Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta esqueleto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta esqueleto. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2020

De los supersoldados a los superobreros

La automatización ya no afecta solo a industrias específicas, como la militar. Distintos sectores están dando un giro transformador de la mano de los robots. En algunos casos, se han empezado a utilizar máquinas capaces de trabajar codo a codo con los humanos. En otros, se prueban dispositivos que permiten aliviar tareas pesadas, como estos exoesqueletos, testados por unos operarios de Ford en Almussaffes (Valencia). ¿Hasta qué punto esta oleada tecnológica alcanza al sector de la construcción?


Los primeros avances se registraron ya en los años 80 gracias al impulso de Japón, como señala el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Ernesto Gambao. El país asiático se ha convertido en una referencia puntera en este ámbito, con resultados casi de ciencia ficción. Un ejemplo reciente es este prototipo de humanoide obrero presentado en 2018, que puede ejecutar tareas como coger una tabla colocada en horizontal, ponerla en vertical y luego llevarla hacia una pared y fijarla con un taladro. Mide 182 cm y pesa 101 kilos, emula los movimientos humanos y está dotado de visión tridimensional, según sus desarrolladores del National Institute of Advanced Industrial Science and Technology.

Algunas de las empresas de construcción más grandes del país nipón, como Shimizu, llevan años investigando cómo implementar robots en sus procesos de producción. El año pasado, la compañía anunció que ya estaba testando un sistema que prevé el uso de tres robots capaces de realizar, bajo las instrucciones de un trabajador enviadas a través de una tablet, acciones como transportar horizontalmente materiales, soldar columnas y fijar paneles en techos y suelos, todo en un espacio compartido con los obreros. La empresa agregó que algunas pruebas ya se estaban realizando durante la construcción de un edificio en Osaka y que preveía extenderlas a distintas obras en Tokyo.



El HRP-5P, el robot obrero de la construcción, es un prototipo humanoide diseñado en Japón para realizar trabajos pesados de forma autónoma. Credito: AIST.

El artículo completo en: Canal Innovación

16 de agosto de 2013

El citoesqueleto y la selectividad

La capacidad de moverse debió aparecer muy pronto en la evolución celular. Es verdad que para una célula individual puede ser suficiente dejarse llevar por movimientos del medio. Pero seguro que es preferible decidir acercarse a los recursos y alejarse de los peligros en vez de confiar en el azar. Y no digamos para un organismo pluricelular, en el que, a partir de una masa inicial, no ordenada, resulta vital para el desarrollo que cada célula migre hacia su destino final.

Pero la movilidad también tiene caras oscuras, poco amables. Un tumor produce metástasis gracias a la movilidad de las células que lo integran.

Citoesqueleto
Tomado de Brentwood
¿Qué necesita una célula para moverse? Citoesqueleto. O flagelos, que son una de las modalidades del citoesqueleto.

Pero el citoesqueleto no solo mueve a la célula. También mueve su interior. Porque gracias al él hay paquetes cargados de biomoléculas que llegan a su destino, al sitio donde deben estar, mucho más eficientemente. Gracias al citoesqueleto la célula puede especializar regiones de su interior. Porque fiando únicamente al azar, las proteínas nunca llegarán a un sitio concreto, y solo a ese, sino que se dispersarán hacia todas partes. Por tanto, el citoesqueleto resultó un elemento indispensable para que la célula eucariota, compartimentada, pudiera surgir. Sin él hubiera sido imposible tener orgánulos membranosos albergando una función específica en su interior.

Pero no solo eso. El citoesqueleto es el andamiaje sobre el que se montan y desmontan membranas. Sí, sí. Membranas. Eso tan importante que constituye el límite de la célula, el lugar en el que residen la función de nutrición y la de relación, el sitio del que parten las señales que indicarán al ADN qué genes serán leídos y cuándo. Sin el citoesqueleto, la membrana eucariota no es gran cosa… Sobre todo cuando el citoesqueleto, además de sostenerla, de darle forma, ancla algunas proteínas a algunos sitios y las modula en su acción. Y, si cambia el citoesqueleto, cambia el lugar de esas proteínas y cambia la forma en que se comportan. Quien es capaz de organizar la endocitosis y la fagocitosis, quien pone y quita y mantiene proteínas en un sitio concreto, no es un mero soporte físico, no.

Matriz extraceular y citoesqueleto
Tomado de Universidad Técnica de Darmstadt
No solo eso. El citoesqueleto, en los organimos pluricelulares, conecta con la matriz extracelular (a través de la membrana). Sí, sí, esa que da soporte a los tejidos. Así,matriz extracelular y citoesqueleto son caras de la misma moneda, con la membrana en medio, relacionándose con ambas partes. Pero, además de conectar hacia fuera, también conecta hacia dentro, con el citoesqueleto del interior del núcleo. Sí, sí. Ese que interactúa con los genes para que se expresen. ¿Y qué significado tiene esto? Uno muy llamativo (a mí me parece llamativo). Que mediante una serie de tensiones físicas, de empujes y tirones, el citoesqueleto propaga información. Tirones y empujones que, partiendo de un lugar, llegan a otro. Y, allí, provocan una reacción química, allí esas fuerzas se convierten en señales moleculares. Lo cual se  conoce como
mecanotransducción. Es algo muy parecido a tirar de una palanca, mover un cable y, en el extremo de ese cable, provocar una reacción. De ese modo, mediante esfuerzos físicos, una célula puede afectar a lo que sucede en el núcleo de otra célula, aunque esté algo alejada. En realidad deberíamos concebir a las células de un tejido como un todo interconectado, con el citoesqueleto y su prolongación, la matriz, como una red por la que viaja información que se convierte en acciones químicas, en síntesis de proteínas. Que logra coordinar el modo en que se ejecutan funciones por un conjunto amplio de células…

Mitosis y citoesqueleto
Tomado de CellDynamics.org
¿Quieres más? ¿Te has preguntado alguna vez qué ocurre en la mitosis con la membrana nuclear, cómo desaparece y luego reaparece, cómo se organiza la cromatina en cromosomas, cómo estos se desplazan y luego se parten en cromátidas hermanas y luego estas van cada cual a su sitio? El citoesqueleto no solo actúa decisivamente en la relación y en la nutrición, como te decía antes; o en la transmisión de información mediante la mecanotransducción, como te indicaba en el párrafo anterior. También es protagonista en la reproducción.

¿Y sabes lo que me da más rabia? Que nada de esto te lo cuenta un libro de texto de enseñanzas medias… ¿Es que tienen miedo de la biología de verdad? Me refiero a la biología dinámica, de procesos… Es raro que se centren en descripciones que parecen fotos fijas cuando la célula, la real, es mucho más un vídeo que una foto. Y, en gran parte, es un vídeo gracias al citoesqueleto. ¿De verdad crees que en un par de párrafos se puede dar por conocido el citoesqueleto, teniendo en cuenta que sus proteínas son las más abundantes de la célula? ¿Teniendo en cuenta que interviene en todas las funciones vitales y que lo hace, no como un actor secundario, sino como el principal?

Fíate menos de tu libro de texto… Y más del profesor o profesora que tengas, de hablar con ella o con él. De preguntarle.

Y, desde luego, si en selectividad te preguntan definiciones, y no el sentido de las cosas, fíate NADA de que selectividad sea algo más que un mero filtro que clasifica a la gente según unos parámetros que nada tienen que ver con el aprendizaje y mucho con la apariencia de aprendizaje.

Te dejo un vídeo con algunos conceptos de citoesqueleto, que espero ampliar, y un gráfico con lugares celulares donde actúa, donde es importante.


Funciones del citoesqueleto
Tomado de Nature

Tomado de:

Blog de José Luis Castillo

14 de septiembre de 2011

La primera huella de dinosaurio que preserva un esqueleto completo

  • El fósil fue descubierto en el desierto del Gobi (Mongolia) en 1965
El rectángulo señala la huella. | Cretaceous Research.

El rectángulo señala la huella. | Cretaceous Research.

El estudio de un esqueleto de dinosaurio de más de 80 millones de años de antigüedad ha revelado que sus huesos estaban encajonados en una única huella. Los paleontólogos creen que el reptil, un Protoceratops, quedó atrapado durante una inundación y acabó enterrado en su propia huella.

Los expertos de la Academia Polaca de las Ciencias, en donde el esqueleto de dinosaurio lleva guardado casi medio siglo, se dieron cuanta de la existencia de una huella única cuando se preparaban para exhibir al animal por primera vez.

Al ver la gigante huella en la que estaba preservado decidieron estudiarla, y el resultado determinó que se trataba de una marca del propio Protoceratops. Ante este hallazgo, los expertos defienden el estudio de los restos que acompañan a los fósiles porque, según han apuntado, "podrían contener indicios de cómo vivían estos".

Según se explica en el trabajo, publicado en la revista 'Cretacious Research', el dinosaurio fue descubierto en el desierto del Gobi (Mongolia) en 1965 y ha estado almacenado desde entonces en la Academia Polaca de las Ciencias.

El desierto de Gobi es una auténtica mina para los paleontólogos. Allí se han encontrado numerosos fósiles de dinosaurios en buen estado de conservación. Los fósiles de Protoceratops son bastante comunes en esa zona por lo que en principio, el hallazgo de los restos de este ejemplar no parecían particularmente.

Fuente:

El Mundo Ciencia

15 de julio de 2010

El exoesqueleto Rex podría sustituir a las sillas de ruedas

Jueves, 15 de julio de 2010

El exoesqueleto Rex podría sustituir a las sillas de ruedas en un futuro



Llevan siete años desarrollándolo y por fin sus 'padres' neozelandeses nos han presentado a Rex, un exoesqueleto que podría permitir que los discapacitados prescindieran de las sillas de ruedas en un futuro no muy lejano. Rex soporta el peso de una persona y se maneja con un sencillo joystick que ayudará a sus usuarios a desplazarse paso a paso.

Lo mejor del asunto es que sale a la venta en Nueva Zelanda este mismo año, y lo hará internacionalmente el año que viene. Lo peor es que los que quieran hacerse con uno, tendrán que deshacerse de 150.000 dólares (117.720 euros al cambio), aunque posiblemente la inversión merezca la pena. Tienes un par de vídeos tras el salto.





[Vía NZ Herald]
[Vídeo (1) y (2) en YouTube]

Tomado de:

EnGadget

1 de marzo de 2007

Japón: Traje-Robot para discapacitados
Este esqueleto biónico ayuda al cuerpo a cumplir las órdenes del cerebro. Su creador lo quiere ceder a instituciones antes de comercializarlo

Por Mario Castro Ganoza, corresponsal


TOKIO. Al más puro estilo de Robocop, Yoshiyuki Sankai, un científico japonés de la reputada Universidad de Tsukuba que abandonó la medicina para dedicarse a la ingeniería, acaba de presentar la versión definitiva del Miembro Híbrido de Asistencia (Hybrid Assistive Limb o HAL, por sus siglas en inglés), un traje- robot para que personas con discapacidad física puedan moverse de manera independiente y utilizando sus propias piernas.

Este traje, confeccionado con láminas de metal, accesorios y acabados plásticos que le dan un aspecto futurista, pesa 15 kilos y cuenta con una minicomputadora que controla y coordina el movimiento, asimismo tiene un paquete de baterías de alto rendimiento. Todo ello, adosado al cinturón.

El invento, que fue desarrollado por Sankai durante los últimos 14 años y que actualmente es probado en asilos y hospitales en diversas regiones del Japón, tiene un costo de fabricación que bordea los dos millones de yenes (US$16.500), pero la intención de su creador es alquilarlo a un costo mensual de US$495, o cederlo en préstamo a hospitales y asilos, y solo después lanzarlo para la venta al público en general.

El HAL deberá ingresar al mercado, definitivamente, el próximo año.

El traje-robot no solo ayuda en la rehabilitación de personas con problemas de movilidad o les hace la vida más fácil a las personas que perdieron la independencia motriz de forma definitiva --al posibilitar la locomoción--, el HAL también potencia la fuerza física de quien lo viste; es decir, en el sentido más textual de la palabra, es una especie de traje, armazón o esqueleto biónico que le permite a un individuo totalmente sano cargar hasta el doble del peso que podría soportar si no lo vistiese. Esto hace del traje un aparato perfecto y muy necesario en tareas de rescate.

NO ES EL PRIMERO
Si bien es cierto que el HAL no es el primer robot que se fabrica dirigido a la rehabilitación de personas con problemas de movilidad, lo que hace único este traje-robot es que usa los impulsos eléctricos del cerebro humano para funcionar.

Según un informe elaborado a mediados del año pasado por una firma de investigación nipona, el mercado actual de los robots de servicio en el país es de siete mil millones de yenes (US$60 millones), cifra que podría subir hasta los dos billones de yenes (US$16.700 millones) en el 2025, principalmente gracias a la incursión en los hogares de estos aparatos, en especial en áreas del bienestar y seguridad.

Hoy en día y dentro de los hogares nipones, los robots solo cumplen una función decorativa o de diversión, como en el caso del famoso perro-robot Aibo, de la firma Sony. Incluso el sorprendente robot humanoide Asimo, de Honda, que puede caminar y subir o bajar escaleras con movimientos naturales, es netamente decorativo.
Sepa la manera en que funciona
El HAL integra la mecánica, la electrónica, la biónica y la robótica en un nuevo campo que ya se conoce como cybernics.

Sensores en la piel del individuo permiten que el traje registre órdenes o impulsos eléctricos enviados por el cerebro a un miembro determinado para que se mueva y los transfiere al motor del traje para que realice la misma acción. El HAL realiza la orden milésimas de segundo más rápido que el cuerpo, por lo cual se afirma que ayuda realmente a moverse.

Para ello interactúan dos sistemas. El primero es el biocibernético que registra las señales del cerebro y las envía a los motores eléctricos instalados en las caderas y rodillas. El segundo permite al HAL coordinar y reconocer los movimientos individuales de los miembros.

El traje-robot se activa automáticamente cuando la persona lo viste.

Fuentes:

20 minutos

La Vanguardia

El Comercio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0