Latest Posts:

20 de febrero de 2008

Hoy limeños podrán ver eclipse lunar

Se podrá observar un lento oscurecimiento de la luna a lo largo de varias horas. Punto máximo es a las 10 pm.

Redacción La República.
Foto: Archivo.

Image
Eclipse. Fenómeno natural se verá hoy en nuestra ciudad. La luna se irá oscureciendo poco a poco. Podrá ser visto.

Los limeños hoy sí podremos apreciar ampliamente el eclipse total de luna a pesar de la nubosidad del cielo capitalino, aseguró el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Miguel Vara, meteorólogo de esta entidad, explicó que la nubosidad procedente de la sierra taparía solo por momentos la visión del fenómeno natural que podrá apreciarse en todo el país.

Indicó que el cielo presentará suficientes flancos como para observar el eclipse lunar, que solo ocurre cada 18 años, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena. El espectáculo comenzará a las 19 horas con 36 minutos y 25 segundos y su punto máximo será a las 22 horas 26 minutos.

LUNA ROJIZA

Cuando se produce un eclipse de luna se puede observar un gradual oscurecimiento de la misma a lo largo de varias horas.

"Antes de las 19 horas con 36 minutos habrá luna llena, pero, poco a poco, el satélite se va a ir oscureciendo porque la sombra de la tierra estará pasando por allí y cuando empiece el eclipse total la luna se tornará de tono rojizo", explicó el especialista Víctor Vera, astrónomo del Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales (Space) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De acuerdo con la explicación científica, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena y al estar alineados el cono de sombra proyectado por la Tierra incide directamente sobre el disco lunar oscureciéndolo.

NO DAÑA LA VISTA

A diferencia de los eclipses solares, la observación lunar no implica riesgos y el fenómeno puede ser observado a simple vista, con binoculares o telescopio. El de hoy será un espectáculo que solo es posible apreciar cada 18 años.<>

En el Parque Media Luna

El Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales (SPACE) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos está invitando a todos los aficionados a concentrarse en el Parque de la Media Luna, en el distrito de San Miguel, a partir de las 6 de la tarde, para apreciar el espectáculo celestial.

A la concentración se sugiere llevar telescopios, binoculares, máquinas fotográficas y filmadoras para eternizar este fenómeno de la naturaleza. "Si se lleva telescopios peque-ños, como algunos aficionados a la astronomía tienen, será posible ver los cráteres de la luna y el color rojizo que esta va tomando, pero si no se tienen estos implementos, solo basta con mirar al cielo y disfrutar el espectáculo", sostuvo el astrónomo Víctor Vera

Fuente:

La República (Perú)

18 de febrero de 2008

"Homo Bionicus": La próxima evolución

¿Realidad o ficción? Un brazo movido por el pensamiento, unas prótesis tan eficaces o más que las propias piernas, ojos biónicos que realizarán el trabajo de las retinas dañadas... Un nuevo ser humano que los científicos anuncian para un futuro no tan lejano.




Una ínfima fracción de segundo antes de que yo mueva la mano, Daniel Pérez Marcos ya sabe que la voy a mover. Y cuando no la muevo, sino que sólo imagino que la muevo, también lo sabe. No es telepatía, sino electricidad. En estos momentos soy un sujeto de experimentación en el Instituto de Ciencias de Alicante; en concreto, en un laboratorio del Grupo de Fisiología del Córtex Cerebral que dirige Mavi Sánchez Vives. Tengo puesto un gorro de tela con pequeños agujeros redondos distribuidos a intervalos regulares, en los que hay colocados electrodos que registran la actividad eléctrica de decenas de miles de mis neuronas. Del gorro salen cables conectados a amplificadores, conectados a su vez a un ordenador. En la pantalla, un gráfico se mueve al ritmo de mis pensamientos. Por eso el investigador Daniel Pérez Marcos sabe lo que pienso.

Pienso en mover la mano. Y ahí está lo difícil: pensarlo, pero no hacerlo. ¿Lo ha probado? No es tan fácil. Hay que concentrarse; no prestar atención a los ruidos, a si hace frío o calor o a si se tiene la boca abierta o cerrada. Ni siquiera hay que esforzarse demasiado en tratar de hacerlo bien. Todas esas distracciones generan ruido mental, o sea, eléctrico, que confunde al ordenador, y el resultado es que el experimento no sale como al sujeto le gustaría. Una sensación frustrante. Sobre todo si se sabe que hay monas que han hecho pruebas parecidas, incluso mucho más sofisticadas, a la perfección.

El ejercicio consiste en mover con el pensamiento una mano; pero no la mano propia, sino una virtual. Para eso, además del gorro con electrodos, tengo unas gafas para ver en tres dimensiones, y estoy ante una gran pantalla que muestra un brazo izquierdo apoyado sobre una mesa tal como ahora lo está el mío. Lo que veo podría ser una extensión de mi propio brazo. Y debo lograr que el brazo virtual obedezca mis órdenes, unas órdenes que envío sólo con mis pensamientos. El código es: cuando pienso que muevo la mano izquierda, la mano del brazo virtual se cierra; cuando pienso que muevo los pies, se abre. ¿Cómo es posible? El área del cerebro que controla el movimiento de la mano izquierda es distinta de la que controla el movimiento de los pies; cuando las neuronas de una u otra área se activan, los electrodos lo detectan y envían la señal al ordenador, y éste, obviamente, a la mano virtual.

Bueno, abrir o cerrar una mano virtual tal vez no parezca una gran hazaña. Pero todo depende de quién la lleve a cabo. Una de las primeras frases escritas con un teclado visual por una tetrapléjica capaz de hacer un clic en cada letra con un cursor movido sólo con el pensamiento fue: “I love it” (“Me encanta”). El autor del experimento, John Donogue (Universidad de Brown, Providence, Estados Unidos) le había preguntado: “¿Te gusta esta técnica?”. Donogue es uno de los pioneros en este campo de las órdenes mentales, pero no es ni mucho menos el único. Ésta es un área en auténtica explosión. También en Europa y Asia, varios laboratorios tratan de usar el pensamiento para mover no sólo cursores, sino brazos mecánicos, sillas de ruedas, sofisticadas prótesis… Y lo más de lo más, el bucle del bucle: a uno mismo. El objetivo último es que cualquiera pueda pasearse virtualmente por un mundo digital al estilo de Second life, pero sintiéndose realmente allí. ¿Posible?

Lea el artículo completo en:

El País - Sociedad

Biónica
Nanotecnología: Pensar en pequeño para crear a lo grande.

Foto tomada de: Proteónica, genómica y nanotecnología (Proyecto Oncnosis)



El mundo se vuelca en la revolución nanotecnológica - La ciencia trata de imitar a la naturaleza partiendo del átomo para introducir nuevos materiales que cambiarán la vida cotidiana.


En 1961, el presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy marcó la conquista del espacio como una nueva frontera para su país. Casi 40 años más tarde, otro presidente, Bill Clinton, situaba esa frontera en otro espacio inmenso aunque mucho más pequeño. "Imagínense reducir toda la información ubicada en la Biblioteca del Congreso en un artefacto del tamaño de un terrón de azúcar", dijo Clinton. Nacía así la Iniciativa Nacional de Nanotecnología en Estados Unidos, un plan copiado pronto por el resto de países competidores, que pretendía estimular la ciencia y la economía a través de esta prometedora ciencia basada en la manipulación de la materia a escala atómica.

El futuro de lo que comemos, compramos, observamos, padecemos e investigamos pasa por la nanotecnología. Dos motores mueven esta ciencia.

El primero es el económico; más pequeño significa más barato.

El segundo motor es puramente científico y, como siempre, plantea otras inquietudes más filosóficas: la posibilidad de imitar a la naturaleza, es decir, colocar los átomos donde queramos a través de la química.

"Todas las creaciones humanas han partido siempre de lo grande a lo pequeño, de arriba abajo, mientras que la naturaleza resuelve sus problemas de abajo arriba. La nanotecnología permite invertir ese proceso y hacerlo como ocurre en la naturaleza", explica Héctor Guerrero, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El desafío está en esa inversión de los procesos de fabricación. Las técnicas mecánicas que permiten la operación en la escala del nanómetro (1 milímetro es igual a 1 millón de nanómetros) son el microscopio de efecto túnel y el microscopio de fuerza atómica. Ambos permiten manipular moléculas individuales para formar nanoestructuras sobre las que se cimienta la construcción de nuevos materiales y nanoestructuras. "Es una nueva revolución, como pudo ser la revolución industrial, la microelectrónica o la genética y genómica", explica Guerrero.

El origen de esa revolución tiene fecha y lugar: 1959, Instituto Tecnológico de California. El científico neoyorquino Richard Phillips Feynman, muy dado a las frases ingeniosas -a él se atribuye esa de "la física es como el sexo: seguro que tiene una utilidad práctica, pero no es por eso que lo hacemos"- da una conferencia titulada Hay sitio de sobra al fondo. Feynman teoriza sobre la nanotecnología antes de que se inventara la palabra (¡tampoco existía la palabra chip!). Para ello recurre a una pregunta que ha pasado a la historia como el principio de esta nueva visión tecnológica: ¿Es posible escribir los 24 tomos de la edición de 1959 de la Enciclopedia Británica en la cabeza de un alfiler? "Sí", se respondía Feynman. Toda la Enciclopedia cabe en dicha cabeza si aumentamos su área 25.000 veces. O sea, que sólo tenemos que reducir el tamaño de la Enciclopedia 25.000 veces para poder meterla en la cabeza de un alfiler de un milímetro.

Los retos de la nanotecnología para los próximos años no caben ya en ese milímetro. Los más realistas y cercanos se centran en las tecnologías de la información y las comunicaciones, concretamente en la fabricación de dispositivos de almacenamiento masivo que lleven los terabytes a los discos duros domésticos. En un horizonte más lejano, los logros pasan por las nanomáquinas, capaces de realizar tareas mecánicas -como abrir compuertas o hacer girar ejes-, que por ahora sólo pueden hacerse con dispositivos mucho mayores. El siguiente paso lógico sería la construcción de nanorrobots, máquinas capaces de replicarse a sí mismas y de hacer reparaciones en otras máquinas o en el cuerpo humano sin dirección desde el exterior.

Lea el artículo completo en:

El País - Sociedad

Recordemos que el valor de un objeto es el tiempo que se emplea en su producción, para más detalles revisar este resumen de:

Antihumanismo, economicismo y antihistoricismo

¿La nanotecnología puede alterar los medios de producción? ¿La nanotecnología alterará la sociedad en que vivimos? Lo invitamos a leer este comprendio y a sacar, luego, sus propias conclusiones:

Modo de producción y formación social


Estos ensayos pertenencen al filósofo francés Louis Althusser (1918-1990)



Lea más sobre Althusser en este enlace:

La escuela: aparato ideológico del Estado, incluye un PDF

Finalmente les invito a conocer más de Fenynman, un científico fuera de serie, aquí, por ahora, una lista de sus principales obras:

Casa del Libro.com

Y una breve biografía de Fennyman:

Wikipedia


Finalmente un libro autobiográfico: ¿Me está usted tomando el pelo Sr. Fenynman?, pero en inglés...

"Surely You're Joking, Mr. Feynman!"
En 2010 los portátiles, 50 euros.



Mary Lou Jepsen, fundadora de Pixel Qi asegura en una entrevista que su empresa diseña un económico portátil. Interesante entrevista la que se puede consultar en Infoworld a Mary Lou Jepsen, fundadora del proyecto de Negroponte OLPC (One Laptop Per Child) que abandonó para embarcarse en otra iniciativa como Pixel Qi. En la entrevista Jepsen anuncia sus intenciones de lanzar un nuevo portátil comercial de 75 dólares- unos 51 euros- para 2010. Aunque el objetivo de su nueva empresa no sólo se centrará en ordenadores, también Jepsen tiene en mente experimentar con otros dispositivos como móviles o cámaras digitales.

Las intenciones de este nuevo ordenador están marcadas, aunque luego habrá que comprobar si la realidad es otra, si se tiene en cuenta lo sucedido con XO que duplicó su precio final y presentó varios retrasos.

Durante la entrevista Jepsen explica su polémica salida del proyecto de Negroponte OLPC: "inventar, desarrollar y llegar a la producción en volumen del XO poco tenía que hacer ya en el proyecto". Además desmiente las acusaciones de aquellos que aseguran que su salida del proyecto estaba planificada y organizada, de hecho Jepsen asegura que sigue involucrada en el proyecto.

Fuente:

El País
Medio Ambiente.

El impacto del calentamiento global empieza a fundir los glaciares del Everest.
  • El deshielo en las montañas asiáticas podría afectar a 1.300 millones de personas
  • Las temperaturas de Nepal han experimentado un aumento anual de 0,6 grados
  • Una 'ecoexpedición' explorará este año la gravedad del fenómeno
Vista del glaciar Rongbuk desde el campamento base chino, situado a 5.500 kilómetros de altitud, que sufre un enorme retroceso por el aumento de las temperaturas. (Foto: Alfredo Merino)
Ampliar foto

Vista del glaciar Rongbuk desde el campamento base chino, situado a 5.500 kilómetros de altitud, que sufre un enorme retroceso por el aumento de las temperaturas. (Foto: Alfredo Merino)

MADRID.- Dawa lo tuvo claro. Desde que comenzó la ascensión notó que algo le pasaba al hielo. Su experiencia trabajando durante años en el techo del mundo le permitió detectar los cambios.

Tal vez fuese que el glaciar gimiera y crujiese más de la cuenta. Acaso que los movimientos de la Cascada de Hielo eran más dramáticos aquella primavera de 2007 que las temporadas anteriores, o que los lienzos de duro hielo azul eran ahora extensiones de nieve medio derretida, por los que resultaba muy difícil subir.

Extremando las precauciones, siguió ascendiendo junto con los miembros de su expedición por aquel caos de hielo vertical, cuyos 600 metros de desnivel constituyen el paso más peligroso de la subida del Everest, de 8.848 metros de altura.

Aunque la ruta se asegura con cuerdas, escaleras y puentes, nadie de los que ascienden está a salvo, pues en cualquier momento puede caer sobre ellos un témpano de hielo tan grande como un edificio de tres alturas.

En la subida, Dawa se cruzó con un grupo de sherpas que regresaba a toda pastilla hacia el campamento base. El tono dramático de sus advertencias hizo que este sherpa, curtido en mil batallas y vencedor en varias ocasiones de la montaña más alta de la Tierra, decidiera darse la vuelta. Aquel mismo día una parte de la cascada se vino abajo.

Poco después, Dawa Steven Sherpa logró alcanzar la cima del Everest. «Había cumplido mis sueños y el mundo estaba bajo mis pies; era feliz, pero me acordé de lo que había pasado y me quedé muy preocupado. De regreso a Katmandú, constaté que aquello lo había provocado el calentamiento global», recordó el otro día en Katmandú, durante la presentación de su nuevo proyecto para este año. Este sherpa ha anunciado que durante la próxima temporada, liderará una ecoexpedición para dar a conocer los efectos del cambio climático en el Everest y el resto del Himalaya.

Según un reciente informe del WWF, durante las últimas temporadas, las temperaturas de Nepal, en la vertiente sur de la gran cordillera y donde se localizan las mayores montañas, han experimentado un aumento anual de 0,6º.

Exploración científica

Además de intentar subir a la cima, la expedición evaluará el estado de los glaciares del Everest. Cuenta para ello con el soporte del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, UNEP, y del Centro Internacional para el Desarrollo Integral de las Montañas, ICIMOD. Este organismo fundado en 1983 integra a ocho países miembros: Afganistán, Bangladesh, Bhután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán, que soportan en su territorio parte del sistema montañoso Hindu Kush-Himalaya, HKH, el más extenso del planeta. El evento será el principal de los actos con los que la institución celebrará sus bodas de plata.

El ICIMOD será responsable de la parte científica de la expedición, que permitirá realizar el más completo estudio jamás realizado en los lagos Imja y Dig Tsho, que se alimentan de unos glaciares en regresión. «El glaciar de Imja está disminuyendo las últimas temporadas a un ritmo de 74 metros por año», ha señalado el coordinador del proyecto científico, Pradeep K. Mool.

Según señalan desde el ICIMOD, las montañas constituyen un excelente laboratorio para comprobar los efectos del cambio climático. Ocupan la quinta parte de la superficie terrestre y la mitad de la población actual depende de ellas para la vida. La región HKH posee una enorme biodiversidad y riqueza ambiental, siendo la principal fuente de agua del continente asiático.

Son nueve los grandes ríos que nacen en la cordillera asiática, entre ellos Ganges, Indo, Brahmaputra, Yangtze, Mekong, Salween y Huange He, dependiendo de sus caudales más de mil trescientos millones de personas en el continente asiático, lo que supone la quinta parte de la población global.

Según los datos que refleja el último estudio del UNEP, de seguir las actuales tasas de calentamiento, los glaciares himalayos verán cómo se derrite su extensión actual, estimada en medio millón de kilómetros cuadrados, hasta quedarse reducidos a 100.000 kilómetros cuadrados en el año 2030.

Fuente:

El Mundo
Medio Ambiente.

El 40% de los océanos están afectados de forma grave por el ser humano.
  • El cambio climático, la sobrepesca y la contaminación las mayores amenazas
  • Las zonas costeras son las más afectadas y los polos los mejor conservados





(Vídeo: 'Science').

Actualizado lunes 18/02/2008 03:41 (CET)

MADRID.- Las palabras de algunos de los más prestigiosos oceanógrafos del mundo son muy elocuentes cuando son preguntados por el estado de los océanos: "es desastroso a escala global y es debido a la acción del hombre". Un extenso grupo de científicos pertenecientes a universidades, agencias estatales y ONG internacionales ha realizado, por primera vez, un mapa de los efectos de la actividad humana sobre la salud de los ecosistemas marinos de todo el mundo.

Más del 40% de los océanos de todo el mundo están afectados de forma grave, según esta investigación, publicada hoy en la revista Science. Para la elaboración del mapa que acompaña a estas líneas, los científicos analizaron de forma global las 17 causas más importantes del deterioro de los océanos. El cambio climático, la sobrepesca, las especies invasoras, la navegación o la contaminación son sólo algunas de ellas.

La parte más sutil de la investigación consistió en evaluar su impacto sobre el medio natural y otorgar un valor a cada una de ellas de forma que pudiesen ser sumables en cada zona del planeta. Una vez solucionado este escollo metodológico, las zonas peor paradas fueron en general las zonas costeras, pero más concretamente el Mar del Norte, ciertas zonas del Caribe y el Mar oriental de China. Por contra, las áreas cercanas a los polos son las que menor impacto sufren, pero representan tan solo un 3,7% de la superficie de los océanos, según los autores de la investigación.

El presidente de la Sociedad Americana de Oceanografía y Limnología, el oceanógrafo español Carlos Duarte, no ha participado en el trabajo, pero opina que han podido faltar algunos recientes datos en la realización del mapa, cosa que los propios autores admiten que haya podido pasar. «Si el Ártico no ha sido señalado como una zona muy impactada es por falta de datos. En los últimos años la ciencia ha constatado daños importantes. Las consecuencias del calentamiento global van a poner en peligro la biodiversidad del polo Norte», aseguró Duarte a EL MUNDO.

Los ecosistemas más afectados por el impacto humano son las plataformas continentales y los arrecifes de coral. Las praderas de posidonia, los manglares y los corales ya no tienen un sólo lugar en el mundo donde los efectos de la mano humana no hayan aparecido aún. Todos están amenazados. Los autores del trabajo aseguran que la mitad de los arrecifes de coral presentan un impacto de medio-alto a muy alto, lo que pone en peligro uno de los pilares fundamentales de los ecosistemas marinos en los trópicos. Resulta llamativo que la única zona costera del mundo que no está afectada o que posee un impacto muy pequeño son algunas áreas de la costa norte de Australia.

El mapa pretende ser un punto de partida para tomar medidas de protección a escala local. «Si algún grupo de gestión o de conservación desea tomar medidas para preservar una determineda zona, nuestro trabajo supone un sólido marco para poder hacerlo», afirma Kimberly Selkoe. Carlos Duarte, en cambio, no es tan optimista. «Los daños más graves deben ser abordados de forma global porque son consecuencia del cambio climático», dice.

Fuente:

El Mundo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0