Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta productos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta productos. Mostrar todas las entradas

9 de octubre de 2012

60 años de la revolución del código de barras


El código de barras como ícono

Aunque algunos sectores se resisten a su uso, los códigos de barras se han vuelto ubicuos e icónicos.

El omnipresente código de barras cumplió este fin de semana 60 años. La combinación de rayas y espacios, una suerte de código morse gráfico, facilitó el crecimiento de los grandes supermercados y continúa utilizándose para controlar el stock en la era de las ventas online.

Según uno de los organismos internacionales que regula la adjudicación de estas "huellas dactilares" del comercio, GS1, hay más de cinco millones de códigos de barras únicos e individuales en uso en todo el mundo. 

Y no sólo en los pasillos de los supermercados y las tiendas de ropa; también en los hospitales, donde permiten identificar pacientes y localizar equipos de forma rápida y eficiente, o en la logística detrás de los servicios de courier o la distribución de mercancías.

Pero hubo una época en la que los cajeros de las tiendas llevaban una cuenta manual de lo que compraban los clientes, y los dueños de los almacenes se veían obligados a cerrar una vez al mes para hacer recuento de existencias.

Hasta que el 7 de octubre de 1952, dos estadounidenses patentaron el hoy ubicuo código de barras, y entraron en la historia.

Sin embargo, no sería sino hasta dos décadas más tarde que su invento se volvería apto para la comercialización global. Antes, simplemente no existía la tecnología láser necesaria para leerlos de manera práctica y económica.

El primer sector que se percató del potencial de los códigos de barras fue el de los ferrocarriles, que empezó a identificar trenes y vagones con números únicos. Pero sólo en 1974 llegaron a las cajas de los supermercados.

Gomas de mascar únicas

Código de barras linear

Al código de barras linear lo siguieron los de dos dimensiones, los hexagonales y más recientemente los QR.

Las distintivas franjas blancas y negras, en su primitiva versión linear, se utilizaron por primera vez en un supermercado de Ohio para escanear un paquete de goma de mascar de la marca Wrigleys.

Luego vendrían las versiones circulares y hexagonales, y más tarde aparecerían códigos legibles de dos dimensiones. La última innovación en este campo sería el código QR (del inglés Quick Response o "respuesta rápida"), un conjunto de puntos que contiene muchísima más información que la combinación de rayas original.

Sin embargo, sirven a distintos propósitos, y el concepto de las franjas blancas y negras está lejos de desaparecer, le aseguró a la BBC uno de los directivos de GS1 en el Reino Unido.

"El código de barras estampado en una lata de arvejas tiene como objetivo la identificación en el punto de venta. Sirve para asegurarse que el cliente pague el precio correcto por el producto y actualiza el stock del supermercado", explicó Gary Lynch.

"El propósito del código QR es llevar a la persona que lo escanea a un medio multimedia. Técnicamente podrían combinarse ambos, pero por ahora nadie lo ha solicitado", añadió.

Algunos sectores todavía se muestran reticentes a incorporar códigos de barras -fundamentalmente por motivos estéticos, como los productores de vino-, pero su presencia es casi universal.

La especialista en tecnología de la BBC Zoe Kleinman comenta que incluso se han convertido en obras de arte. La cantante estadounidense Pink es sólo una de los famosos que los lucen como tatuaje.

"Los códigos de barras son un icono, y con razón. Nos da mucha satisfacción", dijo Lynch.

"Ahora, si una de mis hijas se hiciera uno de esos tatuajes en honor a su padre... no me haría tanta gracia", completó

Fuente:


Contenido relacionado

18 de agosto de 2012

Tabletas made in América Latina

Tabletas de Samsung

Las tabletas latinoamericanas tendrán que abrirse paso en el competitivo mercado internacional.

Mucho ha ocurrido desde que, hace más de tres años, las tabletas irrumpieran en el mercado tecnológico de la mano de Apple.

Hoy en día hay más de 200 modelos a la venta y en los últimos meses la oferta ha sumado modelos latinoamericanos. 

Son productos de bajo costo que intentan competir contra las multinacionales en un mercado donde las tabletas se perfilan como uno de los productos con más perspectivas de crecimiento de las ventas en el rubro tecnológico.

Según datos de la consultora de márketing global IDC, este año se espera vender 2,1 millones de tabletas en América Latina, el doble que en 2011, y las proyecciones a futuro son tan optimismas que convierten a este sector en un banquete demasiado suculento como para darle la espalda.

BBC Mundo habló con directivos de las empresas latinoamericanas Positivo GBH, Compumax y Ken Brown, quienes explicaron cómo piensan dar batalla a las multinacionales en el competitivo mercado de las tabletas.

Blue Pad de Compumax Computer (Colombia)

Compumax

La tableta BluePad de Compumax empezó a comercializarse en Colombia en mayo.

La empresa colombiana Compumax ha sido una de las primeras en América Latina en sacar a la venta una tableta ensamblada en la región.

Se trata de un modelo BluePad de 7' y sistema operativo Android 4.0, que salió a la venta en el mes de mayo por US$220. El dispositivo incluye programas y aplicaciones desarrollados por programadores locales.

Entre sus especificaciones técnicas figuran un procesador de 1,0 Ghz, memoria RAM interna de 1GB, disco duro SSD de 4GB y tarjeta micro SD expandible a 32GB.

"Hay una gran cantidad de oportunidades en el mercado colombiano que hay que aprovechar. Hicimos un análisis de mercado y lo que vimos es que está la posibilidad de ofrecer un producto más liviano, más portable y más fácil de llevar con precios muy por debajo de la competencia", explica el gerente general de Compumax, Mauricio Navas.

"La aceptación del cliente ha sido bastante buena y ya hemos empezado a hacer algunas mejoras en el producto".

La compañía ya ha vendido cerca de 2.000 unidades y ya estudia empezar a comercializarla en Venezuela, a través de las oficinas que la compañía tiene en la ciudad fronteriza de Cúcuta.

"Es el toque local lo que hace la diferencia, el desarrollo de variables a medida del usuario y un precio más competitivo", apunta Navas.

Tableta Positivo BGH (Argentina-Brasil)

Positivo BGH

Las tabletas Positivo BGH se ensamblan en plantas ubicadas en Argentina y Brasil.

Positivo (Brasil) y BGH (Argentina) decidieron formar una alianza para atacar de lleno el mercado tecnológico regional. Ambas son empresas con larga trayectoria en el sector tecnológico y se disponen a sacar a la venta su primer modelo de tableta en septiembre.

Con una pantalla de 7' y sistema operativo Android 4.0, la tableta Positivo BGH tiene 16G de almacenamiento, cuenta con conexión HDMI y pantalla de alta resolución multitoque, así como sensores de movimiento y luminosidad, micrófono, altavoz y dos cámaras (una frontal y una trasera). Su precio de venta será de US$360.

"Hoy en día tienes en el mercado los iPad de Apple que ha marcado un estándar de precio de gama alta. En el otro extremo tienes otro modelo de negocio exitoso que es el de Amazon con su Kindle Fire", explica Leandro Pugliese, gerente de márketing de Positivo BGH.

"Ha habido muchos intentos de multinacionales por ser referentes en tecnología y han fracasado. Eso es porque no sólo es una cuestión de hardware, sino también de cómo logres adecuar el software al hardware".

En la línea de sus competidores colombianos, la apuesta de Positivo BGH es también por un producto local. 

La empresa asegura contar con un equipo de diseñadores mayormente brasileños y argentinos.
"De acuerdo a IDC se espera vender unas 100 millones de tabletas en 2015. Estamos previendo que la relación de notebooks a tabletas, que hoy es de 10 a 1, pase de 1 a 3"
Leandro Pugliese, gerente de marketing de Positivo BGH

Para abastecer a este mercado, la compañía cuenta con dos plantas en Brasil (una en Curitiba y otra en Manaos), mientras que BGH posee otra en la localidad argentina de Río Grande.

"Lo que vemos es que, a diferencia de 15 o 20 años atrás, cuando se lleva a cabo un lanzamiento tecnológico en América Latina tenemos la capacidad de adoptar la tecnología más rápidamente. Esto está dando lugar a un acceso a la tecnología que la región nunca tuvo", asegura Pugliese.

"Los mercados locales son fuertes y la escala da para tener proyectos locales, acompañado de políticas públicas para colocar tecnología en programas de educación media".

"Si antes teníamos generaciones enteras de chicos que no tenían acceso a una computadora, ahora ha pasado a tener un uso diario. Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, Perú, prácticamente todos los países latinoamericanos tienen proyectos de acceso a la tecnología para niveles básicos de educación".

Según Pugliese, las proyecciones de mercado a nivel Argentina y Brasil hablan de una "explosión en el mercado".

"De acuerdo a IDC, se espera vender unas 100 millones de tabletas en 2015. Estamos previendo que la relación de notebooks a tabletas, que hoy es de diez a uno, pase de uno a tres", apuntó.

Tableta Ken Brown (Argentina)

Tableta Ken Brown

La tableta Ken Brown puede usarse como un televisor portátil al contar con un sintonizador digital.

La empresa argentina Ken Brown empezó a comercializar en el país, hace seis meses, una tableta de 7' por un precio de US$350.

"Nuestra tableta es única en el mercado por varios factores", afirma Patricio Kolker, gerente comercial de la compañía, "el primero es porque es una tableta que tiene incorporado un sintonizador digital, lo que permite tener una televisión portátil".

"Por otra parte, cuenta con un teclado de cinco puntos, cuando muchas tabletas la tienen de cuatro. Esto hace que el toque sea bastante más fácil de usar. Y por último, incorpora un GPS".

Según la firma, las partes se compran en China y se ensamblan en una fábrica en Argentina. Ahora esperan cerrar el año con unas ventas de 8.000 unidades mensuales.

"Se está dando una gran inversión en el área de tecnología e investigación", cuenta Kolker. "Y eso va a ayudar a que vayan apareciendo emprendedores".

"Nuestra idea es empezar a exportar las tabletas a toda Latinoamérica", completa.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

20 de julio de 2012

'El agua que no moja' llega para utilizarse en sistemas contra incendios

 

Se le conoce como ‘el agua que no moja’, aunque realmente no es agua. Su nombre es Novec 1230 y es la nueva solución antiincendios que la empresa 3M presentó en el Perú.

Es un agente líquido que tiene apariencia de agua, pero que –tal como comprobó El Comercio– es frío al tacto, se seca 50 veces más rápido y no descompone los artefactos que toca, incluso los eléctricos encendidos.

Su nombre químico es fluorocetona, un gas almacenado en forma líquida que funciona como un extintor aspersor en incendios. “El fuego requiere de tres condiciones: calor, combustible y oxígeno, y para poder controlarlo nosotros quitamos el calor”, explicó Eurídice Ibarlucea, especialista del producto para Latinoamérica.

En un sistema contra incendios, el detector de humo envía una señal al cilindro de almacenamiento del fluido, el cual deja salir la cantidad exacta para inundar todo el espacio en diez segundos.

“La atmósfera queda completamente enriquecida con el agente durante algunos minutos, lo cual evita una reignición”, indicó Ibarlucea.

La experta asegura que Norvic 1230 es amigable con el medio ambiente, ya que contiene una cantidad mínima de carbono. Recalcó también que no es tóxico para el ser humano al contacto con la piel, ojos e incluso en caso de ingestión.

Fuente:


23 de junio de 2010

¿Por qué existen los zurdos?


Miércoles, 23 de junio de 2010

¿Por qué existen los zurdos?

Tal como asegura I.C. McManus, del Colegio Universitario de Londres, el 90% de nosotros somos diestros y el 10%, zurdos. Nuestro cerebro es asimétrico y la mayor parte procesamos el lenguaje con el hemisferio cerebral izquierdo y una minoría, con el derecho. La proporción es parecida a la de diestros y zurdos aunque no coincide exactamente puesto que un 5-6% de diestros procesa el lenguaje con el hemisferio derecho. Como vemos, somos asimétricos en el uso del cerebro, de las manos o de los pies. Más o menos, desde que apareció el género Homo sobre la Tierra, hace tres o cuatro millones de años, la mayoría eran diestros, pero siempre ha habido una cierta proporción de zurdos. Sin embargo, hay pocos trabajos sobre la geografía y la historia de los zurdos. Los datos son difíciles de recoger, sobre todo para antes del siglo XX.

Según McManus, es probable que del 8 al 10% de la población haya sido zurda en los últimos doscientos mil años. Sólo en la Inglaterra victoriana el número de zurdos bajó hasta el 3% durante un tiempo, con el número más escaso hacia 1895, para luego recuperarse, hacia 1945-1950, hasta el 11-12% en hombres y el 9-10% en mujeres. Fueron McManus y su colega Alex Hartigan quienes descubrieron el mínimo de zurdos de la era victoriana a través del estudio detallado de los films documentales que Sagar Mitchell y James Kenyon rodaron entre 1897 y 1913; en 1994 se descubrieron 826 de estas películas y una selección de ellas se publicaron en dos DVDs. Los autores estudiaron, en estas cintas, las conductas que indicaban la zurdera o no de cada persona. El resultado es que había muy pocos zurdos en la última década del siglo XIX. Por lo menos en Inglaterra, aunque no se sabe ni por qué, quizá en parte porque se obligaba a los niños a escribir con la derecha, ni si ocurría igual en otras zonas del mundo.

En Europa, los países más zurdos son Gran Bretaña, Holanda y Bélgica y va disminuyendo la zurdera cuanto más al sur y al este nos movamos (en la Península Ibérica es del 9.63%). Y sobre las razas, hay más zurdos en blancos, asiáticos e hispanos. Parece que hay una diferencia genética más que ambiental puesto que la zurdera de los hindúes que viven en Gran Bretaña es muy baja y es similar hayan nacido allí o en la India.

Una vez demostrado que la zurdera se distribuye más o menos por igual, hacia un 10%, en todas las poblaciones humanas, hay que preguntarse por qué ocurre así. Si fuera una ventaja, hace años que se habría aumentado su porcentaje de presencia; y si fuera una desventaja, habría desaparecido. El que se mantenga en una proporción baja implica que tiene alguna ventaja pero que el coste también es grande. Violaine Llaurens y sus colegas, de la Universidad de Montpellier, en Francia, sugieren que la ventaja es, puede que entre otras, en la lucha, como lo demuestran, en la actualidad, todos los deportes en los que el zurdo parte con cierta ventaja por el desconcierto que provoca en los contrarios. Pero, ¿y el coste cuál es?

Quizá, en nuestra sociedad industrializada y tecnológica, los zurdos tienen más accidentes. Se ha observado, nos cuentan Llaurens y su grupo, que estos accidentes se deben a que la mayoría de los aparatos y herramientas se construyen para diestros y, para un zurdo, es más fácil tener un accidente. Sin embargo, esta sociedad sólo tiene cientos de años y no es posible que haya producido resultados en el curso de la evolución. Además, en ninguna de las sociedades tradicionales la proporción de zurdos supera el 30%.

En resumen, seguimos sin conocer los costes y beneficios evolutivos de la zurdera. Queda mucho por hacer.

*Llaurens, V., M. Raymond & C. Faurie. 2009. Why are some people left-handed? An evolutionary perspective. Philosophical Transactions of the Royal Society B 364: 881-894.
*McManus, I.C. 2009. The history and geography of human handedness. En Language lateralization and psychosis, p. 37-57. Ed. por I.E.C. Sommer & R.S. Kahn. Cambridge University Press.
*McManus, I.C. & A. hartigan. 2007. Declining left-handedness in Victorian England seen in the films of Mitchell and Kenyon. Current Biology 17: R793-R794.


Fuente:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0