Latest Posts:

7 de abril de 2010

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (III - Final)

Miércoles, 07 de marzo de 2010

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (III - Final)

Como dije en la entrega anterior de esta serie de artículos sobre cómo vivir en un país puede definirte como individuo, las dimensiones de Hofstade no son deterministas, sólo orientativas
.

Pero lo que es innegable es que nuestra nacionalidad es un elemento muy importante a la hora de definirnos, aunque uno pueda pensar que de esa manera fomentamos los arquetipos o los prejuicios. Los arquetipos y los prejuicios son ideas que se forjan arbitrariamente, casi siempre de mala fe. Pero las dimensiones de Hofstade nacen de un estudio profundo despojado de ninguna idea preconcebida.

Aunque cada uno de nosotros tiene su propia personalidad, ésta se encuentra influida por tendencias, asunciones y reflejos que nos han llegado de la historia de la comunidad en la que crecimos. Como dice Malcom Gladwell:

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (II)

Miércoles, 07 de abril de 2010

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (II)


2. Escala de individualismo versus colectivismo (IDV).

Aquí se mide las culturas según la confianza que depositen en que el individuo cuide de sí mismo. El país que está en lo más alto de esta escala es Estados Unidos. No es de extrañar, pues, que Estados Unidos sea el único país industrializado del mundo que no proporciona a sus ciudadanos asistencia médica universal (como denunció
Michael Moore en su documental Sicko).

En el extremo opuesto de la escala se encuentra Guatemala.

En las culturas colectivistas, las personas se definen y actúan principalmente como un miembro de un grupo a largo plazo, tales como la familia, un grupo religioso, un grupo de edad, un clan, un pueblo o una profesión, entre otros.

3. Evasión de la incertidumbre (UAI).

¿Hasta qué punto una cultura tolera la ambigüedad? Es decir, hasta qué punto la gente confía en las reglas, en los planes y en el procedimiento, independientemente de cuáles sean las circunstancias. En las culturas con fuerte control de la incertidumbre, la gente prefiere reglas explícitas sobre todo, como la religión o la alimentación. Al otro lado del espectro están las culturas que optan por la flexibilidad y las actividades informales.

Las culturas más incapaces de tolerar la incertidumbre y que precisan de reglas claras son, por orden: Grecia, Portugal, Guatemala, Uruguay y Bélgica.

Las culturas capaces de tolerar la incertidumbre, amantes de la flexibilidad y la informalidad son, por orden: Singapur, Jamaica, Dinamarca, Suecia y Hong Kong.

4. Masculidad versus feminidad (MAS).

La importancia atribuida a valores tradicionalmente masculinos o femeninos (como se entiende en la mayoría de las culturas occidentales). En las culturas masculinas, las personas (sean hombres o mujeres) dan valor a la competitividad, la asertividad, la ambición y la acumulación de riqueza. Las culturas femeninas prefieren las relaciones personales y la calidad de vida.

5. Largo plazo versus Corto plazo (LTO).

Las culturas orientadas al largo plazo valoran las cuestiones que afectan al futuro: persistencia o perseverancia, austeridad y vergüenza. Las orientadas a corto plazo, valoran las cuestiones del pasado o el presente: estabilidad inmediata, protección personal, respeto por la tradición, reciprocidad de los saludos, los favores y los regalos a nivel inmediato, etc.

Cabe subrayar que estas dimensiones sólo describen promedios o tendencias y no las características de habitantes individuales. Es decir, no es imposible que un individuo que naciera y viviese en Guatemala fuera sumamente individualista, por ejemplo. Pero en general no sería así.

Hofstede tampoco sugería que fuera bueno o malo estar en determinado lugar de la escala. Se limitaba a describirlas y a explicar cómo influían en el modo en que sus habitantes se enfrentaban a los problemas.

En la tercera y última entrega de esta serie de artículos sobre los tipos de países que existen ahondaré en cómo afectan estas dimensiones a la vida diaria y, lo más divertido, cómo podéis comparar unos y otros países para escoger quizá dónde os gustaría ir de vacaciones. O dónde preferiríais emigrar.

Fuente:

Gen Ciencia

Lea la:

Primera Parte

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (I)

Miércoles, 07 de abril de 2010

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (I)


La extrema susceptibilidad de lo políticamente correcto podría catalogar la siguiente afirmación de racista: la gente es como es según el país donde ha nacido.

Pero esto no es racismo. El racismo es discriminar o minusvalorar una etnia respecto a otra. De lo que vamos a hablar aquí no es de etnias sino de pueblos, de países y de culturas. Tampoco vamos a enfocar el tema de una manera discriminatoria: sólo vamos a definir rasgos. Por ejemplo, que un negro es más oscuro de piel por término medio que un blanco no es una afirmación racista sino una distinción de raza.

Habiendo realizado estas puntualizaciones, voy a explicaros por qué no es lo mismo relacionarse con un suizo que con un mexicano o un español. Y cómo las diferencias culturales de cada país determinan hasta niveles muy profundos cómo las personas afrontan los problemas del mundo.

6 de abril de 2010

El robot peruano que triunfó en Japón

Martes, 06 de abril de 2010

El robot peruano que triunfó en Japón

La creación de un grupo estudiantes de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín ganó un concurso tecnológico en Osaka.

Los creadores son un grupo de alumnos de Ingeniería y Arquitectura de la universidad San Martín de Porres. (América TV.)

Un robot ecológico creado por un grupo de estudiantes peruanos ganó un concurso tecnológico en Japón. Se trata de artefacto que funciona que a manera de un recogedor doméstico, levanta desperdicios y los coloca en un envase con el que está conectado.

Los creadores, un grupo de alumnos de Ingeniería y Arquitectura de la universidad San Martín de Porres, se llevó el primer premio en la feria de tecnología realizada en Osaka, Japón.

El invento es manejado por un control remoto. Además mide aproximadamente 20 centímetros de altura. Al respecto, la jefa de investigación facultad de arquitectura de la USMP, Norma León, indicó este reconocimiento impulsa a los alumnos a continuar creando novedosos productos que tengan como prioridad evitar la contaminación y promover el ahorro de energía.

Fuente:

Peru 21

El ADN, clave para elegir el menú

Martes, 06 de abril de 2010

El ADN, clave para elegir el menú
  • Conocer las interacciones entre genes y alimentación permitirá crear dietas a la carta
(Ilustración: Raquel Aparicio)


Despídase de los consejos dietéticos universales. Conocer de forma personalizada qué alimentos nos ayudan a no engordar, a ganar años de vida o a mantener alejadas enfermedades como las cardiovasculares o la diabetes está cada día más cerca gracias a los avances de la Nutrigenómica, una ciencia relativamente joven que estudia la interacción entre genes y dieta.

"Supone un cambio en la manera de entender la alimentación. Los nutrientes no sólo actúan como elementos que aportan energía, sino que también tienen una función reguladora sobre nuestro genoma", explica Andreu Palou, que dirige el Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología y el grupo de investigación sobre Nutrigenómica de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), uno de los más activos del país.

La mayoría de los trastornos tienen un componente genético y otro ambiental. Entre otros factores, la alimentación puede encender o apagar determinados mecanismos en el ADN relacionados directamente con nuestras posibilidades de enfermar, por lo que conocer a fondo estas interacciones abre una enorme puerta a la medicina.

"En los próximos años, la prevención y la terapia de muchas enfermedades comunes experimentará un cambio sustancial para mejor, precisamente guiado por la habilidad de conocer el genoma de cada uno y sus reacciones", explica José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos) y todo un pionero en la investigación en Nutrigenómica, quien confía en las posibilidades que el desarrollo de las técnicas para procesar la información genética de forma más rápida y eficiente ya está dejando entrever.

Un gran potencial

"Podemos decir que la nutrigenómica está todavía en su niñez, pero la fortuna es que está dando el estirón en los últimos meses. Somos muy optimistas con respecto al desarrollo que vamos a apreciar en un periodo de entre tres y cinco años", añade Ordovás.

Comparte su punto de vista Dolores Corella, investigadora de la Universidad de Valencia y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Según sus palabras, una de las áreas que podría dar frutos importantes a más corto plazo es la relacionada con el sobrepeso.

De hecho, una reciente investigación -en la que participaron tanto Ordovás como Corella- consiguió avanzar un paso importante en ese camino. Este trabajo logró identificar una interacción entre genes y alimentación relacionada directamente con el peso corporal. Según sus hallazgos, las personas que tienen una mutación en el gen APOA2 (que regula un componente del HDL o colesterol bueno) tienen más riesgo de obesidad si llevan una alimentación rica en grasas saturadas. Por tanto, para evitar riesgos, deben controlar su consumo de beicon y otros productos similares.

Tal y como explica Ordovás, la Nutrigenómica dará respuesta en un breve plazo a ese misterio por el que algunas personas pasan la vida a régimen y, pese a todo, no consiguen adelgazar. "Seremos capaces de identificar a priori qué dieta no funciona y conocer las alternativas que sí lo hacen", comenta este especialista, quien remarca especialmente que "esas alternativas pueden ser dietéticas o incluir también una serie de cambios de comportamiento".

También podrían mejorar ampliamente tanto el conocimiento como las terapias aplicadas para tratar enfermedades comunes, como la diabetes tipo 2, cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años debido al cambio global en los patrones de la dieta. "Sabemos que la alimentación está implicada en el desencadenamiento de la enfermedad, pero no conocemos a fondo estos mecanismos. Si somos capaces de desentrañar qué genes actúan y qué alimentos son clave para el inicio de la enfermedad, se podría retrasar su aparición", comenta Corella.

Sin embargo, y pese a su optimismo, todos los especialistas consultados por Eureka, coinciden en señalar que no es el momento de lanzar las campanas al vuelo, sino de trabajar. "El genoma todavía guarda muchos secretos", concluye Ordovás.

Fuente:

El Mundo Salud

Ser fiel a uno mismo, lo mejor para las relaciones románticas

Martes, 06 de marzo de 2010

Ser fiel a uno mismo, lo mejor para las relaciones románticas

Siendo fiel a ti mismo se consiguen las mejores relaciones románticas, sugiere una investigación.


En un nuevo estudio examinaron cómo se verían afectadas las relaciones amorosas si la gente se viera a sí misma de manera clara y objetiva, si actuara de manera coherente con sus creencias, e interactuara con honestidad y sinceridad con los demás.

Citando las palabras de William Shakespeare: "Sé fiel a ti mismo", dijo Amy Brunell, autora principal del estudio y profesora adjunta de psicología en el campus de la Ohio State University en Newark.

Los resultados mostraron que los estudiantes universitarios que dijeron ser más auténticos consigo mismos, también informaron de unas relaciones amorosas más positivas.

"Siendo fiel a ti mismo, es más fácil construir vivencias de intimidad en las relaciones, lo que puede hacer tu relación más gratificante", señaló Brunell.

El estudio aparece en línea en la revista Personality and Individual Differences, y se publicará en la próxima edición impresa.

Los participantes del estudio fueron 62 parejas heterosexuales, todos ellos estudiantes universitarios. Completaron una larga lista de cuestionarios en tres sesiones separadas que tuvieron lugar con unas dos semanas de diferencia.

La primera serie de cuestionarios sondearon cómo se veían a sí mismos los participantes, una característica que los psicólogos llaman "autenticidad de disposición". Esto se midió por las respuestas a preguntas como "Para bien o para mal ¿soy consciente de quién soy realmente?".

En la segunda fase, los participantes respondieron a las preguntas que examinaban diversos aspectos del funcionamiento de su relación, incluyendo su disposición a discutir sus sentimientos con su pareja, y si mantenían secretos.

En la tercera fase participaron en unas medidas de satisfacción de las relaciones y de bienestar personal. En general, el estudio descubrió que tanto los hombres como las mujeres que declararon ser más fieles a sí mismos, también se comportaron de maneras más íntimas y menos destructivas con su pareja, y que eso les llevaba a sentir su relación más positiva. Además, de constatar un mayor bienestar personal.

Pero el estudio reveló una diferencia interesante entre sexos en cuanto a la forma en que esa autenticidad afectaba a sus parejas, comentó Brunell. Los hombres que eran más fieles a sí mismos tenían parejas que mostraban comportamientos relacionales más sanos. Sin embargo, no hubo una relación significativa entre las mujeres fieles a sí mismas y los comportamientos de sus parejas en la relación.

Esta consecuencia puede ser el resultado de la relación particular entre los roles de sexo en nuestra sociedad, dijo.

"Normalmente, en las relaciones amorosas y maritales, las mujeres tienden a hacerse 'cargo' de la intimidad de las relaciones", explicó Brunell. "Así que, cuando los hombres tienen esta autenticidad en su disposición, y desean tener una relación abierta y honesta, hace más fácil el trabajo de reajuste de la intimidad por parte de las mujeres".

No obstante, desde el momento que los hombres desarrollan menos la intimidad en la relación, no se ven tan influenciados por el hecho de que sus parejas sean o no más fieles a sí mismas.

El estudio también confirmó los hallazgos de otros estudios, que muestran que, cuando los hombres y las mujeres actúan de manera constructiva y saludables en la relación, aumenta la satisfacción de sus parejas con la relación.

Brunell dijo que, ser fiel a ti mismo no significa que debas aceptar todos tus defectos y no tratar de hacer cambios positivos en tu vida. Se trata de ser consciente de tus limitaciones y determinar las áreas donde es posible mejorar. "No debería sorprendernos el hecho de que ser fiel a uno mismo esté vinculado a tener relaciones saludables y felices, tanto para los hombres como para las mujeres", declaró.

Otros co-autores del estudio son Michael Kernis, Whitney Heppner, Patricia Davis y Edward Cascio, de la Universidad de Georgia, Brian Goldman, de la Universidad Estatal de Clayton, y Gregory Webster, de la Universidad de Florida.

Fuente:

Bit Navegantes
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0