Latest Posts:

18 de febrero de 2008

Nanotecnología: Pensar en pequeño para crear a lo grande.

Foto tomada de: Proteónica, genómica y nanotecnología (Proyecto Oncnosis)



El mundo se vuelca en la revolución nanotecnológica - La ciencia trata de imitar a la naturaleza partiendo del átomo para introducir nuevos materiales que cambiarán la vida cotidiana.


En 1961, el presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy marcó la conquista del espacio como una nueva frontera para su país. Casi 40 años más tarde, otro presidente, Bill Clinton, situaba esa frontera en otro espacio inmenso aunque mucho más pequeño. "Imagínense reducir toda la información ubicada en la Biblioteca del Congreso en un artefacto del tamaño de un terrón de azúcar", dijo Clinton. Nacía así la Iniciativa Nacional de Nanotecnología en Estados Unidos, un plan copiado pronto por el resto de países competidores, que pretendía estimular la ciencia y la economía a través de esta prometedora ciencia basada en la manipulación de la materia a escala atómica.

El futuro de lo que comemos, compramos, observamos, padecemos e investigamos pasa por la nanotecnología. Dos motores mueven esta ciencia.

El primero es el económico; más pequeño significa más barato.

El segundo motor es puramente científico y, como siempre, plantea otras inquietudes más filosóficas: la posibilidad de imitar a la naturaleza, es decir, colocar los átomos donde queramos a través de la química.

"Todas las creaciones humanas han partido siempre de lo grande a lo pequeño, de arriba abajo, mientras que la naturaleza resuelve sus problemas de abajo arriba. La nanotecnología permite invertir ese proceso y hacerlo como ocurre en la naturaleza", explica Héctor Guerrero, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El desafío está en esa inversión de los procesos de fabricación. Las técnicas mecánicas que permiten la operación en la escala del nanómetro (1 milímetro es igual a 1 millón de nanómetros) son el microscopio de efecto túnel y el microscopio de fuerza atómica. Ambos permiten manipular moléculas individuales para formar nanoestructuras sobre las que se cimienta la construcción de nuevos materiales y nanoestructuras. "Es una nueva revolución, como pudo ser la revolución industrial, la microelectrónica o la genética y genómica", explica Guerrero.

El origen de esa revolución tiene fecha y lugar: 1959, Instituto Tecnológico de California. El científico neoyorquino Richard Phillips Feynman, muy dado a las frases ingeniosas -a él se atribuye esa de "la física es como el sexo: seguro que tiene una utilidad práctica, pero no es por eso que lo hacemos"- da una conferencia titulada Hay sitio de sobra al fondo. Feynman teoriza sobre la nanotecnología antes de que se inventara la palabra (¡tampoco existía la palabra chip!). Para ello recurre a una pregunta que ha pasado a la historia como el principio de esta nueva visión tecnológica: ¿Es posible escribir los 24 tomos de la edición de 1959 de la Enciclopedia Británica en la cabeza de un alfiler? "Sí", se respondía Feynman. Toda la Enciclopedia cabe en dicha cabeza si aumentamos su área 25.000 veces. O sea, que sólo tenemos que reducir el tamaño de la Enciclopedia 25.000 veces para poder meterla en la cabeza de un alfiler de un milímetro.

Los retos de la nanotecnología para los próximos años no caben ya en ese milímetro. Los más realistas y cercanos se centran en las tecnologías de la información y las comunicaciones, concretamente en la fabricación de dispositivos de almacenamiento masivo que lleven los terabytes a los discos duros domésticos. En un horizonte más lejano, los logros pasan por las nanomáquinas, capaces de realizar tareas mecánicas -como abrir compuertas o hacer girar ejes-, que por ahora sólo pueden hacerse con dispositivos mucho mayores. El siguiente paso lógico sería la construcción de nanorrobots, máquinas capaces de replicarse a sí mismas y de hacer reparaciones en otras máquinas o en el cuerpo humano sin dirección desde el exterior.

Lea el artículo completo en:

El País - Sociedad

Recordemos que el valor de un objeto es el tiempo que se emplea en su producción, para más detalles revisar este resumen de:

Antihumanismo, economicismo y antihistoricismo

¿La nanotecnología puede alterar los medios de producción? ¿La nanotecnología alterará la sociedad en que vivimos? Lo invitamos a leer este comprendio y a sacar, luego, sus propias conclusiones:

Modo de producción y formación social


Estos ensayos pertenencen al filósofo francés Louis Althusser (1918-1990)



Lea más sobre Althusser en este enlace:

La escuela: aparato ideológico del Estado, incluye un PDF

Finalmente les invito a conocer más de Fenynman, un científico fuera de serie, aquí, por ahora, una lista de sus principales obras:

Casa del Libro.com

Y una breve biografía de Fennyman:

Wikipedia


Finalmente un libro autobiográfico: ¿Me está usted tomando el pelo Sr. Fenynman?, pero en inglés...

"Surely You're Joking, Mr. Feynman!"
En 2010 los portátiles, 50 euros.



Mary Lou Jepsen, fundadora de Pixel Qi asegura en una entrevista que su empresa diseña un económico portátil. Interesante entrevista la que se puede consultar en Infoworld a Mary Lou Jepsen, fundadora del proyecto de Negroponte OLPC (One Laptop Per Child) que abandonó para embarcarse en otra iniciativa como Pixel Qi. En la entrevista Jepsen anuncia sus intenciones de lanzar un nuevo portátil comercial de 75 dólares- unos 51 euros- para 2010. Aunque el objetivo de su nueva empresa no sólo se centrará en ordenadores, también Jepsen tiene en mente experimentar con otros dispositivos como móviles o cámaras digitales.

Las intenciones de este nuevo ordenador están marcadas, aunque luego habrá que comprobar si la realidad es otra, si se tiene en cuenta lo sucedido con XO que duplicó su precio final y presentó varios retrasos.

Durante la entrevista Jepsen explica su polémica salida del proyecto de Negroponte OLPC: "inventar, desarrollar y llegar a la producción en volumen del XO poco tenía que hacer ya en el proyecto". Además desmiente las acusaciones de aquellos que aseguran que su salida del proyecto estaba planificada y organizada, de hecho Jepsen asegura que sigue involucrada en el proyecto.

Fuente:

El País
Medio Ambiente.

El impacto del calentamiento global empieza a fundir los glaciares del Everest.
  • El deshielo en las montañas asiáticas podría afectar a 1.300 millones de personas
  • Las temperaturas de Nepal han experimentado un aumento anual de 0,6 grados
  • Una 'ecoexpedición' explorará este año la gravedad del fenómeno
Vista del glaciar Rongbuk desde el campamento base chino, situado a 5.500 kilómetros de altitud, que sufre un enorme retroceso por el aumento de las temperaturas. (Foto: Alfredo Merino)
Ampliar foto

Vista del glaciar Rongbuk desde el campamento base chino, situado a 5.500 kilómetros de altitud, que sufre un enorme retroceso por el aumento de las temperaturas. (Foto: Alfredo Merino)

MADRID.- Dawa lo tuvo claro. Desde que comenzó la ascensión notó que algo le pasaba al hielo. Su experiencia trabajando durante años en el techo del mundo le permitió detectar los cambios.

Tal vez fuese que el glaciar gimiera y crujiese más de la cuenta. Acaso que los movimientos de la Cascada de Hielo eran más dramáticos aquella primavera de 2007 que las temporadas anteriores, o que los lienzos de duro hielo azul eran ahora extensiones de nieve medio derretida, por los que resultaba muy difícil subir.

Extremando las precauciones, siguió ascendiendo junto con los miembros de su expedición por aquel caos de hielo vertical, cuyos 600 metros de desnivel constituyen el paso más peligroso de la subida del Everest, de 8.848 metros de altura.

Aunque la ruta se asegura con cuerdas, escaleras y puentes, nadie de los que ascienden está a salvo, pues en cualquier momento puede caer sobre ellos un témpano de hielo tan grande como un edificio de tres alturas.

En la subida, Dawa se cruzó con un grupo de sherpas que regresaba a toda pastilla hacia el campamento base. El tono dramático de sus advertencias hizo que este sherpa, curtido en mil batallas y vencedor en varias ocasiones de la montaña más alta de la Tierra, decidiera darse la vuelta. Aquel mismo día una parte de la cascada se vino abajo.

Poco después, Dawa Steven Sherpa logró alcanzar la cima del Everest. «Había cumplido mis sueños y el mundo estaba bajo mis pies; era feliz, pero me acordé de lo que había pasado y me quedé muy preocupado. De regreso a Katmandú, constaté que aquello lo había provocado el calentamiento global», recordó el otro día en Katmandú, durante la presentación de su nuevo proyecto para este año. Este sherpa ha anunciado que durante la próxima temporada, liderará una ecoexpedición para dar a conocer los efectos del cambio climático en el Everest y el resto del Himalaya.

Según un reciente informe del WWF, durante las últimas temporadas, las temperaturas de Nepal, en la vertiente sur de la gran cordillera y donde se localizan las mayores montañas, han experimentado un aumento anual de 0,6º.

Exploración científica

Además de intentar subir a la cima, la expedición evaluará el estado de los glaciares del Everest. Cuenta para ello con el soporte del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, UNEP, y del Centro Internacional para el Desarrollo Integral de las Montañas, ICIMOD. Este organismo fundado en 1983 integra a ocho países miembros: Afganistán, Bangladesh, Bhután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán, que soportan en su territorio parte del sistema montañoso Hindu Kush-Himalaya, HKH, el más extenso del planeta. El evento será el principal de los actos con los que la institución celebrará sus bodas de plata.

El ICIMOD será responsable de la parte científica de la expedición, que permitirá realizar el más completo estudio jamás realizado en los lagos Imja y Dig Tsho, que se alimentan de unos glaciares en regresión. «El glaciar de Imja está disminuyendo las últimas temporadas a un ritmo de 74 metros por año», ha señalado el coordinador del proyecto científico, Pradeep K. Mool.

Según señalan desde el ICIMOD, las montañas constituyen un excelente laboratorio para comprobar los efectos del cambio climático. Ocupan la quinta parte de la superficie terrestre y la mitad de la población actual depende de ellas para la vida. La región HKH posee una enorme biodiversidad y riqueza ambiental, siendo la principal fuente de agua del continente asiático.

Son nueve los grandes ríos que nacen en la cordillera asiática, entre ellos Ganges, Indo, Brahmaputra, Yangtze, Mekong, Salween y Huange He, dependiendo de sus caudales más de mil trescientos millones de personas en el continente asiático, lo que supone la quinta parte de la población global.

Según los datos que refleja el último estudio del UNEP, de seguir las actuales tasas de calentamiento, los glaciares himalayos verán cómo se derrite su extensión actual, estimada en medio millón de kilómetros cuadrados, hasta quedarse reducidos a 100.000 kilómetros cuadrados en el año 2030.

Fuente:

El Mundo
Medio Ambiente.

El 40% de los océanos están afectados de forma grave por el ser humano.
  • El cambio climático, la sobrepesca y la contaminación las mayores amenazas
  • Las zonas costeras son las más afectadas y los polos los mejor conservados





(Vídeo: 'Science').

Actualizado lunes 18/02/2008 03:41 (CET)

MADRID.- Las palabras de algunos de los más prestigiosos oceanógrafos del mundo son muy elocuentes cuando son preguntados por el estado de los océanos: "es desastroso a escala global y es debido a la acción del hombre". Un extenso grupo de científicos pertenecientes a universidades, agencias estatales y ONG internacionales ha realizado, por primera vez, un mapa de los efectos de la actividad humana sobre la salud de los ecosistemas marinos de todo el mundo.

Más del 40% de los océanos de todo el mundo están afectados de forma grave, según esta investigación, publicada hoy en la revista Science. Para la elaboración del mapa que acompaña a estas líneas, los científicos analizaron de forma global las 17 causas más importantes del deterioro de los océanos. El cambio climático, la sobrepesca, las especies invasoras, la navegación o la contaminación son sólo algunas de ellas.

La parte más sutil de la investigación consistió en evaluar su impacto sobre el medio natural y otorgar un valor a cada una de ellas de forma que pudiesen ser sumables en cada zona del planeta. Una vez solucionado este escollo metodológico, las zonas peor paradas fueron en general las zonas costeras, pero más concretamente el Mar del Norte, ciertas zonas del Caribe y el Mar oriental de China. Por contra, las áreas cercanas a los polos son las que menor impacto sufren, pero representan tan solo un 3,7% de la superficie de los océanos, según los autores de la investigación.

El presidente de la Sociedad Americana de Oceanografía y Limnología, el oceanógrafo español Carlos Duarte, no ha participado en el trabajo, pero opina que han podido faltar algunos recientes datos en la realización del mapa, cosa que los propios autores admiten que haya podido pasar. «Si el Ártico no ha sido señalado como una zona muy impactada es por falta de datos. En los últimos años la ciencia ha constatado daños importantes. Las consecuencias del calentamiento global van a poner en peligro la biodiversidad del polo Norte», aseguró Duarte a EL MUNDO.

Los ecosistemas más afectados por el impacto humano son las plataformas continentales y los arrecifes de coral. Las praderas de posidonia, los manglares y los corales ya no tienen un sólo lugar en el mundo donde los efectos de la mano humana no hayan aparecido aún. Todos están amenazados. Los autores del trabajo aseguran que la mitad de los arrecifes de coral presentan un impacto de medio-alto a muy alto, lo que pone en peligro uno de los pilares fundamentales de los ecosistemas marinos en los trópicos. Resulta llamativo que la única zona costera del mundo que no está afectada o que posee un impacto muy pequeño son algunas áreas de la costa norte de Australia.

El mapa pretende ser un punto de partida para tomar medidas de protección a escala local. «Si algún grupo de gestión o de conservación desea tomar medidas para preservar una determineda zona, nuestro trabajo supone un sólido marco para poder hacerlo», afirma Kimberly Selkoe. Carlos Duarte, en cambio, no es tan optimista. «Los daños más graves deben ser abordados de forma global porque son consecuencia del cambio climático», dice.

Fuente:

El Mundo
Medio Ambiente.

La captura indiscriminada amenaza con la extinción a los tiburones en el mundo.
  • El escualo martillo es el que corre un mayor peligro
Tiburón martillo gigante (Foto: EL MUNDO)

Tiburón martillo gigante (Foto: EL MUNDO)

MADRID.- La mitad de las especies de tiburones que existían en los océanos han desaparecido en poco más de tres décadas. En algunas de ellas, como el tiburón martillo, las poblaciones han descendido hasta un 95%, según los datos aportados por la Asociación de la Conservación Mundial (IUCN, en sus siglas en ingés) en un congreso celebrado en Estados Unidos.

Bajo un riesgo importante se encuentra especialmente la cornuda común, una variedad de tiburón martillo, cuyas crías nadan principalmente en aguas poco profundas junto a las costas de todo el mundo para evitar a los depredadores.

Esta especie, según anunció la IUCN, será incluida en su Lista Roja del 2008 como 'amenazada' en todo el mundo, debido a la sobrepesca y a la alta demanda de sus aletas en el mercado asiático. La sopa con este ingrediente es tradicional en la dieta de muchos países, según recordaba en este encuentro Julia Baum, oceanógrafa de San Diego y especialista de la asociación en esta especie.

En septiembre, la IUCN ya anunció que los ejemplares de martillo gigante en el Atlantico oriental podían haberse reducido en un 80% en los últimos 25 años.

Pero no es la única en desplomarse. Las cifras de muchos otros grandes tiburones, como el tigre, el toro o el arenero, también han disminuido hasta un 95% desde los años 70 ante la demanda de su carne y la pesca de atunes y peces espadas, con los que comparten su hábitat y que resultan atrapados por error.

Baum criticó en el congreso celebrado en Boston, organizado por la Asociación para el Avance de la Ciencias de Estados Unidos, que la pesca de tiburones en aguas internacionales no está aún regulada. Por ello mostró su apoyo a una reciente resolución de Naciones Unidas que solicita la introducción inmediata de límites de captura de tiburones y la prohibición de esta práctica de cortar las aletas y deshacerse del resto.

En España, según datos de la organización conservacionista Oceana, más del 67% de la captura de los palangreros es de tiburones, frente al 27% que supone el pez espada y un porcentaje mínimo el atún.

Fuente:

El Mundo

15 de febrero de 2008

Medio Ambiente

Los manglares del Perú desaparecen.


Se han perdido 3,6 millones de hectáreas de manglares desde 1980.

Son ecosistemas únicos en el planeta.

Los cambios en el uso de la tierra son causa de la destrucción. Son los bosques que han sufrido más deforestación en el mundo.



Por Carlos Necochea Flores

Una nueva noticia pone de manifiesto la grave pérdida de ecosistemas únicos para la supervivencia de vida en el planeta. Esta vez un estudio de evaluación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) revela que en el planeta se perdió alrededor de 3,6 millones de hectáreas de manglares desde 1980, lo que equivale a "una pérdida alarmante" del 20% del área total de este tipo áreas.

El área perdida es tan grande como casi cuatro veces el tamaño del departamento de Arequipa.

El informe "Los manglares del mundo 1980-2005" precisa que el área total de este tipo de bosque cayó de 18,8 millones de hectáreas en 1980 a 15,2 millones en 2005.

Asia sufrió la mayor disminución desde 1980, con más de 1,9 millones de hectáreas destruidas, fundamentalmente debido a cambios en el uso de la tierra.

América del Norte y Central y África también contribuyeron significativamente a la desaparición, con la eliminación de unas 690.000 y 510.000 hectáreas, respectivamente. Indonesia, México, Pakistán, Papúa Nueva Guinea y Panamá registraron las mayores pérdidas de manglares durante los años ochenta. En total, un millón de hectáreas, extensión comparable a la de Jamaica.

POR DEFORESTACIÓN
Desde 1990 hasta 2005, Vietnam, Malasia y Madagascar han sufrido una mayor deforestación, aunque otros, como Pakistán y Panamá, consiguieron reducir su tasa de pérdida de manglares.

El estudio de la FAO señala como causas principales de la deforestación la presión demográfica, la conversión de zonas a gran escala para la cría de peces y camarones, la agricultura, infraestructuras y el turismo. La contaminación y los desastres naturales figuran también entre esas causas.

"La tasa de pérdida de manglares es significativamente más alta que la pérdida de cualquier otro tipo de bosques", dijo Wulf Killmann, director de Productos y Economía Forestales de la FAO.

Killmann aseguró que la deforestación conlleva graves pérdidas en la biodiversidad y en los medios de subsistencia, además de la intrusión salina en las áreas costeras y la acumulación de sedimentos en los arrecifes de coral, puertos y rutas de navegación.

CONSECUENCIAS EN TURISMO
Añadió que hasta el turismo sufrirá las consecuencias, por lo que pidió que "los países se comprometan a una conservación más eficaz y a la gestión sostenible de los manglares y otros ecosistemas húmedos".

Sin embargo, la FAO destaca que hubo disminución en el ritmo de pérdida de manglares, ya que en los años 80 desaparecían unas 187.000 hectáreas al año, cifra que se redujo a las 102.000 hectáreas entre 2000 y 2005. Explica que ello refleja una mayor concientización del valor de estos ecosistemas y destaca a Ecuador, por reconstruir varias áreas de manglares.

Ante la preocupante pérdida, varias autoridades mundiales hicieron un llamado para proteger estos ecosistemas únicos y alertaron que los manglares son fuente muy importante de protección natural para muchas naciones.

PRESENCIA VITAL
Los manglares son bosques perennes resistentes a la sal que se extienden a lo largo de los litorales, lagunas, ríos o deltas de 124 regiones y países tropicales y subtropicales, protegiendo el área costera de la erosión, los ciclones y el viento. Se trata de ecosistemas importantes que suministran agua, comida, forraje, medicina y miel.

También son hábitats para muchos animales como cocodrilos y serpientes, tigres, ciervos, nutrias, delfines y pájaros, y una amplia variedad de peces y mariscos dependen de estos bosques costeros. Los manglares ayudan, además, a proteger los arrecifes de coral de los sedimentos de las tierras altas.

Indonesia, Australia, Brasil, Nigeria y México representan conjuntamente el 50% del área total de manglares del planeta.

En Tumbes hay unas 1.800 hectáreas menos
Como era de suponer, el Perú también ha sufrido una reducción considerable en la superficie de sus únicos manglares. Solo entre 1982 y 1992 en el departamento de Tumbes se perdieron un total de 1.791 hectáreas de manglares. Así lo reveló el biólogo del Instituto Nacional de Recursos Naturales, Miguel Lleellish, quien desde hace varios años viene estudiando este ecosistema.

Explicó que de acuerdo con mediciones efectuadas en 1982, el área de los manglares llegaba a 5.964 hectáreas, pero en solo diez años y por causa de actividades de langostineras desaparecieron 1.294 hectáreas.

Además, por otras causas, entre las que figura el avance de terrenos de cultivo, principalmente de arroz, especies frutales y hortalizas, la pérdida continuó.

"Es importante señalar que este tipo de ecosistemas de manglares es una unidad indivisible entre el mar, coral, tierra, manglar y bosque asociado. Si se amenaza a una de sus partes está en peligro todo el sistema y eso es lo que está sucediendo con los manglares de Tumbes", advirtió.

En los últimos años la disminución ha sido mínima. Según Llellish el tamaño de los manglares supera las 4.100 hectáreas. Por ser la única muestra representativa de este tipo de bosques en el Perú, mediante Decreto Supremo 018-88-AG se declaró intangibles 2.972 hectáreas de esta área que es llamada Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

Sin embargo, llama la atención que la superficie restante, donde aún moran los últimos ejemplares del cocodrilo de Tumbes, en proceso de extinción, no hayan sido protegidas y estén en riesgo de desaparecer.

También los bosques y matorrales arbolados que son parte indivisible para la existencia de estos manglares y que, actualmente, no tienen ningún tipo de protección legal, han sufrido una preocupante reducción.

Ante esta seria amenaza, urge una propuesta para que los manglares que no fueron declarados intangibles, así como los corredores de bosques secos asociados a este ecosistema, tengan categoría de conservación prioritaria.

Fuente:

El Comercio - Perú
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0