07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

21 de junio de 2011

Richard Dawkins: "Creo que hay montones de vida en el Universo"

El origen de la vida en la Tierra y su búsqueda fuera del sistema solar centran la segunda jornada del festival Starmus. El premio Nobel de Medicina Jack Szostak y el eminente biólogo británico Richard Dawkins apuntan algunas de las claves en esta búsqueda.

Si encontramos vida en otros planetas, ¿se parecerá a lo que conocemos en la Tierra? ¿Estará basada en el ADN? ¿Habrá evolucionado? ¿Es la vida un hecho común o improbable en el Universo? Son algunas de las respuestas que la exobiología trata de determinar desde hace años y en la que han profundizado este martes el biólogo Richard Dawkins y el premio Nobel de Medicina Jack Szostak durante la segunda jornada del festival Starmus.

"Hay dos tentaciones en esta materia", asegura Richard Dawkins en la rueda de prensa matinal, "una es hacer lo que hace la ciencia ficción, que habla de humanoides que se parecen a nosotros, y la otra es construir el otro extremo y que la vida debería ser tan diferente que no podemos imaginarla". Para Dawkins, tenemos la oportunidad de mirar a la vida de nuestro planeta y preguntarnos cuántas características de los seres vivos que conocemos tienen que ser iguales necesariamente en cualquier forma de vida y cuántas pueden ser diferentes. "Podemos plantearnos", explica, "si toda forma de vida es completamente darwiniana o es algo diferente, si está basada en el carbono, si tiene una genética, o incluso si deben tener orejas, alas u ojos, como conocemos en la Tierra".

"Una cuestión muy interesante", explica el biólogo molecular Jack Szostak, "es saber si puede haber vida sin agua, por ejemplo. En las lunas de Saturno se ha encontrado una química muy compleja y hay muchas cuestiones interesantes que estudiar, hay muchos experimentos que hacer todavía en este terreno".

Aunque el premio Nobel se lo dieron por sus trabajos con la telomerasa, las contribuciones de Szostak en la búsqueda sobre el origen de la vida han sido fundamentales. Su intención es construir en el laboratorio una protocélula a partir de elementos químicos básicos, aunque está abierto a la posibilidad de que la vida se base en moléculas diferentes de las del ADN. "Desde luego hay otras cosas que puedan funcionar", admite. "Sabemos por muchos experimentos de otros investigadores que hay muchas otras moléculas que también construyen una doble hélice y en principio podrían actuar como material genético. Pero es una de las cosas que nos gustaría averiguar".

Para resolver estas cuestiones, los científicos no necesitan irse muy lejos. Aunque parecen muy diferentes, todos los organismos vivos que conocemos tienen un elemento común que apunta al mismo origen, pero tal vez haya habido otros orígenes de la vida en nuestro planeta. El físico Paul Davies, recuerda Dawkins, lleva años trabajando en busca de estas formas de vidas no basadas en el ADN. "No ha tenido éxito de momento", recuerda Dawkins, "pero es un trabajo mucho más barato que ir a otros planetas a buscar vida".

Algunas aproximaciones en este sentido, como el polémico anuncio realizado por la NASA hace unos meses respecto a "la vida en el arsénico", se han mostrado completamente erróneas. "El estudio del arsénico era terrible", sentencia Szostak. "Los experimentos no apoyaban las conclusiones y no hay nada sorprendente".

Lea el artìculo completo en:

La Informaciòn
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0