Latest Posts:

24 de enero de 2008

Perú a la zaga en respeto al medio ambiente

Ocupamos el puesto 59 entre los 149 países del mundo investigados. Costa Rica y Colombia dan el ejemplo en el Índice de Actuación Medioambiental del 2008, presentado en Davos, Suiza.

Por Roberto Ochoa B.
Foto: EFE.

Image
Depredadores. La extracción de oro fluvial está acabando con enormes extensiones de selva en Madre de Dios. Haga click en la imagen para ver infografía.

El Perú sigue a la zaga en el ranking de países preocupados por la defensa de su medio ambiente.

Así se desprende del "Índice de actuación medioambiental 2008", difundido ayer en el marco del Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza.

El Índice, elaborado por un equipo de expertos medioambientales de las universidades de Yale y Columbia, ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.

Según el ranking, el Perú ocupa el nada glorioso puesto 59 (a nivel mundial) equivalente al vergonzante puesto número 15 con respecto a los países del continente americano que más respetan su medio ambiente.

Tan magra ubicación significa un progreso minúsculo con respecto al Índice presentado en el 2006, cuando ocupábamos el puesto 65 de los 143 países analizados.

Esta situación contrasta con países como Costa Rica, que ocupaba el puesto 15 en el año 2006 y que ascendió a un portentoso quinto lugar en todo el mundo, equivalente al primer lugar para los países de las tres Américas.

Otra sorpresa fue Colombia, que pasó del puesto 17 en el Índice presentado en el 2006 a noveno lugar en el ranking del presente año. Otro país latinoamericano que marcó un considerable ascenso fue el vecino Ecuador, que pasó del lugar 40 (en el 2006) a un nada despreciable puesto 22 entre los 149 países analizados.

Tras Costa Rica y Colombia, siguen en América Canadá, Ecuador, Chile y Panamá; mientras los últimos puestos son para Bolivia (puesto 110) y Haití.

Estados Unidos ocupa el puesto 39 en el ranking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14) y Japón (21).

Entre los países americanos, Estados Unidos ocupa la undécima posición.

EL DATO

EL PRIMERO. El país que más respeta el medio ambiente en el mundo es Suiza. En el ranking del 2006, el primer lugar lo ocupó Nueva Zelandia.


Costa Rica celebra el primer lugar

"Costa Rica se enorgullece de ser líder internacional en materia de conservación ambiental. Somos uno de los pocos países en vías de desarrollo que han recuperado zona boscosa en los últimos veinte años, hasta lograr que más de la mitad de nuestro territorio sea bosque", manifestó el presidente Oscar Arias en un comunicado.

"Impulsamos el turismo sostenible y la producción eco amigable. Nos hemos esforzado por incentivar a nuestras empresas a ser social y ambientalmente responsables. Todo esto porque, como he dicho muchas veces, el futuro de Costa Rica será verde, o no será", subrayó el mandatario costarricense.

En contraste, pese al anuncio de la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, en el Perú se siguen depredando bosques mientras que el propio gobierno instiga a la explotación y depredación de la Amazonía para la extracción de maderas y la explotación de hidrocarburos. Todo esto sin contar la catástrofe ecológica provocada por los cultivos de hojas de coca.

Fuente:

Diario La República - Perú

23 de enero de 2008

Una pelea con su pareja podría ser buena para la salud.

Según un estudio norteamericano, el reprimir la cólera incrementa las enfermedades relacionadas con el estrés, así como de males cardíacos y presión alta.

Una pelea con su pareja puede ser buena para la salud, según un estudio que será publicado este mes.

Las parejas que reprimen su cólera tienen un índice de mortalidad dos veces superior a las que al menos uno de los cónyuges se defiende, según un estudio realizado con 192 parejas a lo largo de 17 años.

"Cuando las parejas se juntan, una de sus principales tareas es reconciliarse luego del conflicto", dijo el principal autor del estudio Ernest Harburg, profesor emérito de la Universidad de Michigan.

"El punto clave es, cuando surge el conflicto, ¿cómo lo resuelven?", dijo.

"Si no lo haces, si entierras tu cólera, y te amarga y resientes al otro o al agresor, y no intentas resolverlo, ahí estás en problemas", agregó.

Estudios previos han determinado que suprimir la cólera incrementa las enfermedades relacionadas con el estrés como males cardíacos y presión alta.

La investigación observa cómo la cólera reprimida y el resentimiento en un matrimonio afectan los índices de mortalidad.

Se ajustó a la edad, hábito de fumar, peso, presión arterial, problemas bronquiales, respiratorios y riesgo cardiovascular.

Harburg y sus colegas usaron un cuestionario para determinar cómo los cónyuges respondieron al comportamiento que percibieron como injusto.

Ambos cónyuges reprimieron su cólera en 26 de las parejas, mientras que al menos uno expresó su rabia en las 166 parejas restantes.

Al menos una muerte se registró en la mitad de las parejas que reprimen la cólera, mientras que sólo en 26% de las otras parejas murió uno de los cónyuges.

Y las parejas que se reprimen tienen casi cinco veces más posibilidades de haber muerto ambos 17 años más tarde, según el estudio.

Harburg advirtió que los resultados son todavía preliminares y no constituyen una muestra representativa de las relaciones maritales actuales.

El estudio se realizó con parejas entrevistadas en 1971 y mide la supervivencia hasta 1988.

La muestra se obtuvo de un pequeño pueblo, predominantemente blanco y de clase media, de Michigan y la mayoría de mujeres son amas de casa nacidas antes de la revolución sexual.

La investigación aparecerá en la edición de enero de la revista especializada Journal of Family Communication.

Fuente:

Peru 21

Computadoras para ir a clase.

Paul Otellini, presidente de Intel, con el Classmate PC.

Paul Otellini, presidente de Intel, con el Classmate PC.

23 de enero de 2008.- En el año 2006 la Universidad de Carolina del Norte, en EEUU, pensó seriamente en comenzar un programa oficial entre los alumnos para sustituir al papel y el bolígrafo. La gran mayoría, despés de todo, ya acudía a clase con el portátil bajo el brazo. Es una estampa que hoy se repite en todas las universidades del país americano. El portátil es omnipresente en las aulas y nadie toma notas en un papel. Las lecciones se descargan.

La tendencia parece imparable al otro lado del charco —donde, en ocasiones, los alumnos ya empiezan a tomar notas directamente en el ordenador desde el instituto- . En España, hoy, la informática en las aulas también es noticia porque cuatro alumnos de primaria de Aragón han ido a ver a Bill Gates a Berlín para enseñarle cómo usan los Tablet PC que la empresa suministra desde el año 2003 dentro de una experiencia piloto.

Son tiempos interesantes para este tipo de iniciativas, con propuestas que empiezan a asomar por varias partes del globo. Tantas, de hecho, que cabe preguntarse si estos TabletPC son realmente la mejor solución para el sector de la educación.

Se trata de ordenadores caros y dotados de un sistema operativo propietario y cerrado. Características que no convencen a todos. A cambio, permite escribir a mano alzada sobre la pantalla como si fuera un papel corriente, lo que facilita el uso en clase, y el alumno maneja una máquina y un sistema operativo similar al que encontrará al dejar la escuela.

El resto de las iniciativas educativas parecen apostar, sin embargo, por máquinas menos potentes, baratas, centradas en la educación y con sistemas operativos abiertos.

El caso más conocido es el del XO, el ordenador de Nicholas Negroponte para niños de países en vías de desarrollo —que también ha conseguido colarse en las aulas de algunos países desarrollados-. XO se ha creado desde cero pensando en la educación, la exploración y la colaboración entre los alumnos.

Intel, que hasta hace poco apoyaba esta idea, tiene también su propio portátil, el Classmate, que puede configurarse tanto con Windows como con Linux. Sobre su pantalla se puede escribir con un bolígrafo especial pero que tiene la forma y diseño de un portátil convencional y no de una tableta.

Por último, Asus ha conseguido colocar su EeePC como uno de los ordenadores de más éxito estas navidades. La máquina no está destinada a los niños pero su precio es tan bajo que algunos colegios estudian su implantación. En Fresno, California, los ha incluido dentro de una experiencia que pretende que los niños tomen contacto con el PC desde el jardín de infancia, creando un espacio personal que mantendrán hasta los 12 años. También podría llegar a algunas escuelas del Reino Unido.

Iniciativas arriesgadas y cuyos resultados tardarán años en hacerse patentes. Se trata, sin embargo, de un movimiento necesario. La generación que ahora estudia en las aulas dependerá más del ordenador y la red de lo que ahora dependemos nosotros —que ya es decir- y en los países con menos recursos el riesgo de una brecha digital es demasiado alto. Sin una población que entienda los fundamentos de la tecnología, se tienen todas las papeletas para quedarse "descolgado" del planeta. Pero más allá del manejo de la "herramienta" lo que intentan estos proyectos es reinventar la enseñanza, cambiar el papel del alumno y el profesor en el proceso de aprendizaje. Ver, en definitiva, cómo los niños pueden utilizar la información de la red para aprender lo que hasta ahora sólo se enseñaba siguiendo un modelo rígido en el que el libro de texto era el protagonista.

Fuente:

El Mundo (Tecnología)

Estudio revela que deshielo en la Antártida aumentó en un 75% en los últimos 10 años



22:16 | Los deshielos fueron causados por una aceleración en el flujo de los glaciares antárticos hacia el mar. El avance más rápido de las masas de hielo se debió a un aumento de las temperaturas del mar

Washington (EFE).- El deshielo en la Antártida aumentó en un 75% en los últimos 10 años y es casi tan grande como el observado en Groenlandia, reveló un estudio realizado por científicos universitarios y de la NASA.

Los investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y de la Universidad de California detectaron un aumento de la pérdida de hielo cuya magnitud fue suficiente para elevar el nivel de los océanos que era de 0,3 milímetros por año en 1996 a 0,5 milímetros en 2006.

Según Eric Rignot, científico de JPL, la pérdida de hielo se concentró en la región de Pine Island Bay, en la Antártida Occidental, y en el extremo septentrional de la Península Antártica.

Esos deshielos fueron causados por una aceleración en el flujo de los glaciares antárticos hacia el mar.

Añadió que el avance más rápido de las masas de hielo se debió a un aumento de las temperaturas del mar.

"Los cambios en el flujo de los glaciares está provocando un impacto importante, aunque no dominante en el equilibrio de la masa de hielo antártico", señaló.

Las conclusiones del estudio fueron extraídas de datos proporcionados durante 15 años por los satélites de la NASA, de Europa, Canadá y Japón.

Los científicos indicaron que la pérdida neta de hielo antártico aumentó de 112 gigatoneladas al año en 1996 a 196 gigatoneladas al año en 2006. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas.

Estos nuevos resultados son alrededor de 20% superiores a los de un estudio comparable en términos de tiempo difundido por la NASA en marzo del año pasado.

Según Rignot, la mayor contribución de la Antártida al aumento de los niveles marinos indica la necesidad de una observación más estrecha del fenómeno.

"Estos nuevos resultados ilustran la vital importancia de seguir observando a la Antártida para determinar la forma en que continuará esta tendencia", señaló.

El científico indicó que es mucho lo que se desconoce respecto de la futura contribución de la Antártida a esos niveles.

"Las plataformas de hielo están respondiendo más rápido al calentamiento climático que lo que se había anticipado", indicó.

Además de JPL y la Universidad de California, en el estudio también participaron el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Chile), la Universidad de Bristol (Reino Unido), el Instituto de Investigación Marina y Atmosférica de la Universidad de Utrecht y el Instituto Meteorológico Real (Países Bajos) y la Universidad de Missouri (Estados Unidos).

Fuentes:

El Comercio (Perú)

Terra (España)

19 de enero de 2008

Especial: Internet -

El mito de la ‘Generación Google’

19 Enero, 2008 on 10:25 pm

Desde diversas fuentes se informa de un estudio realizado por el University College de Londres sobre el modo en que los jóvenes nacidos tras la llegada de internet - a los que a veces se ha dado en llamar la generación google - manejan la información. Yendo al grano, el resumen es que no son demasiado buenos en esto.

Aunque son habilidosos a la hora de buscar información de forma rápida, no son demasiado buenos procesándola, concluye el estudio, mencionando su “impaciencia al buscar y navegar, y la tolerancia cero con cualquier retardo que afecta a sus necesidades de información”. Esto preocupa a los investigadores, que creen que las bibliotecas y las instituciones educativas deben reaccionar.

Un asunto importante. Pero yo estoy más interesado en saber en qué, si es que hay algo, destaca la generación Google. Parece justo decir que su entorno tecnológico, sin precedentes históricos, debe haberles llevado a pensar en formas diversas. Así pues, en un mundo en el que las conexiones han experimentado una gran alza ¿cuáles son las habilidades que han aumentado gracias a esto?

Mi primera suposición es para la multitarea, ya que las tecnologías de comunicación e internet fomentan la elasticidad al tener que hacer frente a múltiples actividades.

¿Algún lector puede arrojar más luz sobre en qué campos puede sobresalir esta “generación google” y que los “carrozas” del lugar no puedan hacer igual de bién? ¿Y qué cosas podrán hacer los recién nacidos de hoy en día - tal vez la “generación web 2.0″ - que resulten impensables para los nacidos antes de la llegada de la red de redes?

Traducido de The ‘Google generation’ myth (autor: Tom Simonite).

Fuente:

Maikelnai´s Blog

Especial: Internet -

El plagio de la Red, un grave problema educativo en Inglaterra.

19/01/2008 - 17:22




Más de la mitad de los profesores británicos abordados en una encuesta han declarado que piensan que el plagio de trabajos de Internet es un problema.

Algunos estudiantes son tan vagos que copian textos enteros de la Red sin ni siquiera molestarse en quitar los anuncios del texto copiado y pegado.

El 58% de los profesores encuestados por la Asociación de Profesores y Académicos (ATL, por sus siglas en inglés) habían detectado esta práctica entre sus alumnos de sexto grado.

Gill Bullen, quien imparte clases en Itchen College en Southampton, en el sur de Inglaterra, ilustró el problema con el caso de dos alumnos que le entregaron dos trabajos idénticos, que además eran de un nivel significativamente superior al que podían haber hecho cualquiera de ellos.

"Y ninguno de los dos ejercicios respondía exactamente a la pregunta que les había formulado".

Un profesor de la cuidad de Leeds dijo: "Tuve un trabajo 'cortado y pegado' de forma tan manifiesta que incluía los anuncios de la página web".

Connie Robinson, del Stockton Riverside College en el norte de Inglaterra, afirmó que "con los estudiantes menos capaces es más fácil identificar el plagio ya que salta a la vista el cambio en el estilo de redacción en medio del trabajo pero cuando se enfrentan a estudiantes más aplicados a veces es necesario que el profesor realice una búsqueda en Internet para identificar la fuente del plagio".

Mary Bousted, secretaria general de la Asociación de Profesores y Académicos declaró que éstos "luchan bajo una montaña de 'copia y pega' para poder comprobar si los trabajos que reciben fueron realizados por sus alumnos o no".

Bousted pidió un fortalecimiento de las medidas contra el plagio, con ayuda de los comités de evaluación y con más medios técnicos, procedentes del estado.

El 58% de los profesores que afirmaron que cerca de un cuarto de los trabajos que les entregan sus alumnos incluye "copia y pega".

Sin embargo, según la profesora Diana Baker, perteneciente al Emmanuel College en Durham, la moneda también tiene otra cara ya que "una vez que los estudiantes entienden lo que significa el plagio, cuáles son sus consecuencias y la forma correcta de citar a un autor pueden llegar a extraer cosas valiosas de otros trabajos y esta práctica deja de ser tan problemática", y agregó que "la mayoría de los estudiantes que cometen plagio lo hacen por ignorancia y no por un deseo de hacer trampa. Lo que quieren en el fondo es poder aprobar por sus propios méritos".



Fuente:

IBL News
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0