Latest Posts:

22 de junio de 2011

Avistan un pingüino emperador en Nueva Zelanda por primera vez en 40 años

[foto de la noticia]

Un pingüino emperador, que vive en el hielo de la Antártida, fue avistado en las costas de Nueva Zelanda por primera vez en más de 40 años, según han informado los medios locales.

El joven ejemplar, que parece estar en buena salud, fue visto el lunes deambulando en las costas de Kapiti, al norte de Wellington, a unos 3.000 kilómetros de su hogar habitual, informó la agencia local NZPA.

La última vez que una de estas aves acuáticas apareció en Nueva Zelanda fue en la playa Oreti, en el sur de la Isla del Sur, en 1967.

"A veces animales poco usuales que vienen de la Antártida visitan nuestras costas, pero no sabemos realmente por qué lo hacen", dijo el portavoz del ministerio de Conservación neozelandés, Peter Simpson.

Las autoridades han recomendado a los habitantes de la zona que no molesten al majestuoso pingüino para que pronto se lance al mar para regresar a su hogar.

El emperador es el más grande de los pingüinos con más de un metro de altura y 30 kilogramos de peso, y puede sumergirse por más de diez minutos llegando a profundidades de hasta 450 metros.

Esta ave se caracteriza por una mancha amarilla a cada lado del cuello que le llega al pecho blanco que contrasta con su plumaje negro.

Los pingüino emperador han inspirado documentales como 'El viaje del emperador' y películas de animación como 'Happy Feet. Rompiendo el hielo'.

Fuente:

El Mundo Ciencia

21 de junio de 2011

"Las redes acabarán por crear una conciencia universal"



Entrevista a Susan Greenfield, baronesa en la Cámara de los Lores; neurocientífica en Oxford




Cien cerebros


Directa, rápida, desenfadada, la baronesa Greenfield, más que responder, razona en voz alta. “Mida cien cerebros: el volumen medio masculino es mayor, pero el corpus callosum entre los dos hemisferios es más grande en las mujeres. Los hombres explican hechos y las mujeres refuerzan lazos y musculan emociones. Usted tiene más testosterona y profundidad en la visión; yo mejor percepción cromática (usted caza y yo recolecto); los videojuegos los compran niños: riesgo, competición, un objetivo: son como la caza; en cambio, la niña usa tres veces más vocabulario: construye afectos. Pero no hay nada –mira desafiante– que una persona no pueda cambiar usando su propia mente”.





¿Quién es mejor, Mozart o Shakespeare?

Si me permite, baronesa, es una pregunta estúpida.

¡Correcto! ¿Y por qué?

¿...?

Porque el talento no se puede medir cuantitativamente. Por eso es una idiotez jerarquizar a Darwin, Einstein, Freud por su cantidad de talento.

Como si fueran pichichis de la Liga...

Porque lo que les hace genios no es su cantidad de genio, sino que el suyo era único e irrepetible. ¿Por qué nos empeñamos entonces en medir el talento de nuestros estudiantes siempre con el mismo patrón?

¿...?

Midamos el esfuerzo y premiémoslo, pero no el talento. Y al final, la gran enseñanza de la escuela debería ser que el esfuerzo se premia a sí mismo: no requiere gratificaciones.


Algo que aprendes, pero no te enseñan.

Incentivemos, pues, la diversidad de talentos, el genio individual de cada uno.


¿El mediocre no lastra al brillante?

No hay estudiantes mediocres, sino personas que aún no han encontrado su talento: ayudémoslos a encontrarse ¡Demonios! Yo no sé cocinar y lo he intentado mil veces. ¿Eso me hace mediocre para todo?


Me parece usted muy inteligente.

Intento ser yo misma. Eso es crecer. Doy clase a chicos que han llegado como números uno a Medicina. ¿Sabe cuál es su trauma?

Nunca tuve tanto talento.

Que en Oxford descubren que allí ya no son el más listo de la clase, y se frustran.

¿La mediocridad es la uniformidad?

¿Qué define nuestro cerebro? que está en constante cambio. En realidad, lo que consideramos nuestra identidad es un espejismo. Nunca somos iguales a nosotros mismos, porque nuestro cerebro –núcleo de nuestro yo– siempre está mutando.

¿Por qué?

Sabe adaptarse y se adapta. Por eso somos una especie triunfadora que vive mejor que ninguna tanto en el Polo como en el Sáhara.

¿Es bueno ser conscientes de eso?

Es el principio de la responsabilidad. Si al niño que fracasa en el cole se le demuestra que no nació más tonto, sino que saca peores notas sólo porque estudia menos, mejora su rendimiento. Ser consciente de que tu cerebro es el fruto de tus actos te hace poderoso y vulnerable al tiempo: responsable.


¿Y los genes no nos determinan?

Sólo si algo no funciona en ellos. Es la experiencia la que moldea el cerebro que moldea la experiencia que moldea el cerebro...


¿A todas las edades?

Nacemos con todas las puertas abiertas y las vamos cerrando a medida que escogemos caminos. Hasta los 10 años eres ciudadano del mundo: puedes nacer ruso y después transformarte en catalán o chino. Vas especializando tu cerebro en una cultura y por eso entonces aprendes otro idioma sin acento. Tras los 10 años, puedes reconstruir tu identidad, pero te quedará el acento.


¿Casi todo es cuestión de voluntad?

Al ejercerla nos convertimos en lo que cada uno es. Sólo los humanos tenemos esa capacidad de ser diversos: de adaptarnos. La inteligencia es capacidad de adaptación y ser inteligente consiste en no cerrarte a otras experiencias, otras culturas, otros mundos. Esa variedad de experiencias te hace único... ¡El genio único del que hablábamos!


Los monos aprenden repitiendo.

Y las dictaduras repiten esquemas machaconamente para evitar dejar espacio a otras experiencias: cierran fronteras físicas y mentales y repiten, repiten, repiten.


¿Su contribución a la neurociencia?


He demostrado que la conciencia no es algo que exista o no exista igual que se apaga o enciende la luz. La conciencia tiene graduación y se puede medir. Tiene niveles.


¿Cómo?

Tenemos una escala. Y al usarla sabemos que una bacteria tiene menos conciencia que un gato, que tiene menos conciencia que un primate, que tiene menos que un bebé, que tiene menos que un adulto...


¿Un adulto de qué edad?

Depende del instante. Un adulto tiene más conciencia según cuándo...


¿De qué depende?

¡Esa pregunta me quita el sueño! ¿Por qué varían los estados de conciencia? ¿Cómo se modifican? Pero el gran misterio es: ¿cómo el pedazo de carne que es el cerebro consigue generar conciencia? Ni siquiera somos capaces de imaginar qué esperamos obtener al responder a esa pregunta: ¿una fórmula? ¿una imagen? No sabemos. Ni idea.


¿Y si el cerebro no fuera capaz de pensarse a sí mismo?

Un científico puede admitir eso como punto de partida, no como conclusión.


¿Qué espera ahora de la neurociencia?

Necesitamos solución para el alzheimer y las neurodegeneraciones... ¡Y ya! O la encontramos o el envejecimiento de Occidente arruinará nuestro Estado de bienestar.


¿Qué más?

El cambio mental. Gracias a las redes sociales e internet avanzamos hacia la noosfera, una gran conciencia universal en la que todos participaremos o comulgaremos, como anticipó Teilhard de Chardin...


Un visionario.

Pero veo infiernos por el camino. Me preocupa cómo la experiencia de estar siempre ante diferentes pantalla está modificando nuestro cerebro ergo nuestra conducta ergo nuestro cerebro...

Fuente:

La Vanguardia

Richard Dawkins: "Creo que hay montones de vida en el Universo"

El origen de la vida en la Tierra y su búsqueda fuera del sistema solar centran la segunda jornada del festival Starmus. El premio Nobel de Medicina Jack Szostak y el eminente biólogo británico Richard Dawkins apuntan algunas de las claves en esta búsqueda.

Si encontramos vida en otros planetas, ¿se parecerá a lo que conocemos en la Tierra? ¿Estará basada en el ADN? ¿Habrá evolucionado? ¿Es la vida un hecho común o improbable en el Universo? Son algunas de las respuestas que la exobiología trata de determinar desde hace años y en la que han profundizado este martes el biólogo Richard Dawkins y el premio Nobel de Medicina Jack Szostak durante la segunda jornada del festival Starmus.

"Hay dos tentaciones en esta materia", asegura Richard Dawkins en la rueda de prensa matinal, "una es hacer lo que hace la ciencia ficción, que habla de humanoides que se parecen a nosotros, y la otra es construir el otro extremo y que la vida debería ser tan diferente que no podemos imaginarla". Para Dawkins, tenemos la oportunidad de mirar a la vida de nuestro planeta y preguntarnos cuántas características de los seres vivos que conocemos tienen que ser iguales necesariamente en cualquier forma de vida y cuántas pueden ser diferentes. "Podemos plantearnos", explica, "si toda forma de vida es completamente darwiniana o es algo diferente, si está basada en el carbono, si tiene una genética, o incluso si deben tener orejas, alas u ojos, como conocemos en la Tierra".

"Una cuestión muy interesante", explica el biólogo molecular Jack Szostak, "es saber si puede haber vida sin agua, por ejemplo. En las lunas de Saturno se ha encontrado una química muy compleja y hay muchas cuestiones interesantes que estudiar, hay muchos experimentos que hacer todavía en este terreno".

Aunque el premio Nobel se lo dieron por sus trabajos con la telomerasa, las contribuciones de Szostak en la búsqueda sobre el origen de la vida han sido fundamentales. Su intención es construir en el laboratorio una protocélula a partir de elementos químicos básicos, aunque está abierto a la posibilidad de que la vida se base en moléculas diferentes de las del ADN. "Desde luego hay otras cosas que puedan funcionar", admite. "Sabemos por muchos experimentos de otros investigadores que hay muchas otras moléculas que también construyen una doble hélice y en principio podrían actuar como material genético. Pero es una de las cosas que nos gustaría averiguar".

Para resolver estas cuestiones, los científicos no necesitan irse muy lejos. Aunque parecen muy diferentes, todos los organismos vivos que conocemos tienen un elemento común que apunta al mismo origen, pero tal vez haya habido otros orígenes de la vida en nuestro planeta. El físico Paul Davies, recuerda Dawkins, lleva años trabajando en busca de estas formas de vidas no basadas en el ADN. "No ha tenido éxito de momento", recuerda Dawkins, "pero es un trabajo mucho más barato que ir a otros planetas a buscar vida".

Algunas aproximaciones en este sentido, como el polémico anuncio realizado por la NASA hace unos meses respecto a "la vida en el arsénico", se han mostrado completamente erróneas. "El estudio del arsénico era terrible", sentencia Szostak. "Los experimentos no apoyaban las conclusiones y no hay nada sorprendente".

Lea el artìculo completo en:

La Informaciòn

El 'condón viagra', "recomendado" para su aprobación en Europa



El preservativo que consigue mantener más tiempo una erección se comercializará bajo el paraguas de la marca Durex

La compañía británica Futura Médica asegura que el permiso para dar de alta la licencia para iniciar la comercialización del condón CSD500, conocido como 'condón viagra' y que distribuirá Reckitt Benckiser, ha sido recomendado para su aprobación en Europa.

Futura ha afirmado que partiendo de esta recomendación faltaría aún más de un mes para que reciba la certificación oficial de la CE. Una vez autorizado, el producto comenzará a venderse en 29 países europeos. El nuevo modelo de condón se comercializará dentro de la gama de productos de la marca Durex. Una vez lanzado en Europa, la compañía espera obtener la aprobación para el mercado estadounidense.

El preservativo contiene una sustancia vasodilatadora y una goma especial que mantiene el gel con el activo vasodilatador dentro del condón y solo entra en contacto con el pene durante la relación sexual.

Presentado en 2008, el presidente ejecutivo de Futura, James Barder, aclaró en una entrevista en The Wall Street Journal que "el desafío era tener un producto estable dentro del condón, un gel que no perjudicara la goma del condón, ya que algunos productos pueden degradar el látex muy rápidamente".

Fuente:

Publico (España)

Cuando tu cerebro derecho no sabe lo que hace el izquierdo

No podemos recordar más de cuatro cosas a la vez, pero lo que memorizamos depende de lo «lleno» que esté cada hemisferio cerebral


Cuando tu cerebro derecho no sabe lo que hace el izquierdo
Archivo
Los dos hemisferios funcionan por separado en la memoria a corto plazo

Steve Martin protagonizaba una película en 1983 llamada «El hombre con dos cerebros» en la que un cirujano alocado conservaba un segundo seso en una jarra. Los científicos creen que, en realidad, todos tenemos dos cerebros dentro de nuestra propia calavera: uno en el hemisferio izquierdo y otro en el derecho. Cuando observamos el mundo alrededor, cada uno de ellos trabaja por su cuenta y cada uno tiene su propio cuello de botella para el funcionamiento de la memoria a corto plazo. Es decir, si, como se sabe desde hace cien años, solo podemos tener «cuatro cosas» en la cabeza al mismo tiempo, no es lo mismo dónde se «retienen» esas cosas, si en la mitad izquierda o en la derecha. El estudio, realizado por neurocientíficos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y que aparece publicado online en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), puede ayudar a diseñar terapias cognitivas más efectivas y juegos mentales más inteligentes.

Los investigadores saben desde hace cien años que solo podemos retener cuatro cosas al mismo tiempo en la cabeza. Esta capacidad limitada de nuestra memoria de trabajo (a corto plazo) varía entre los individuos. Cuanto más cosas es capaz de recordar una persona al mismo tiempo, más complejos pueden ser sus pensamientos y, probablemente, más lejos llegará en los test de inteligencia. Pero, ¿cómo se traduce todo esto en el cerebro? ¿Cuál es su mecanismo neuronal?

Monos avispados

Aunque resulte sorprendente, los monos tienen la misma capacidad de memoria visual de los humanos, así que Earl Miller, investigador del Instituto Picower de Aprendizaje y Memoria del MIT, investigaron las bases neurales de esta limitación en dos monos utlizando el mismo test que se usa para explorar la memoria a corto plazo en humanos. Primero, los investigadores les mostraron una colección de dos a cinco cuadrados de colores. Después, una pantalla en blanco y, seguido de ello, la misma colección de cuadrados, aunque uno de ellos había cambiado de color. El reto era detectar ese cambio y mirar el cuadrado distinto.

Mientras lo monos realizaban el experimento, los científicos examinaron el funcionamiento de las neuronas en dos áreas relacionadas con las percepciones visuales (la corteza parietal y la prefrontal). Como era de esperar, cuantos más cuadros había en la prueba, mayor era el número de fallos. «Pero, sorprendentemente, encontramos que los monos, y por extensión los humanos, no tienen una capacidad general del cerebro», explica Miller. «Por el contrario, tienen dos capacidades distintas en el lado derecho y en el izquierdo. Como si tuvieran dos cerebros separados -los dos hemisferios cerebrales- miraban a diferentes mitades del espacio visual».

Terapias para mejorar la memoria

En otras palabras, no tenemos una capacidad para memorizar cuatro objetos, sino dos más dos. Si el objeto a recordar aparece en el lado derecho del espacio visual, no importa cuántos objetos hay en el izquierdo. Puede contener cinco objetos, que si el derecho contiene solo dos, estos los recordaremos fácilmente. Por el contrario, si el lado derecho contiene tres objetos y el izquierdo solo uno, nuestra capacidad para recordar el objeto clave en la derecha se sobrepasa y es fácil que lo olvidemos.

Este efecto en la memoria visual de trabajo puede no funcionar con otras formas de la memoria, pero la percepción visual es una de las principales formas en que los humanos procesan el mundo, por lo que su impacto es de largo alcance en cuanto a la comprensión del cerebro y la conciencia humana en términos prácticos.

El estudio tiene numerosas implicaciones. Por ejemplo, en las terapias cognitivas para fomentar la memoria de trabajo (y en los juegos diseñados para mantener joven y ágil el cerebro), que deben presentar la información de manera que entrene cada hemisferio por separado.

Fuente:

ABC (España)

20 de junio de 2011

ONU: Internet, derecho humano



  • ONU reconoce el uso de internet como derecho humano
  • La medida se toma en torno a que el uso de internet es un amanera de encontrar libertad y expresarla
  • El organismo internacional señala que los gobiernos deberán tomar cartas en el asunto, en especial aquellos que carecen de garantias para el uso de internet

La Asamblea de las Naciones Unidas declaró como derecho humano el acceso a Internet. Con lo que alerta a todos los gobiernos a promover el uso de internet como una obligación y defender ese derecho.

“La única y cambiante naturaleza de Internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”, dijo Frank La Rue, relator especial de la ONU, vía comunicado de prensa tomado por CNN.

En contraparte el organismo señala que aquellos países que evitan el uso libre de internet necesitan tomar medidas para evitar esa clase de prácticas

“Los gobiernos deben esforzarse para hacer que el Internet sea ampliamente disponible, accesible y costeable para todos. Asegurar el acceso universal Internet debe ser una prioridad de todos los estados”, añadió.

LA ONU estipula que los gobiernos que incurren en faltas son aquellos que, bloquean contenidos, como es el caso de China con páginas como Facebook, Twitter, Google, Youtube y LinkedIn; los países que desconecten el acceso de forma premeditada como ocurrió en Egipto y los que no protegen la privacidad de los datos en internet.

Fuente:

Pulso 360
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0