Latest Posts:

5 de septiembre de 2009

China crea vacuna contra el AH1N1

Sábado, 05 de septiembre de 2009

China crea vacuna contra el AH1N1

China será el primer país en comercializar uan vacuna contra la gripe A.

Vacuna Panflu 1 se aplicará en una sola dosis a personas de 3 a 60 años.

Laboratorios Sinovac y Hualan esperan producir siete millones de dosis mensuales.

Novartis también anuncia vacuna, pero los chinos ofrecen un precio 30% menor.



Así informó
El Financiero en línea:

La batalla entre los grandes laboratorios farmacéuticos por las vacunas contra el virus A/H1N1, que causa la influenza humana, dio inicio hoy luego que el chino Sinovac y la suiza Novartis anunciaron productos efectivos de una sola dosis.

Se espera que la inmunización contra la enfermedad, declarada pandemia el pasado 11 de junio, comience este mismo mes con la distribución de grandes dosis alrededor del mundo a fin de evitar que millones de personas puedan resultar afectadas por el virus.

La primera farmacéutica en abrir el mercado de las esperadas vacunas fue Sinovac, que este jueves recibió autorización del gobierno chino para la producción global de su vacuna, llamada Panflu.1, después que aprobó las evaluaciones de calidad y garantía.

Además de ser el primero en obtener la licencia de producción, el laboratorio chino ofrece inmunidad para personas de entre tres y 60 años con una sola dosis y a un precio 30 por ciento menor al previsto por otros grandes laboratorios.

Sin embargo, Sinovac, que por ahora tiene la capacidad de producir cinco millones de dosis antes de concluir este mes y entre 20 y 30 millones por año, se centrará primero en cubrir las necesidades en China aunque dejó abierta la posibilidad de exportar su vacuna.

Otras nueve compañías farmacéuticas chinas también están solicitando el registro de sus vacunas contra el virus A/H1N1, pero aún deben esperar que concluyan las evaluaciones de las mismas, lo cual podría suceder a mediados de este mes.

Los ojos de todo el mundo cayeron sobre Sinovac la semana pasada, después que éste anunció el desarrollo de una sola dosis de vacunación, ya que los grandes laboratorios occidentales hablaban de la necesidad de aplicar dos dosis para una inmunización completa.

Pero este jueves la suiza Novartis no se quedó atrás y reveló que una única dosis de su vacuna dio buenos resultados en pruebas clínicas, lo que hace suponer que habrá mayor suministro de inmunizaciones cuando reciba la autorización para producirla.

Es una información importante para las autoridades sanitarias públicas que preparan la vacunación en los próximos meses con una fuente limitada, dijo Novartis en un comunicado al anunciar los resultados positivos de sus pruebas.

Según éstas pruebas realizadas sobre 100 adultos británicos de 18 a 50 años, se registró una fuerte respuesta inmunitaria potencialmente protectora en 80 por ciento de los casos después de una única dosis, aunque la respuesta sube a 90 por ciento con dos aplicaciones.

Estos resultados satisfacen los criterios de las autoridades de reglamento europeas y estadunidenses, pero se efectuarán nuevas pruebas, indicó el grupo suizo.

Además de Novartis, la farmacéutica francesa Sanofi Aventis, la británica GlaxoSmithKline y la unidad de MedImmune de la británico-suiza AstraZeneca también están trabajando para desarrollar la vacuna y se espera anuncios en breve. (Con información de Notimex/MVC)


Laboratorios Sinovac y Hualan

Así informó el diario El País, de España:



No se sabe cuál ha sido el proceso que ha permitido que las dos compañías se adelanten a sus competidoras extranjeras para tener preparada la vacuna casi dos meses antes de lo que se espera en el resto del mundo. Un experto consultado por este periódico apunta a que "posiblemente" se hayan acelerado y simplificado mucho las pruebas, teniendo en cuenta que ambas empresas son suministradoras habituales de vacunas contra la gripe del Gobierno chino.

Conscientes de que sus productos podrían estar bajo sospecha, incluso el ministro de Sanidad del gigante asiático, Chen Zhu, afirmó hace un par de semanas que él mismo era uno de los voluntarios que estaban participando en los ensayos de Panflu.1, el preparado de Sinovac.

Este producto fue el primero en recibir la autorización -lo hizo el 31 de agosto-. Según indica la web de la compañía, el proceso fue un "éxito" y el visto bueno de los expertos se consiguió por unanimidad y en sólo dos días en una reunión especial de la agencia del medicamento chino. A cambio, ha recibido un pedido de 3,3 millones de dosis. La compañía afirma que para el 1 de octubre podrá producir 5 millones de inmunizaciones, y más de 20 millones en un año. El Panflu.1 se suministra con un sólo pinchazo y está indicado para personas de 3 a 60 años.

El otro fabricante, Hualan, será el encargado de suministrar otros 4 millones de dosis, aunque afirma que tiene capacidad para producir 13 millones antes del 1 de octubre.

Estos 7,3 millones de dosis serán custodiados por el Estado, que los mantendrá como reserva estratégica. El ministro de Sanidad chino ha calculado que a finales de año el país será capaz de producir vacunas para 65 millones de personas (el 5% de su población).

¿Y en Perú?

Así informó el diario Peru21:

Melitón Arce, viceministro de Salud, anunció que entre 7 y 8 millones de dosis del medicamento llegarán a nuestro país gracias a la Organización Mundial de la Salud. Reiteró que la incidencia de la infuenza en nuestro país continúa a la baja.

“La vacuna debe llegar a mediados de octubre. Luego, la vacunación se hará en todos los establecimientos de salud. Es una dosis la que se ha hecho pública y viene de China. Es para todas las personas en riesgo. Se piensa adquirir de 7 mil a 8 mil dosis. El precio lo está manejando la Organización Mundial de la Salud. Ellos califican al laboratorio que hace la vacuna”, sostuvo Arce Rodríguez.

El viceministro de Salud afirmó que la incidencia de esta gripe está bajando en nuestro país debido a que hasta el mes pasado se reportaban 100 casos de personas infectadas a diario y ahora solo varían entre 20 a 30.

Asimismo, dijo que hasta la fecha el Perú cuenta con los retrovirales necesarios para luchar contra esta pandemia. “Todavía quedan 30 mil dosis por distribuir, de 120 mil que se trajeron. Estamos abastecidos”, detalló

4 de septiembre de 2009

La ONU augura un cataclismo si el cambio climático no se frena rápido

Viernes, 04 de septiembre de 2009

La ONU augura un cataclismo si el cambio climático no se frena rápido

  1. El deshielo de este año es el tercero más intenso desde que se toman datos, tras el 2007 y el 2008
  2. «Estamos acelerando hacia el abismo», advierte Ban Ki-moon tras regresar de una visita al Ártico
 Ban Ki-moon (centro), secretario general de la ONU, y tripulantes del buque científico Lance caminan sobre la banquisa en el Ártico noruego, el martes. Foto: AFP / MARK GARTEN
Ban Ki-moon (centro), secretario general de la ONU, y tripulantes del buque científico Lance caminan sobre la banquisa en el Ártico noruego, el martes. Foto: AFP / MARK GARTEN

ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió ayer que el tratado que sustituya al protocolo de Kioto sea ambicioso en sus objetivos y cuente con el mayor respaldo posible porque, de lo contrario, nos encaminamos hacia «un desastre económico mundial». «Pagaremos un precio muy alto si no actuamos rápido», afirmó ayer con la vista puesta en la próxima cumbre de Copenhague. Los motores ya se han puesto en marcha: en la capital danesa debe aprobarse en diciembre el tratado que defina la lucha contra el cambio climático en las décadas venideras. En definitiva, el Kioto 2. «El mundo no puede permitirse un nuevo fracaso», afirmó el secretario general.

Ban efectuó estas declaraciones ante los delegados de 155 países que asistían a la tercera Conferencia Mundial sobre el Clima, un foro de expertos que se celebra en Ginebra, pero su parlamento fue esencialmente político. Y en él estuvo presente sin dudas una experiencia impactante: una visita, a principios de semana, a la base de Ny Ålesund, en el Ártico noruego, donde pudo conocer in situ los progresos del deshielo. Luego visitó la Bóveda Global de Longyearbyen, donde se conservan millones de semillas en previsión de un cataclismo planetario. «El Ártico, que se está calentando más rápido que cualquier otro lugar en la Tierra, podría quedarse sin hielo para el 2030», dijo. Al menos, en verano.

PREVISIÓN DE ESTE AÑO

El deshielo de la banquisa boreal, la capa de hielo que cubre los mares árticos, volverá a alcanzar este año resultados muy negativos, pero no llegará a los mínimos dramáticos de septiembre del 2007. Posiblemente, ni siquiera a los del 2008. Para regocijo de los críticos del cambio climático, ni el polo Norte quedará expedito de hielo ni tampoco se abrirán las rutas de navegación transoceánicas, pero eso no significa que la situación esté volviendo a la normalidad de décadas pasadas. De hecho, ahora hay dos millones de kilómetros cuadrados de hielo menos que hace 20 años.

Al margen de la extensión cubierta por el hielo, un dato muy preocupante es la edad y el grosor de la propia banquisa. Un reciente estudio de la Universidad de Colorado, por ejemplo, mostraba que las zonas con hielos antiguos, que nunca se han derretido en los últimos años, se limitan a las costas septentrionales del Ártico canadiense. El resto eran solo hielos estacionales.


El secretario general de la ONU pareció apoyar a las potencias emergentes cuando dijo que los países ricos «deben considerar su responsabilidad histórica» en el problema. De hecho, China y la India sostienen que los acuerdos no solo tengan en cuenta las emisiones de dióxido de carbono desde los años 90, como se hace ahora, sino también las de décadas anteriores. Asimismo, Ban pidió a los países ricos que aporten a los que no lo son la financiación y la tecnología que necesitan para adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Por su parte, a los países emergentes les emplazó a sumarse al esfuerzo reductor, aunque reconoció que por el momento no se ha observado una clara voluntad política en este terreno.


NIVEL DEL MAR

«Nuestro pie –prosiguió Ban– está puesto en el acelerador y nos dirigimos al abismo». El secretario de la ONU relató también otros peligros a los que se enfrenta la humanidad, encabezados por el aumento del nivel del mar, «que podría oscilar entre 50 y 200 centímetros de aquí a finales de siglo». En cualquier caso, su previsión fue mucho peor que la cifra proyectada en el 2007 por el grupo de expertos de la propia ONU, que iba de 18 a 59 centímetros. Ban aludió asimismo al peligro de que se intensifiquen las sequías y las inundaciones.

«Pese a las pruebas, pese a la ciencia, nos enfrentamos aún a la inercia –acabó Ban en referencia a la cita de Copenhague–. No podemos permitirnos un progreso limitado [contra el calentamiento]. Necesitamos un progreso rápido».


Fuente:

Elperiodico.com

El mar de Aral ya casi no existe por culpa de la acción humana

Viernes, 04 de sptiembre de 2009

El mar de Aral ya casi no existe por culpa de la acción humana

La mayor de las tres partes en que se fragmentó el gran lago ha desaparecido

DMITRI POLIKÁRPOV
MOSCÚ

El mar de Aral se ha reducido a solo un tercio de lo que era hace solo nueve años. Y sigue menguando. Unas imágenes tomadas por el satélite Terra de la NASA a finales de agosto demuestran que apenas queda agua en una de las tres grandes partes en las que se fragmentó hace una década el antiguamente cuarto lago más grande del mundo.


Una imagen del mar de Aral en 1973 (izquierda) y la misma imagen tomada este verano.
Una imagen del mar de Aral en 1973 (izquierda) y la misma imagen tomada este verano (2009).
Gráfrico de la situación del mar de Aral.
Gráfrico de la situación del mar de Aral.

La realidad es que el mar de Aral, que fue centro de un ecosistema único alimentado por los ríos Amú Dariá y Sir Dariá, no existe como unidad desde los años 80 del siglo pasado. Entonces se convirtió en dos pequeños mares: el mar de Aral Pequeño en el norte y el mar de Aral Grande en el sur. Diez años después este se dividió a su vez en dos.

En el 2005 se hizo un dique para intentar salvar el Aral Pequeño. Según muestra la imagen de la NASA, la medida resultó muy eficaz, pero a costa de la desaparición de uno de los dos fragmentos que formaban el Aral Grande. Se estima que en una década desaparecerá del todo.

La parte del norte, en Kazajistán, ha vuelto a llenarse gracias al dique artificial que la separa de Uzbekistán. La parte occidental del Aral Grande, con una profundidad máxima de 40 metros, actualmente tiene una concentración de hasta 120 gramos de sal por litro. La desaparecida parte oriental, que hasta hace poco tenía solo dos metros de profundidad, era prácticamente una salmuera, con 250 gramos de sal por litro.

Hasta mediados del siglo pasado, el Aral ocupaba casi 70.000 kilómetros cuadrados y contenía 1.100 kilómetros cúbicos de agua dulce. Catorce millones de personas vivían de la pesca y los cultivos que producían las 550.000 hectáreas de tierras fértiles. Pero tras la segunda guerra mundial los líderes del Partido Comunista de la URSS aprobaron un plan para convertir las estepas en el mayor campo de algodón del mundo. Para obtener la gran cantidad de agua que exige ese cultivo decidieron ordeñar los ríos que alimentaban el mar de Aral. Fue la condena a muerte del enorme lago.

Los canales para sangrar los ríos comenzaron a construirse a una velocidad sin precedentes, a costa de la calidad de la obra. El mayor canal de toda Asia central, el Kara Kum, estaba sin cubrir y sin impermeabilizar. Se perdía hasta el 70% del agua que extraía del Amú Dariá. Para compensar las enormes pérdidas se sacaba mucha más agua de la prevista.

PUEBLOS ARRUINADOS

Como resultado, en los 60 el Aral bajaba 20 centímetros al año, y en los 80, un metro. La producción de algodón se duplicó y la población llegó a los 25 millones, pero el agua se fue para siempre arruinando a los pueblos costeros.

La mayor parte del lago es hoy un desierto peligroso de arena y sal que produce tormentas venenosas. Alrededor de los restos del Aral surgen conflictos de intereses entre antiguas repúblicas asiáticas de la Unión Soviética, que discrepan sobre cómo hay que explotar el agua que queda en el Amú Dariá y el Sir Dariá.

Fuente:

Elperiodico.com

3 de septiembre de 2009

Descarga Opera 10

Jueves, 03 de septiembre de 2009

Descarga Opera 10

Sin duda alguna el navegador más veloz, ¡pruébalo ahora!

Así nos informó Mr. Gadget (Arturo Goga):


Screen shot 2009-09-01 at 1.33.44 AM

Tras un largo periodo en Beta, Opera acaba de lanzar la versión final de Opera 10, su más reciente navegador.

Cuando Firefox ni existía, e Internet Explorer tenía una enorme cuota de mercado, Opera estaba ahí. De hecho, muchas de las funciones que damos por sentadas en los navegadores modernos fueron o creadas por Opera, o popularizadas por este navegador. Cosas como el sidebar, las pestañas, el “speed dial” – conocida también como la página de inicio que podemos ver en Chrome o en Safari – gestos con el mouse. En fin, la lista de innovaciones o implementaciones que ahora tomamos por sentadas, vieron la luz primero en Opera.

Y ahora, el navegador vuelve recargado con más y más características.

Opera Turbo

Screen shot 2009-09-01 at 1.39.56 AM

Es un interesante aditamento, sobre todo si tenemos un límite de conexión, o utilizamos un modem 3G. Opera Turbo se encarga de comprimir las páginas en los servidores de Opera, y hacer que estas no sólo pesen menos, sino que carguen más rápido. La calidad de algunas imágenes sufrirán, pero estaremos consumiendo menos ancho de banda.

Más veloz

Presto, el motor de Opera (así como Firefox utiliza Gecko, y Chrome / Safari utilizan Webkit), ha sido actualizado a la versión 2.2, y esto significa, según Opera, ganancias de hasta 40% en páginas pesadas como Gmail o Facebook. Además, Opera 10 es uno de los pocos navegadores en conseguir un puntaje 100/100 en el test Acid3 que, para nosotros usuarios comunes y corrientes, significa que no tendrán problemas a la hora de visualizar todo tipo de páginas.

Nuevo look

una de mis grandes quejas con Opera, sobre todo la versión para Mac, era que simplemente se veía horrenda. Durante el desarrollo de Opera 10, sin embargo, Opera contrató a John Hicks, encargado de realizar el logo de Firefox y Thunderbird, como cabeza de diseño. Y los cambios, se hicieron imediatamente aparentes en posteriores versiones. Opera no sólo mejoró las inconsistencias que tenía en OS X, sino que el nuevo theme se ve miles de veces mejor que el original. Y por suerte, cambiaron también el horrendo ícono.

Nuevo ícono:

Screen shot 2009-09-01 at 1.34.41 AM

El antiguo:

Nuevo aspecto para las pestañas

Screen shot 2009-09-01 at 1.36.37 AM

No les gustan las pestañas pequeñas con sólo los nombres? Ahora es posible ver una miniatura de la página como la pestaña del mismo. Basta con arrastrar un poco la barra de las pestañas hacia abajo, y verán las miniaturas. Por supuesto, sigue también activada la posibilidad de ver las miniaturas por simplemente pasar el mouse encima de la misma.

Estas son solo algunas de las características que ya vienen a complementar las que Opera tenía bajo la manga (como un cliente de correo incorporado, un sidebar verdaderamente funcional, los widgets – ok, sinceramente nunca les encontré mucha utilidad a los widgets –, gestos de mouse, gestor de descargas, Opera Link para sincronizar nuestras contraseñas y favoritos entre diferentes PCs, un administrador de contraseñas, un administrador de sesiones para cuando cerramos el navegador, y muchas más cosas).

En resumen, si están hartos de la lentitud y cuelgues en Firefox 3.5 y creen poder vivir sin las extensiones (aunque resultan bastante adictivas, eso sí), pero quieren una experiencia más completa que con Safari o Chrome, Opera siempre ha sido una muy buena alternativa, y qué mejor momento para darle un vistazo, que ahora que han sacado su flamanete nueva versión.

Descargar Opera 10

Fuente:

Blog de Arturo Goga

Comienza la Era del Refugiado Digital

Jueves, 03 de septiembre de 2009

Comienza la Era del Refugiado Digital

Es una historia larga de contar, pero intentaremos hacerlo brevemente:

Nosostros, los blogger tenemos el poder...

Hace un mes, aproximadamente, se realizó un ataque masivo a varios sitios de Internet, incluidos Google, Twitter y Facebook. Pero este ataque masivo tenía un sólo objetivo Cyxymu.

¿Cyxymu?

Hasta hace un mes, pocos habían escuchado hablar de Cyxymu. El nombre se refiere a Sujumi, la capital de Abjazia, una de las regiones autónomas de Georgia y es también el nickname utilizado por Georgy, un profesor de Economía de 34 años, que vive en Tbilisi, la capital georgiana. Su blog está escrito en georgiano y en ruso y la mayoría de los mensajes se refieren a recetas de cocina típicas de la región, fotografías antiguas de sus ciudades o vídeos de bailes tradicionales. Pero también habla de algo más: aborda temas de política interior de la región en los que muestra una postura crítica frente a los Gobiernos ruso y georgiano por igual. Y ahí es donde comenzaron sus problemas.

Los problemas de Cyxymu

Cyxymu fue señalado como el objetivo de los ataques que colapsaron el popular servicio de micromensajes Twitter y la red social Facebook el 6 de agosto pasado, apenas unos días antes de que se cumpliera un año de la guerra entre Rusia y Georgia. "Nunca me imaginé que el objetivo sería yo", explica por teléfono desde Tbilisi. "Los ataques a mi sitio han sido constantes, pero la sofisticación de este último me ha convencido de que lo ha perpetrado una organización mayor, como el Gobierno ruso". Fueron precisamente estos ataques los que llevaron su nombre a los titulares, pero no era la primera vez que su mensaje había sido atacado. Su blog en Livejournal, uno de los sitios web más populares de Rusia, ya había recibido ataques. Cuando abrió una cuenta en la web Wordpress, el recibimiento fue similar. Los ciberataques fueron lo suficientemente efectivos como para obligar a los dos sitios a cerrar su cuenta.

El mecanismo es sencillo. Los atacantes bombardean a los sitios objetivo con correos basura (spam) a nombre del usuario víctima, hasta causar el colapso de la página web entera.

¿El primer refugiado digital?

Tras haber recibido varios de estos ataques y haberse visto obligado a migrar de un sitio web a otro, Cyxymu se ha convertido en el primer "refugiado digital", según describe el especialista en el uso de la web para fines políticos, Evgeny Morozov. "Los ciberataques han resultado una herramienta poderosa para evitar que un mensaje sea difundido sin causar una acusación directa de censura", explica. "La Red es, en teoría, el sitio idóneo para ejercer la libertad de expresión, pero si alguien es silenciado es muy difícil que se le defienda".

La repercusión del caso de Cyxymu ha iniciado un debate en la Red. "Cada vez es más fácil atacar a un blog o sitio en concreto y obligarlos a que cambien de dirección una y otra vez", reconoce Rick Klau, director de blogger.com, el sitio web de bitácoras virtuales de Google. "Mientras las técnicas de censura se vuelven cada vez más sofisticadas, está claro que la libertad de expresión en Internet está en riesgo", explica. "Los ataques que ha recibido Cyxymu reflejan que el poder de los hackers son capaces de colapsar sitios enteros para silenciar a un solo usuario", añade. "Los Gobiernos y las compañías deben comenzar a darse cuenta de las amenazas reales a las que pueden estar sujetos millones de usuarios".

Censura en la red: Irán

El avance de los controles de censura en la Red han causado que blogueros y autoridades jueguen al gato y al ratón en el ciberespacio. Internet jugó un papel preponderante en las protestas generadas después de las elecciones presidenciales de Irán en junio: desde la organización de los mítines hasta la difusión de la represión de las autoridades. Las primeras imágenes de la joven Neda, abatida a tiros en las calles de Teherán durante uno de los actos, se difundieron por Internet. Y fue precisamente en esta ocasión en que las libertades de la Red quedaron expuestas. El intercambio de ataques entre los disidentes y los censores iraníes causaron el cierre de varios sitios de Internet: desde las redes sociales hasta las páginas oficiales del régimen de Mahmoud Ahmadineyad.

Los participantes en las protestas podían entrar a Internet a través de servidores proxy: un acceso que cambia el identificador (IP) del ordenador por uno distinto para evadir los controles. Algunos blogueros extranjeros prestaron sus propios servidores para ayudar a los usuarios iraníes. "Nunca he estado en Irán, pero se convirtió en un tema muy importante para mí. Quería ayudar", recuerda Austin Heap, informático estadounidense de 27 años. Su participación a distancia en las protestas iraníes le dejó una huella. Ahora, tres meses después, ha creado Haystack, un programa diseñado especialmente para evadir los controles desarrollados en Teherán. "Los mecanismos de censura son distintos en cada país, un programa específico es más efectivo para acceder a la Red", comenta Heap. Haystack está inspirado en Freegate, un programa que persigue el mismo fin que el de Austin Heap, que se desarrolló para evadir el "Gran Firewall chino", quizá el censor más efectivo de Internet. Un usuario iraní opina en la página oficial de Freegate (www.internetfreedom.org) que el programa "salvó vidas en Irán" porque "nos brindó la única forma en que nos podíamos comunicar". El programa Freegate fue desarrollado por informáticos chinos para evadir la censura sobre los sitios del movimiento neobudista Falun Gong. El software es lo suficientemente ligero como para enviarse como un documento adjunto en un correo electrónico. Freegate cambia la dirección IP del usuario cada segundo, lo que lo hace prácticamente imposible de hallar para un censor. La particularidad del servicio causó que, en un primer momento, fuera identificado como un virus, lo que hizo que la ONG que lo desarrolla (el Consorcio por la Libertad en Internet) se reuniera con los fabricantes de antivirus para evitar que fuera considerado como un programa dañino. Su éxito ha sido tal que, pese a que el servicio fue ideado para los utilizaran los usuarios chinos, su popularidad ha llegado a internautas en Myanmar y en Irán. El programa, antes disponible solamente en inglés y mandarín, ahora cuenta también con una versión en farsi.

La nueva gran Muralla china

Aún así, China, el país con el mayor número de usuarios de Internet del mundo (unos 300 millones), cuenta también con uno de los más sofisticados controles de información de la Red. Sólo en el último año, el Gobierno chino reclutó a 10.000 informáticos para trabajar como controladores de contenido en Internet. La censura es tan efectiva que, sólo durante el pasado mes de febrero, Pekín había conseguido cerrar la entrada a unos 1.900 sitios web y unos 250 blogs. Los controles también se hacen cargo de contenidos más concretos. Si se escribe "Tian an men" en la versión china del buscador Google (www.google.cn) aparecerán imágenes de la plaza dignas de una postal y no se hallará ni una palabra sobre alguna protesta con en 1989. El resultado es similar al intentar buscar información sobre el Dalai Lama o la organización religiosa Falun Gong. Incluso, si la búsqueda se hace fuera de China. El recién lanzado buscador Bing, de Microsoft, causó polémica cuando aplicó el mismo criterio censor en la versión estadounidense de la herramienta. No fue sino hasta la queja de varias ONG que corrigieron lo que llamaron "un desafortunado error involuntario".

Pero el control del Gobierno chino no ha parado ahí. El Gobierno de Pekín ha encargado a los fabricantes de ordenadores que los equipos que se vendan en su territorio cuenten con el programa Green Dam (la presa verde) que, según las autoridades chinas, servirá para proteger al usuario de "contenidos pornográficos e información dañina". La ONG Internet Society aseguró que el programa "facilita el espionaje de las actividades cibernéticas" y convierte el Gobierno en el principal vigilante de las actividades del usuario. La Unión Europea ha dicho que el programa estaba claramente diseñado para restringir la libertad de expresión y el Gobierno de EE UU advirtió de que el software podría violar las obligaciones de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC). El único fabricante que ha aceptado la iniciativa, la firma japonesa Sony, anunció el pasado julio que instalaría el programa en todos los equipos que vendiera en China para "cumplir con los requisitos del Gobierno".

Pese a contar con una de las comunidades de cibernautas más dinámicas del mundo (existen al menos 70 millones de blogs creados por usuarios chinos), el uso de la herramienta para difundir mensajes críticos con el Gobierno es más bien limitado. Sólo un 5% de los cibernautas chinos utilizan software para evadir a los censores. "El uso de Internet no ha acercado más a China a la democracia", comenta la investigadora de la Universidad de Hong Kong, Rebeca McKinnon. "Si el Gobierno permite la existencia efímera de algún sitio web disidente es sólo para calmar alguna tensión sin permitir que ocurra un cambio real", agrega.

Libertad de expresión en la red

Tanto si provienen de hackers anónimos o de controles gubernamentales, los ataques han demostrado la fragilidad de Internet. "Aún no existen mecanismos sólidos para proteger la libertad de expresión en la Red", asegura Morozov. "La experiencia de Cyxymu en Twitter le dio una notoriedad tal que su cuenta no fue eliminada para evitar el escarnio público, pero muchos otros blogueros han atravesado situaciones similares sin que pase nada", reflexiona.

La mayoría de las redes sociales en Internet, como los sitios de blog, Twitter o Facebook, no se han pronunciado claramente sobre la protección de sus usuarios. Su reacción ante este tipo de ataques ha sido, en la mayoría de los casos, pragmática: borrar el perfil "problemático", especialmente, porque ponerse a resolver esos problemas consume demasiados recursos. "Esa es una decisión errónea. Son precisamente estos usuarios los que necesitan más esa protección. Los blogueros que utilizan la Red para difundir su mensaje son, en muchas ocasiones, los que viven en regímenes con mayor represión", explica Morozov.

Palabras finales

Y bien, y ¿qué es lo que dice Cyxymu sobre su caso?. Elemental, para todo buen blogero:

No me callarán.


Con información de:

BBC en español

El País (España)

ABC.es

Bloguera demandará a Google por revelar su anonimato

Jueves, 03 de septiembre de 2009

Bloguera demandará a Google por 15 millones de dólares

Las preguntas son ¿hasta qué nivel Google puede protege nuestro anonimato? ¿Los blogger dejaremos de ser anónimos? y ¿Hasta que punto los gobiernos pueden condicionar a las empresas de Internet a revelar nuestros datos?

La semana pasada, una corte del estado de Nueva York obligó a Google (como compañía dueña del sitio para blogs Blogger.com) a suministrar la identidad de la persona autora de acusaciones e insultos a la modelo Liskula Cohen desde el blog 'Skans in NYC'. ¿En dónde se traza la línea entre el anonimato virtual y el acoso punible?

La corte considera que el caso de Cohen -quien había demandado inicialmente en enero pasado- podría ser tratado como difamación así que ha ordenado a Google a dar el nombre de la que ha resultado ser una usuaria de Blogger y quien ha llamado repetidamente a la modelo, entre otras cosas, "psicótica, mentirosa, ramera".

El controvertido blog había sido retirado en marzo. Vía Teclado Móvil de La Vanguardia.

La modelo canadiense Liskula Cohen. | fashionmodeldirectory

La modelo canadiense Liskula Cohen.

La ampliación de la noticia gracias a El Mundo (España):
Una bloguera que anónimamente publicaba comentarios difamatorios sobre una modelo canadiense ha presentado una denuncia en contra de Google por haber revelado su nombre a la justicia.

Rosemary Port, estudiante del Instituto de Tecnología de la Moda de 29 años, dijo al Nueva York Daily News que planeaba demandar a Google por 15 millones de dólares en daños y perjuicios.

El 17 de agosto el juez Joan Madden de Nueva York le ordenó al gigante de búsquedas online a compartir información sobre la persona que había colgado comentarios difamatorios sobre la modelo canadiense Liskula Cohen.

Port fue identificada como la autora de un blog anónimo creado mediante el programa de Google, Blogger.com, dentro del cual describía a la modelo como una persona "psicótica, mentirosa, enferma... una mierda".

La bloguera ahora acusa a la modelo de hacer de los comentarios del blog algo mucho más grande de lo que era.

"Se ha convertido todo en un circo, y no es culpa mía. Antes de que ella se quejara mi blog tenía, como mucho, dos visitantes por día - yo y ella", explica la bloguera. "Tengo la sensación de que mi intimidad ha sido violada".

El abogado de Port, Salvatore Strazzullo, estima que el derecho a expresarse anónimamente es parte inherente de la primera enmienda de la Constitución estadounidense. "¿No se debe respetar este derecho en el espacio público nuevo que representa Internet?", se preguntó.

La modelo involucrada ha descrito a la bloguera como una persona "insignificante" en su vida y ha decidido no demandarla por difamación.

Por su parte, Google ha indicado que no tolerará las "ciber-intimidaciones" en todo lo relevante a la vida privada de sus usuarios.

"Defenderemos a todas aquellas personas que sean víctimas de las intimidaciones" pero "también tomamos grandes medidas para respetar la vida privada de todos, y no damos información sobre nuestros usuarios a menos que nos lo exija la justicia", explicó Google.

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0