El mayor número de conectados se concentra en Asia.
Un 33% de quienes no se conecta en EEUU no ve motivos para hacerlo.
Internet: Un negocio que crece día a día de manera incontenible. El acceso a la red se ha convertido ya en unba necesidad para los ciudadanos del planeta. Pero la cobertura aún es pequeña (uno de cada seis seres humanos acceden a la red). Para Conocer Ciencia esto es un problema básicamente económico, las grandes compañías privadas que proporcionana el acceso a Internet cuentan ya con las tecnologías para ampliar la cobertura y a un bajo costo, pero priman los intereses de lucro sobre los de servicio a la humanidad. Conozca más en esta nota.
El número de usuarios globales de Internet ha alcanzado los mil millones de personas, según un informe hecho público el viernes por la firma de análisis comScore. El 41,3% de los internautas proceden de la región de Asia Pacífico, el 28% de Europa, el 18,4% de América del Norte, el 7,4% de América Latina y el 4,8% de Oriente Próximo y África.
El estudio tiene en cuenta a los internautas mayores de 15 años que accedieron a Internet desde su ordenador de casa o el trabajo en el mes de diciembre de 2008.
China es de nuevo el país con un mayor número de internautas, con una cuota del 17,8% del total, seguido por Estados Unidos (16,2%) y Japón (6%). España ocupa el puesto 13º, con una cuota sobre el global de internautas del 1,8% justo por detrás de Italia (2,1), Canadá (2,2%) y Corea del Sur (2,7%).
Google, por su parte, es el conglomerado de Internet más visitado: ell 77% de los usuarios de la Red, o 776 millones de personas, han cargado su web en algún momento. Las páginas web y servicios online de Microsoft representan el 64% de las visitas, los de Yahoo el 56% y AOL el 27%.
No tenemos Internet ni la queremos
En paralelo a este informe, se ha hecho público otro estudio realizado por Pew Internet & American Life Project que desvela que buena parte de los estadounidenses que no tienen acceso a la red no encuentra motivos para conectarse. Un motibvo que también está presente en las encuestas sobre el tema realizadas en nuestro país.
Así, un 33% de las personas que en EE UU no tienen Internet aseguran que no están interesados en ello. El 9% dicen que es demasiado difícil de utilizar, el 7% cree que es una pérdida de tiempo y el 3% se considera demasiado viejo para aprender a usarlo.
Pero mienttas las grandes corporaciones tengan monopolio de la red, tanto en los contenidos como en la cobertura, el sueño de una red abierta, neutra y democrática seguirá siendo un sueño. Pero muchos siguen luchando por ese sueño, para detalles consulte Freenet...
Una empresa de seguridad los ha reunido en una lista.
Creeper, de 1971, fue el primer programa gusano.
Éstos son los 20 virus más importantes de la historia, según la lista elaborada por la empresa de seguridad Trend Micro:
1. CREEPER (1971): El primer programa gusano corrió en un equipo DEC 10 bajo el sistema operativo TOPS TEN.
2. ELK CLONER (1985): El primer virus para ordenadores personales, concretamente para los sistemas Apple II. Creado por un estudiante, el virus infectaba el sistema operativo, se copiaba en los discos flexibles y desplegaba uno o dos versos de un poema. El virus no tuvo mucha notoriedad ni provocó grandes preocupaciones, sin embargo, pocos se dieron cuenta de que iniciaría una generación de ciber criminales y, en paralelo, una industria de seguridad de la información.
3. El INTERNET WORM (1985): Escrito por una persona de la Universidad Cornell que paralizó Internet.
4. PAKISTANI BRAIN (1988): El primer virus que infectó el PC de IBM y fue escrito por dos hermanos de Pakistán. Este fue el primer virus que recibió amplia cobertura de los medios, aunque los virus ya se conocían en la ciencia ficción.
5. STONED (1989): Es el virus que más se propagó en la primera década de los virus. Stoned infectaba el sector de arranque/.mbr que contaba el número de reinicios desde la infección original y mostraba la frase "your computer is now stoned".
6. JERUSALEM FAMILY (1990): Se contabilizaron casi cincuenta variables de este virus, que se cree salió de la Universidad de Jerusalén.
7. DARK AVENGER MUTATION ENGINE (1990): Fue escrito en 1988, pero se utilizó a principios de los noventa en virus como POGUE y COFFEESHOP. Este Motor de Mutación fue el primer Polimorfo real que se usó a nivel masivo y cambió para siempre la forma en que funcionan los virus.
8. MICHEANGELO (1992): Una variante de STONED, con una carga destructiva. El 6 de marzo, este virus borró los primeros 100 sectores de un disco duro, dejándolo inútil. Provocó uno de los primeros pánicos mediáticos alrededor de los virus de equipos informáticos.
9. WORLD CONCEPT (1995): El primer macro virus para Microsoft Word. Word Concept escribía la frase, "That's enough to prove my point". Inició la segunda era de los virus y fue importante en el sentido de que llevó los virus a un nivel de hackers mucho menos avanzado.
10. CIH/CHERNOBYL (1998): El virus Chernobyl fue el virus más destructivo jamás visto, hasta entonces. Atacando los días 26 de cada mes (dependiendo de la versión involucrada), borraba el disco duro, y eliminaba el flash ROM BIOS de la computadora en cuestión.
11. MELISSA (1999): Es el primer virus que se propagó vía correo electrónico y realmente marcó el inicio de la era de los virus de Internet. El devastador virus Melissa combinó virus y gusanos para propagarse e infectar a millones de usuarios. Si bien Melissa no fue destructivo, sí se replicaba y saturaba los buzones de correo a dondequiera que llegaba.
12. LOVEBUG (2001): Es el gusano para correo electrónico más popular, motivado únicamente por la ingeniería social. Es un excelente ejemplo de esta técnica, que invitaba a las víctimas a abrir el archivo adjunto con la promesa de una carta de amor. El virus se propagó rápidamente por todo el mundo, provocando fallos en el correo electrónico y pérdidas a las compañías por varios miles de millones de dólares.
13. Code RED (2001): Bautizado con el nombre de un popular refresco, este virus de red se propagaba sin necesidad de un correo electrónico o una página web. Localizaba ordenadores vulnerables y los infectaba por sí mismo. Infectó casi 400.000 páginas web.
14. NIMDA (2001): Llamado la "Navaja Suiza" de los virus, usaba la saturación del buffer, el correo electrónico, particiones de redes y diez métodos más para entrar a una red.
15. BAGEL/NETSKY (2004): Fueron virus diseñados para demostrar una competencia falsa, o una guerra entre sí. Con cientos de versiones cada uno y varias cantidades de nueva tecnología y éxito, estos dos gusanos coparon las noticias virtualmente todo el año.
16. BOTNETS (2004): Estos guerreros zombis de Internet ofrecen a los criminales electrónicos una colección infinita de equipos infectados que pueden reconfigurarse en redes para enviar spam, infectar a nuevas personas, robar datos, etc.
17. ZOTOB (2005): Este gusano sólo afectó a sistemas Windows 2000 que no estaban actualizados, pero logró dejar operativos a medios importantes, incluyendo la CNN y el New York Times.
18. ROOTKITS (2005): Se han convertido en una de las herramientas más populares en el mundo del código malicioso. Se usa para hacer invisible a otros códigos maliciosos alterando el sistema operativo.
19. STORM WORM (2007): El virus pasó por miles de versiones, creando eventualmente la botnet más grande del mundo. En un momento se creyó que más de 15 millones de equipos fueron infectados al mismo tiempo, y que estaban bajo el control de los criminales.
20. ITALIAN JOB (2007): En lugar de una sola pieza de código malicioso, Italian Job fue un ataque coordinado que utilizaba un kit de herramientas pre-empaquetado conocido como MPACK. Corrompió a más de 10.000 sitios web, haciéndolos que implantaran el moderno Data Stealing Malware.
Lima, 5 feb (EFE).- Pingüinos cerca de la línea ecuatorial: aunque parezca increíble, estas aves identificadas con los fríos polares viven en las costas de Perú, donde el gobierno planea crear una gran reserva para evitar su extinción.
"Perú es un país casi tropical situado cerca de los cero grados de la línea ecuatorial y es difícil pensar que animales que son originarios del Polo Sur estén en latitudes cercanas al ecuador", dijo a Efe Miguel Lleellish, especialista en biodiversidad del gubernamental Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
Gracias a la corriente antártica, se puede apreciar en algunos puntos del litoral peruano y ecuatoriano, tanto en invierno como en el verano austral, algunas colonias de pingüinos, un animal que ha sido considerado como vulnerable o en vías de extinción por convenios internacionales, así como por los gobiernos de Chile y Perú.
En Chile, donde está vigente desde 1995 una moratoria de 30 años para la caza y captura de pingüinos y se han protegido las cuatro colonias más importantes de esta ave, existen unos 11.000 ejemplares.
Pero en Perú el número de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) - que forma parte del conjunto de aves guaneras (cuyos excrementos o guano son aprovechados para la agricultura)-, es de sólo 4.390 ejemplares, de acuerdo a un censo de Inrena realizado en 2006.
La mayoría de la población de estas aves se encuentra en el departamento de Ica, al sur de Lima, en una zona que incluye a la Reserva Nacional de Paracas.
El 39 por ciento de la población total vive en San Juan de Marcona (Ica), territorio que será incluido en la nueva reserva.
A dos kilómetros de las costas de Marcona "se encuentra el mayor afloramiento marino del mundo, compuesto por nutrientes y praderas de algas, lo que permite la presencia de importantes cardúmenes (bancos) de anchoveta y otras especies pelágicas que sirven a su vez de alimento de aves y mamíferos", explicó recientemente la ecóloga Patricia Majluf al diario peruano "El Comercio".
Si bien el número de estas aves que pesan cerca de 3 kilos y llegan a medir hasta 72 centímetros de altura casi se ha duplicado entre 2004 y 2006, aún corren el riesgo de desaparecer.
Su principal enemigo no son los fenómenos naturales como la corriente de El Niño, que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas, sino el hombre.
"La población se ha venido reduciendo cada vez más por las actividades de extracción de guano, la interacción con la pesca artesanal y la expansión de los asentamientos humanos en la costa de Perú", explicó Lleellish.
Y es que entre 300 y 500 pingüinos mueren cada año en las redes de pescadores.
Otra amenaza es la extracción del guano, que fue el "oro blanco" peruano a finales del siglo XIX y que hasta la fecha provoca una reducción del hábitat de los pingüinos que anidan en las denominadas islas guaneras.
Por ello, el Inrena y otros defensores del medioambiente han propuesto que se declare como reserva guanera una zona de más de 120.000 hectáreas, compuesta por 23 islas y 11 puntas.
La iniciativa "está a punto de ser aprobada" por el Ejecutivo de Perú, acotó Lleellish, quien señaló que la medida es "imprescindible" y además, pondría al país en "el liderazgo regional respecto a la conservación de áreas marinas costeras".
Agregó que la creación de la reserva no se contradice con los intereses económicos de los sectores pesqueros o mineros, que explotan recursos en la costa y mar de Perú.
"El mundo moderno permite convivir con los diferentes sectores", recalcó el funcionario al recordar que la empresa privada, entre ellas la minera Antamina tiene en marcha programas para la protección de los pingüinos de Humboldt.
Pero lo más importante es crear en Perú una conciencia ambiental en los hijos de los pescadores artesanales y en la población en general para que no arrojen plásticos ni metales a los ríos que desembocan en el mar, recordó el ecólogo.
La Red Muqui hizo un urgente llamado a profundizar las prácticas democráticas, respetar los derechos de todos los peruanos, garantizar el uso sostenible de nuestros recursos y fortalecer la institucionalidad pública.
Mediante un pronunciamiento difundido el domingo la red pidió “atender las demandas y reclamos de las poblaciones afectadas por la expansión de las industrias extractivas”.
En referencia al cruel maltrato sufrido por comuneros que se oponen al proyecto Río Blanco la red afirmó que el fortalecimiento del principio de autoridad “pasa por hacer que el Estado de respuesta oportuna a los reclamos de sus ciudadanos y proteja los derechos de quienes se sienten amenazados”.
Ante los conflictos es necesariose restablecer el derecho violado y el principio de autoridad “garantizando siempre que cualquier intervención se dé respetando los derechos humanos” expresó la red.
“Solo así, las autoridades podrán afirmar su legitimidad y contribuir a la construcción de una convivencia pacífica y duradera, indispensable para el desarrollo al que aspiramos” afirmó.
La Red Muqui es una red de instituciones nacionales y locales que buscan promover el desarrollo sostenible, así como ampliar y defender los derechos de las comunidades y poblaciones en áreas de influencia minero - metalúrgico.
Está conformada por la Asociación Civil Labor, la Asociación Marianista de Acción Social - Trujillo, el Centro Pastoral de Diócesis de Chulucanas, la Asociación Proyecto Amigo de Huamachuco, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y Labor Pasco, Centro de Cultura Popular.
También por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, CooperAcción, el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), el Grupo para la Promoción del Desarrollo de los Andes, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ), la Pastoral Social del Vicariato Apostólico San Francisco Javier - Jaén, el Arzobispado de Huancayo, la Red Uniendo Manos contra la Pobreza, la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, el Grupo Propuesta Ciudadana, el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y la Vicaría de la Pastoral Minera de Pasco.
Pronunciamiento: “Para Poder Vivir en Paz”
Ante los últimos acontecimientos relacionados con conflictos sociales y ambientales, la Red Muqui se dirige a la opinión pública nacional para expresar lo siguiente:
1. Manifestamos nuestra preocupación por la autorización de 35 concesiones mineras, en la frontera con el Ecuador, al consorcio minero estatal chino Zijin, para proyectos que serian transfronterizos y que podrían constituir un distrito minero.
2. Es necesario que las autoridades informen cuáles fueron las razones que los llevó a declarar de necesidad pública la inversión privada en minería en dicha zona y si en su evaluación se consideró la posibilidad de desarrollo de un proyecto transfronterizo, de gran magnitud que podría tener impactos ambientales y sociales significativos y vulnerar la seguridad nacional.
3. Consideramos que el otorgamiento de concesiones no puede darse al margen de la consulta de las comunidades o poblaciones que habitan los territorios donde éstas se ubican. Los territorios fronterizos no están deshabitados. El considerarlo asi, lleva a que comunidades como la comunidad Awajun de Huampami, que habita en el distrito del Cenepa, se vena obligadas a adoptar medidas desesperadas para hacerse escuchar y no ser ignoradas por el Estado.
4. Fortalecer el principio de autoridad pasa por hacer que el Estado de respuesta oportuna a los reclamos de sus ciudadanos y proteja los derechos de quienes se sienten amenazados. Situaciones como la de los pobladores de Yanta y Segunda y Cajas, no deberían seguir reproduciéndose.
Es paradójico que el Estado proteja a la empresa Rio Blanco Copper S.A. que no cuenta con el permiso de los propietarios de las tierras en donde opera, pero que además, ni siquiera tiene regularizados de los derechos mineros necesarios para explorar y explotar.
5. Es sobrecogedor, que estas poblaciones el año 2005, en un intento de hacerse escuchar, hayan sido duramente reprimidas. Pero más conmovedor e indignante aún es el que un grupo de estos pobladores hayan sido secuestrados y torturados por miembros de la policía y agentes de seguridad privada de la empresa minera Majaz, hoy Río Blanco, en las instalaciones de su campamento minero, con la anuencia del Ministerio Público. Exigimos la investigación de estas violaciones a los derechos y la identificación y sanción de sus responsabilidades.
6. Es urgente que en el país se profundicen las prácticas democráticas y el respeto de los derechos de todos los peruanos. Además, se debe garantizar el uso sostenible de nuestros recursos y se debe fortalecer la institucionalidad pública para atender las demandas y reclamos de las poblaciones afectadas por la expansión de las industrias extractivas.
7. Finalmente, consideramos que tanto en el caso de Majaz como en el Santuario Ecológico de Pómac, se usurpan tierras. De un lado agresor es una empresa minera y del otro un grupo de traficantes de tierras que busca sorprender y lucrar con la necesidad de pobladores pobres.
En ambos casos, se debe restablecer el derecho violado y el principio de autoridad, garantizando siempre que cualquier intervención se dé respetando los derechos humanos de todos. Solo así, las autoridades podrán afirmar su legitimidad y contribuir a la construcción de una convivencia pacífica y duradera, indispensable para el desarrollo al que aspiramos. www.ecoportal.net
Los dinosaurios nos fascinan por el simple hecho de ser criaturas enormes, es un reto a nuestra imaginación pensar en ello y nos preguntamos ¿cómo es posible que pudieran existir bestias así? Michael Crichton en 1990, escribió una novela alucinante sobre los dinosaurios.
Parque jurásico, Jurassic Park en su idioma original, es una novela de ciencia-ficción y aventuras, escrita por Michael Crichton en 1990, que trata sobre el campo de la ingeniería genética aplicada al comercio y la explotación de animales. La novela narra cómo se intenta recrear la época de los dinosaurios a través de un parque temático en Costa Rica.[1 La temática de la pretendida atracción es un parque de dinosaurios, clonados a partir del ADN atrapado en la resina fósil de los árboles.[3][4
Luego la novela, de la mano de Steven Spilberg, se conviurtió en la taquillera película del mismo nombre, veamos el trailer de la pelñicula y como la ingeniería genética cumple un rol decisivo para resucitar a los dinosaurios...
Ahora la ficción deja de serlo gracias a al ciencia. Si la saga de Jurassic Park le pareció alucinante, pues más alucinante le parecerá la noticia de que ya está cercan la posibilidad de resucitar especies extintas a través de su ADN.
Las diez especies que el ADN podría devolver al mundo
¿Se imagina un safari fotográfico para ver mamuts, gliptodontes, tigres de dientes de sable o moas, mientras un neandertal caza su cena? Parece ciencia-ficción, pero la recuperación de ADN antiguo, y la reciente secuenciación del genoma completo de un mamut, ha puesto sobre la mesa unas posibilidades que hoy no son reales, pero que no se pueden descartar para el futuro.
Fue en noviembre pasado cuando se dio a conocer la recuperación del ADN nuclear de un mamut, extinguido hace 3.500 años. Había sido recuperado de un fósil congelado en Siberia. Los científicos son conscientes de que es imposible crear vida cuando lo que se tiene del genoma está en un archivo informático, pero no se puede asegurar que dentro de unos años, con alguna técnica nueva, no se pueda conseguir.
Lo que es evidente es que no todas las especies extinguidas se podrán recuperar. Un hipotético Parque Jurásico de dinosaurios no será posible porque el ADN no puede preservarse más de un millón de años. De hecho, las secuencias localizadas son muy escasas y en la mayoría de los casos, además, están contaminadas con material genético de otros seres vivos. La revista New Scientist ha seleccionado 10 especies que podrían ser candidatas a revivir en la Tierra porque parte de su ADN ya ha sido secuenciado.
Una decena de 'milagros'
¿Cómo se comportaría un Neandertal hoy?
1.Neandertal. Especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000hasta 28.000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio. Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora son: esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal. Sus cerebros eran iguales o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta. La secuenciación completa de su genoma es una de las noticias más esperadas para este año. Svante Pääbo, uno de los responsables del proyecto internacional, considera «ridícula» la idea de poder resucitar a los neandertales, en cuyo hipotético caso sería una mujer actual la candidata idónea para ser la madre sustituta. De hecho, no se descarta que alguna vez ambas especies se cruzaran, aunque sus descendientes no han dejado huella genética en nuestro ADN. En todo caso, el objetivo de este proyecto, señala Svante, es profundizar en las diferencias y semejanzas que tuvieron con nosotros.
El más fabuloso de los felinos era capaz de asesinarte de una dentellada
2. Tigre de diente de sable. El Smilodon Fatalis fue el felino más grande de todos los tiempos. Con sus poderosos colmillos cortaba las arterias y la tráquea de la víctima desangrándola con rapidez. Este fabuloso animal poseía unas potentísimas patas delanteras que usaba para tumbar a la presa e inmovilizarla. Su tamaño coincide con el de un león pero su aspecto era mucho más imponente. Desapareció hace 11.000 años, al final del Pleistoceno; se cree que debido al cambio climático, aunque la puntilla se la habrían dado los humanos. Los ejemplares mejor conservados se han encontrado en La Brea, en Los Angeles, en unos agujeros de alquitrán de los que no ha sido fácil extraer el ADN. De momento hay muy poco recuperado, pero algunos expertos confían en obtener su genoma. En ese caso, una leona podría ser la donante del óvulo y su madre sustituta.
El más grande de los osos superaba en altura a un hombre
3. Oso de cara corta. Los Arctodus Simus fueron los mayores carnívoros terrestres durante la edad de hielo. Más grande que el oso polar, el oso pardo de Kodiak y el oso de las cavernas europeo, de hecho, salvo los aparente y ocasionalmente carroñeros perezosos terrestres gigantes con los cuales este oso compartió el espacio en América, pudo ser el mayor carnívoro terrestre que la humanidad encontró en su camino, podían llegar a los 800 Kg. de peso y a medir un poco más de 1.6 m de altura al hombro pudiéndose elevar hasta 3 metros si se erguían sobre las patas traseras. También desaparecieron hace 11.000 años, en la última gran extinción. Ya se ha recuperado parte de su ADN y se sabe que hay ejemplares congelados en Siberia, por lo que se confía en conseguir más material. Sus parientes más cercanos son osos de América del Sur aunque son mucho más pequeños.
Hace apenas 70 años que desapareció el último ejemplar
4. Tigre de Tasmania. El último Thylacinus Cynocephalus, un lobo marsupial, murió en un zoo en 1936. Afortunadamente se guardaron sus tejidos, lo que ha permitido recuperar su ADN. En 2008, científicos de Australia y EEUU insertaron parte de este material genético en un ratón, dentro de un experimento para ver si se activaba algún gen, como así ocurrió. Con esta especie, una hembra del diablo de Tasmania bien podría ejercer de madre de una cría. Ayer se supo, con el estudio de ADN de pelos de varios ejemplares, que su diversidad genética era muy escasa, lo que pudo precipitar su extinción.
Este armadillo gigante tenía el tamaño y el aspecto de un Volkswagen Escarabajo
5. Gliptodonte. Se parece enormemente al armadillo pero mucho más grande. El gliptodonte medía cerca de 3 m y pesaba cerca de 1,4 toneladas, siendo equivalente en forma y tamaño a un Volkswagen Escarabajo. Era un herbívoro y, por su constitución, se supone que no fue muy ágil. Su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígido. Como el oso y el tigre, el gliptodonte dejó de pasear su inmenso caparazón por América del Sur hace 11.000 años. De momento no se han encontrado ejemplares congelados ni en cuevas, por lo que no se tiene el suficiente ADN de la especie. Pero los expertos no pierden la esperanza. Aún así, resucitarla no sería fácil porque la especie más parecida genéticamente es el armadillo gigante, más pequeño.
6. Rinoceronte lanudo. Fue una especie de espeso pelo lanudo que durante el Pleistoceno habitó las frías estepas de Eurasia y dejó de existir hace unos 8.000 años. Como vivió en Siberia, hay muchos rinocerontes lanudos (Coelodonta antiquitatis) congelados de los que se puede extraer ADN.
7. Dodo. Fue un ave no voladora cuya distribución estaba restringida a las Islas Mauricio, en el océano Índico. Desapareció a finales del siglo XVII debido a la caza y el saqueo de sus nidos por parte de los navegantes. Es un ejemplo ampliamente utilizado en la literatura biológica sobre la pérdida de especies causada sin ningún género de dudas por el hombre. Hace seis años, genetistas de Oxford secuenciaron fragmentos de ADN mitocondrial del ejemplar disecado y conservado en un museo. Beth Shapiro, autor de este trabajo, sigue buscando más material genético del dodo, que quizás podría resucitar con ayuda de las palomas.
8. Perezoso gigante. Hace 8.000 años aproximadamente que dejó de existir este mamífero de cuatro toneladas de peso, conocido como Megaterio y que habitó en América hasta el final de la última glaciación. En los últimos años, los científicos han logrado recuperar bastante ADN de los pelos y de estiércol fosilizado desde hace 30.000 años. Hendrik Poinar, de Canadá, está convencido de que se conseguirá su genoma. El problema es que su pariente más cercano, el perezoso arborícola, es un enano a su lado.
9. Moa. Los dinornítidos o moas eran aves no voladoras que vivían en Nueva Zelanda. Entre el año 900 y el 1400 se extinguieron por la caza intensiva de los maoríes. Es otro caso bien documentado de extinciones por causa humana. El gigantesco pájaro no sobrevivió a la llegada de los primeros pobladores humanos. La buena noticia es que se ha encontrado mucho ADN de huesos y huevos bien conservados en cuevas, lo que permitirá revelar su genoma. Claro que las moas pesaban 250 kilos y medían hasta tres metros. La única especie similar son los avestruces.
10. Alce irlandés. Este ciervo gigante vivió hasta hace 7.700 años en Eurasia. Desde el final de las glaciaciones su número disminuyó y dejaron de verse sus cuernos de cuatro metros. Lograr ADN suficiente para reconstruir su genoma no sería difícil, pero sí resucitarlo porque su pariente cercano, el ciervo, es muy pequeño.
Iniciemos el post con una pregunta ¿cuáles son las civilizaciones más antiguas de América? Aquí tiene la respuesta, según HPerú y Huacho.info:
Los últimos descubrimientos arqueológicos han demostrado que Caral es la civilización, la ciudad y el Estado más antiguo de América, como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:
CIVILIZACION PAIS ANTIGUEDAD
1. Caral Perú 3000 a.C. 2. La Galgada Perú 2700 a.C. 3. Rio Seco Perú 2550 a.C. 4. Bandurria Perú 2500 a.C. 5. Huaca Rosada Perú 2500 a.C. 6. Tumshukaiko Perú 2500 a.C. 7. Las Aldas Perú 2000 a.C. 8. Sechín Perú 1800 a.C. 9. Moxeque Perú 1800 a.C. 10. Cupisnique Perú 1500 a.C. 11. Chavín Perú 1400 a.C. 12. Olmecas México 1200 a.C. 13. Kunturhuasi Perú 1100 a.C. 14. Paracas Perú 1000 a.C.
P.D. Las fotos fueron actualizadas el día 02 de febreo de 2009 a las18: 00 horas. Muchas Gracias a Amautacuna de Historia.
Hoy hablaremos de Tumshukaiko, puesto nº 10 del ranking, una de las civilizaciones más antiguas del Perú y de América pero que, paradójicamente, apenas es mencionada en los libros de historia. Veamos algunos datos sacados del boletín del Museo de Arqueología y Antropología.
Click para agrandar al imagen.
¿Dónde queda Tumshukaiko?
Los trabajos en Tumshukaiko se iniciaron en 2002. Este lugar se encuentra en una de las zonas más hermosas del Perú, cerca de la laguna de Parón (4,200 m.s.n.m.),que es la más grande de la región Ancash, pues tiene 3.5 kilómetros de largo por 70 m. de profundidad y ancho de contornos irregulares, por ende es la reserva de agua dulce más importante del Callejón de Huaylas. Situándose un poco al norte, en la quebrada alta de Tayapampa, podemos divisar al bello nevado Alpamayo (5,947 m.s.n.m.), considerada la montaña más hermosa del mundo.
La zona se encuentra rodeada de los grandes nevados Huandoy (6,342 m.s.n.m.), Pishqu (5,850 m.s.n.m.), Chrarahu (6,108 m.s.n.m.), Pirámide de Garcilazo (5,885 m.s.n.m.), Artesonrahu (6,025 m.s.n.m.) Carás (6,020 m.s.n.m.) y Agujapunta (5.888 m.s.n.m.). Las aguas que vierten por el río Llulán provienen de las escorrentías y filtraciones del sistema nevado-laguna llegan hasta constituirse en un afluente del río Santa por su margen derecha, al pie oeste de la ciudad de Caraz.
Turnshukaiko se considera el monumento arqueológico más grande del callejón de Huaylas; tiene una planta de 300 x 200 x 50 metros de altura. Este importante sitio arqueológico se encuentra emplazado a un kilómetro en dirección norte, con respecto a la ciudad de Caraz. La localidad es conocida con el nombre Barrio Nueva Victoria, Sector Cruz Viva; el nombre de Tumshukaiko tiene su origen en el quichua interandino y significa aquí en el centro.
¿Cómo es la arquitectura de Tumshukaiko? Tumshukaiko está constituido por un montículo arqueológico gigante y otro montículo menor situado a 100 metros del rumbo este; hacia el rumbo sur existen otros dos pequeños montículos en medio de chacras cubiertas de vegetación. El montículo gigante está construido con piedras talladas en bloques triangulares con un peso entre 70 a 120 kilos, las mortero de arcilla.
Por sus flancos aparecen o emergen algunas secciones de muros compactos y de elevación impresionante. El montículo gigante y el segundo de menores dimensiones parecen repetir el patrón de asentamiento por pares precerámico y/o cerámico inicial de la sierra norte del país. Tiene una planta de 300 x 200 x 50 metros de altura.Éste es el caso de Tumshukaiko (2,200 a.C.), el cual es un monumento arqueológico con arquitectura formativa temprana ubicado cronológicamente entre la Galgada (3,000 - 2,000 a.C.) y Chavín (1,200 - 300 a.C.).
La arquitectura que se viene descubriendo in situ a base de grandes muros curvados, triángulos escalonados exentos, placas grabadas en técnicas incisas y cabezas clavas de tipo Tumshukaiko, se corresponden con morfologías descubiertas en la complejo cultural de Pampa de Llamas / Moxeke del costeño valle de Casma, Ancash.
Conclusiones
1. Tumshukaiko es un sitio arqueológico temprano gigante recientemente descubierto para la arqueología Peruana, se ubia en la provincia de Caraz, región Ancash, Perú.
2. La UNMSM está realizando excavaciones desde el año de 1999.
3. Se ha escubierto de una piedra tallada representando una cabeza y cara humana plasmada de perfil, cuyos rasgos incisos recuerdan experimentación transitiva al estilo de Cerro Sechín, valle de Casma, costa de Ancash.
4. Tumshukaiko es un sitio con arquitectura formativa temprana contextualizado entre La Galgada y Chavín; sólo que en Tumshukaiko las edificaciones son enormes, pero la similaridad arquitectónica reproducida con piedras labradas triangulares, son prueba de continuidad cronológica y cultural de la arquitectura precerámica procedente en La Galgada (Cañón del río Chuquicara), situada al norte del Cañón del Pato.
Ahora publicamos la noticia que apareció en los más importantes medios de comunicación del Perú. Ahí va la noticia:
Iniciarán excavaciones arqueológicas en Tumshukaiko (Ancash)
Huaraz, feb. 01 (ANDINA).- Especialistas iniciarán este año excavaciones arqueológicas y trabajos de puesta en valor en el complejo de Tumshukaiko (2,500 años antes de Cristo), ubicado en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash, en el norte del país.Lo informó el director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Áncash, Francisco Javier Bazán, quien destacó que el lugar constituye unos de los centros ceremoniales de la era precerámica más importantes de la sierra peruana.“El complejo arqueológico fue edificado en un período en que la civilización andina dio origen a sociedades complejas, con gobernantes y gobernados, artesanos, y donde ya se practicaba el intercambio de bienes (trueque)”, declaró a la agencia Andina.
El funcionario refirió que se trabajará en excavaciones que permitan la interpretación del sitio en su contexto histórico y en trabajos de conservación orientados hacia un aprovechamiento turístico.Tumshukaiko, hecho de piedra y ubicado a dos horas de la ciudad de Huaraz, capital departamental, en la actualidad no recibe muchos turistas. En las excavaciones participarán unas 50 personas.“Anteriormente se han hecho trabajos de excavación como parte de investigaciones pero éstas abarcaron poca área. En esta ocasión buscamos ir más allá”, expresó el especialista.
El nombre de Tumshukaiko tendría su origen en el quechua interandino y significaría “aquí en el centro”. Constituiría, además, el centro arqueológico más grande del Callejón de Huaylas.
Finalmente quiero anotar que nuestro país es sorprendente y maravilloso. La historia del Perú tiene que revisarse y escribirse constantemente. Por lo tanto el estudio de nuestras raíces sociales y culturales, para Conocer Ciencia, debe de ser una asignatura obligatoria para peruanizar el Perú.