
Por su parte, el arqueólogo Alejandro Chu Barrera asegura que no se puede suponer que de la noche a la mañana surgen pirámides de varios metros. Asegura que difundir el dato que su sitio tiene unos siglos más que Caral no es aprovecharse de la notoriedad del otro lugar. “Sólo estoy diciendo un hecho”, puntualiza.

El profesional reconoce que el complejo arqueológico de Supe tiene una estructura mucho más compleja que la de Bandurria. No obstante, se reafirma en considerar a los lugares costeños, como el que él estudia, el origen de la primera civilización de América.

Publicado: EL PERUANO el 18/04/08

Fuente:

Proyecto Arqueológico Bandurria

16 de abril de 2008

Bandurria es la cuna de civilización en América

Está ubicada en el km 141 de la Panamerica Norte, en Huacho.




Por tener 3,200 años de antigüedad, el sitio arqueológico de Bandurria, en Huacho, ha sido considerado la cuna de la civilización más antigua de América. Así lo reveló el arqueólogo Alejandro Chu Barrera, director del Proyecto Arqueológico Bandurria, tras señalar que "diversos fechados radiocarbónicos realizados en Estados Unidos confirmaron que Bandurria tiene tres mil 200 años antes de Cristo, mientras que Caral tiene dos mil 900".

RECURSOS MARINOS

El arqueólogo Chu añadió que, al parecer, el principal motivo del surgimiento de sociedades altamente organizadas en la costa fue la disponibilidad de recursos marinos.

Sobre Bandurria, señaló que presenta dos sectores: "el doméstico, que lamentablemente está ocupado por pobladores, y el monumental, que por suerte es el menos afectado, donde no ha habido ocupación moderna y las estructuras estaban cubiertas por arena".

Para Chu Barrera, el sitio arqueológico "es tan vistoso como Caral", no solamente por sus edificaciones, sino también porque se encuentra próximo a los Humedales del Paraíso, una zona natural casi virgen, que presenta gran biodiversidad de aves de toda la costa central", sostuvo.

CLAVES



Ubicación. Bandurria está ubicado a la altura del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Huacho.

Visita. Carlos Bisso, presidente del Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural del valle de Huaura, informó que "a pesar de que no se ha culminado la puesta en valor, ya se puede visitar y ver la pirámide".

Fuentes:

La República

Peru21

Andina

15 de abril de 2008

Caral y los primeros pobladores peruanos

En este capítulo conoceremos cómo el hombre llegó América, primero, y al Perú, después. Conoceremos animales que ahora están extinguidos, así como los primeros inventos del hombre... conoceremos como los hombres dejan de ser cazadores y recolectores para empezar a domesticar a los animales y a las plantas. Finalmente descubriremos como nuestros antepasados crearon la primera ciudad del Perú y América: Caral.




En primer lugar agradezco los comentarios a la entrada "Maquetas de las pirámides de Caral". Estoy seguro que la satisfacción que ustedes sintieron es la misma que la que experimentaron mis alumnos (35 en total). Me piden las notas sobre las clases que realizé con los alumnos de tercer grado, bien aquí tiene la vista tipo revista, vía Issuu:



Hace miles de años atrás empezó a hacer mucho frío en el norte de América: caía nieve y todo el suelo se cubrió de hielo (por eso se le conoce a esta etapa como la Era de Hielo).

No había plantas para comer, por que el hielo las mataba, y los animales, al no encontrar alimento, se marchaban. Los hombres entonces, al no tener animales y plantas para comer, decidieron caminar y buscar nuevos lugares para vivir. Estos lugares tendrían que cumplir con dos requisitos:

a) No debería hacer frío.

b) Los alimentos deberían ser abundantes.

Esto sucedió hace 20 000 años (más o menos).



También pueden acceder a las versiones para descargar (en formnatos Word y PDF) los vínculo son los siguientes:

Descargar documento en formato Word

Descargar documento en formato PDF

Si desea usted conocer la secuencia a seguir (mes a mes) en la enseñanza d ela historia del Perú a alumnos de Educación Primaria, no dude en hacer click en el siguiente enlace que los llevará a los cartes de aprendizaje que utilizo:

Carteles de Aprendizaje - Enlace

También puede accder al enlace original en la web:

Carteles de Aprendizaje - Tercer Grado de Primaria

Espero les sirva de ayuda en su qehacer de maestro o de padre de familia.

Se despide su amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

13 de abril de 2008

Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza.

Como maestro simpre buscó los métodos más adecuados para que los niños comprendan las ciencias naturales. Navegando en la red encontré este espectacular rosario de maneras inadecuadas de enseñar la ciencia, la verdad aprendí mucho con este artículo, es más la lectura de estas siete maneras de deformar la ciencia, me llevó a una profunda reflexión sobre mi quehacer en la escuela. Quise compartir el artículo con todos ustedes:





Resumen. Numerosas investigaciones han mostrado que la enseñanza de las ciencias, incluso en el nivel universitario, apenas proporciona ocasión a los estudiantes de familiarizarse con las estrategias características del trabajo científico. Como consecuencia de ello las concepciones de los estudiantes, e incluso de los mismos profesores, acerca de la naturaleza de la ciencia no difieren de la visiones ingenuas adquiridas por impregnación social.

En este trabajo se argumenta la importancia de estas visiones deformadas como uno de los principales obstáculos para la renovación de la enseñanza de las ciencias y se analiza la atención concedida por la investigación didáctica al conjunto de deformaciones y reduccionismos.


Palabras clave. Naturaleza de la ciencia, visiones deformadas de la ciencia, concepciones docentes, formación del profesorado.

1. Una concepción empiroinductivista y ateórica

Una concepción que resalta el papel de la observación y de la experimentación «neutras» (no contaminadas por ideas apriorísticas), e incluso del puro azar, olvidando el papel esencial de las
hipótesis como focalizadoras de la investigación y de los cuerpos coherentes de conocimientos (teorías) disponibles, que orientan todo el proceso.

2. Una concepción rígida de la actividad científica

Es la que transmite una visión rígida (algorítmica, exacta, infalible...) de la actividad científica. Se presenta el «método científico» como un conjunto de etapas a seguir mecánicamente. Se resalta, por otra parte, lo que supone tratamiento cuantitativo, control riguroso, etc., olvidando –o, incluso, rechazando– todo lo que significa invención, creatividad, duda... Ello se pone particularmente en evidencia en lo que respecta a la evaluación: como afirma Hodson (1992b), la preocupación obsesiva por evitar la ambigüedad y asegurar la fiabilidad de las evaluaciones distorsiona la naturaleza misma del trabajo científico, esencialmente difuso, incierto, intuitivo… La evaluación debería tener en cuenta dicha ambigüedad, no intentar eliminarla.

3. Una concepción aproblemática y ahistórica de la ciencia

Muy ligada a esa visión rígida a la que acabamos de referirnos, podemos mencionar la visión aproblemática y ahistórica (ergo dogmática y cerrada): se transmiten conocimientos ya elaborados, sin mostrar cuáles fueron los problemas que generaron su construcción, cuál ha sido su evolución, las dificultades, etc., ni mucho menos aún, las limitaciones del conocimiento científico actual o las perspectivas abiertas. Se pierde así de vista que, como afirma Bachelard (1938), «todo conocimiento es la respuesta a una cuestión», a un problema, lo que dificulta captar la racionalidad del proceso científico.

4. Una concepción exclusivamente analítica

Una deformación que apenas es mencionada por los equipos docentes y que ha sido escasamente tratada por la investigación es la consistente en una visión exclusivamente analítica, que resalta la necesaria parcelación inicial de los estudios, su carácter acotado, simplificatorio, pero que olvida los esfuerzos posteriores de unificación y de construcción de cuerpos coherentes de conocimientos cada vez más amplios o el tratamiento de problemas «puente» entre distintos campos de conocimiento que pueden llegar a unirse, como ha ocurrido tantas veces.

5. Una concepción meramente acumulativa del desarrollo científico

Una deformación a la que tampoco hacen referencia, a menudo, los equipos docentes –y que es la segunda menos mencionada en la literatura tras la visión exclusivamente analítica– es la que transmite una visión acumulativa, de crecimiento lineal de los conocimientos científicos: el desarrollo científico aparece como fruto de un crecimiento lineal, puramente acumulativo (Izquierdo, Sanmartí y Espinet, 1999), ignorando las crisis y las remodelaciones profundas, fruto de procesos complejos que no se dejan ahormar por ningún modelo definido de cambio científico (Giere, 1998; Estany, 1990).

6. Una concepción individualista y elitista de la ciencia

Los conocimientos científicos aparecen como obra de genios aislados, ignorándose el papel del trabajo colectivo, de los intercambios entre equipos... En particular se deja creer que los resultados obtenidos por un sólo científico o equipo pueden bastar para verificar o falsar una hipótesis o, incluso, toda una teoría.

A menudo se insiste explícitamente en que el trabajo científico es un dominio reservado a minorías especialmente dotadas, transmitiendo expectativas negativas hacia la mayoría de los alumnos, con claras discriminaciones de naturaleza social y de género (la ciencia es presentada como una actividad eminentemente «masculina»).

7. Una visión descontextualizada, socialmente neutra de la actividad científica

Por último nos referiremos a la deformación que transmite una visión descontextualizada, socialmente neutra de la ciencia que ignora, o trata muy superficialmente, las complejas relaciones CTS, ciencia-tecnologíasociedad (o, mejor, CTSA, agregando la A de ambiente
para llamar la atención sobre los graves problemas de degradación del medio que afectan a la totalidad del planeta). De hecho, las referencias más frecuentes a las relaciones CTSA que incluyen la mayoría de los textos escolares de ciencias se reducen a la enumeración de algunas aplicaciones de los conocimientos científicos (Solbes y Vilches, 1997), cayendo así en una exaltación simplista de la ciencia como factor absoluto de progreso.

Los invito a leer, y descargar, el artículo completo en:

Visiones deformadas de la ciencia (PDF)

Acceda a la versión tipo revista en este enlace:

Issu (convierte PDF en "revistas")

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0