Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta productividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta productividad. Mostrar todas las entradas

25 de octubre de 2012

La alta productividad del arroz uruguayo ¿cómo lo hacen?

Hace pocos días informábamos sobre una innovación en la ganadería de Uruguay: los chips que implantaban a sus reses. Ahora les traemos una nueva nota sobre Uruguay: sus cultivos de arroz son de alta productividad.

ARROZ EN URUGUAY

Trabajador embolsando arroz en Uruguay
  • 200.000 hectáreas cultivadas
  • 95% destinado a exportación
  • Principales mercados compradores: Irán, Brasil, Comunidad Europea
  • Cerca de 520 productores con una extensión promedio de 300 hectáreas
  • Rendimientos de 8.000 kilos de arroz seco por hectárea
  • Producción anual en torno a 900.000 toneladas de arroz pulido

Plantaciones de arroz en Uruguay Foto Neil Palmer CIAT

Cultivos de arroz en Uruguay. El país sudamericano ha logrado rendimientos equivalentes a las zonas más fértiles de Estados Unidos.

Cuando investigadores de distintos continentes se dieron cita este año en Uruguay, buscaban claves para resolver uno de los grandes desafíos del futuro: alimentar a una creciente población mundial que alcanzará 9.000 millones en 2050. 

El país sudamericano ha logrado rendimientos de arroz equiparables a las zonas más fértiles de Estados Unidos, gracias a un modelo que podría contener lecciones vitales para otras naciones.

El avance es una de las innovaciones de alto impacto que será compartida en la cumbre internacional de la semana próxima en Uruguay, la Conferencia Global sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo, GCARD por sus siglas en inglés.

"Estimamos que en 2035 será necesario producir 116 millones de toneladas de arroz pulido o seco extra cada año para satisfacer la demanda global", dijo a BBC Mundo Achim Dobermann, director del Instituto Internacional del Arroz, con sede en Filipinas. La producción global actual de arroz seco (el que llega al consumidor) es de cerca de 480 millones de toneladas.
"Estimamos que en 2035 será necesario producir 116 millones de toneladas de arroz extra cada año para satisfacer la demanda global"
Achim Dobermann, Instituto Internacional del Arroz

Dobermann es uno de los expertos que visitó recientemente las plantaciones de arroz en Uruguay junto a representantes de África, Asia y otras regiones.

"Los progresos en un país pueden ofrecer lecciones que pueden ser adaptadas en otros. Miramos a Uruguay en este marco", dijo Dobermann.

¿Cómo ha logrado Uruguay sus altos rendimientos? ¿Y en qué medida puede servir esta estrategia a otras naciones?

Intervención estatal mínima

Investigador de arroz visitando plantaciones en Uruguay

Investigadores de arroz de distintos continentes llegaron a Uruguay a buscar claves para el resto del mundo.

"Algo que encontramos intrigante en el caso de Uruguay es la poca intervención del Estado", dijo Dobermann.

El área cultivada de arroz es de 200.000 hectáreas y el 95% de la cosecha es destinada a la exportación, por lo que el país ha sido forzado a desarrollar un sistema competitivo que satisfaga estándares altos de calidad y rendimiento.

"Para dar una cifra sencilla, producimos 8.000 kilos de arroz seco por hectárea, una cifra similar o incluso superior a lo que puede ser el sur de Estados Unidos o Australia y muy superior al resto del mundo", dijo a BBC Mundo Álvaro Roel, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay, INIA.

Los precios son acordados en negociaciones directas entre los productores y los molinos arroceros.
"El precio del arroz que recibimos los productores es resultado de una negociación anual entre productores y tres molinos industrializadores que reciben el 75% del arroz del país", explicó Ernesto Stirling, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de Uruguay, ACA.

"Es un sistema bastante raro ya que no existe otro en el mundo ni parecido y surgió de la necesidad de salir juntos a exportar a un mundo muy competitivo y subvencionado".

"Uruguay es quizás el único país del mundo que no subvenciona al productor arrocero", asegura.

Mosaico 

Algo que también llamó la atención de Dobermann es la "implementación sistemática de prácticas agronómicas", de forma que un mosaico de innovaciones llegue efectivamente a los cultivadores.
Los propios productores financian en un 50% el INIA y reciben asesoramiento técnico en distintos niveles, desde los técnicos del INIA a los asesores de pequeños grupos de agricultores y los ingenieros de los molinos compradores.

El Estado financia el otro 50% del instituto de investigación y cumple un rol clave en la búsqueda de nuevos mercados.

Los productores plantan semilla nueva cada año. "Hoy por hoy las variedades que se plantan son todas generadas en Uruguay en el INIA", dijo Roel.

Arroz varietal

El sistema integrado ha permitido a Uruguay vender arroz homogéneo y "ser reconocido por algo que otros países no pueden hacer: vender arroz con pureza varietal, es decir, podemos decir va un barco de la variedad tal y uno sabe que todo el arroz dentro de ese barco es similar", dijo Roel.
Para Dobermann, el sistema uruguayo contiene lecciones valiosas.

"En Asia y África tenemos campos más reducidos y agricultores más pobres, pero la implementación sistemática de mejores prácticas agronómicas y la forma de llevarlas hasta los productores son elementos que pueden aplicarse en otros países".

El modelo del arroz uruguayo será debatido junto a otras innovaciones en la cumbre de la semana próxima en el país sudamericano.

"Hace pocos días la FAO indicó que existen cerca de 850 millones de personas que padecen hambre en el mundo a diario. Esto es un llamado adicional a la acción por parte de países tanto desarrollados como en desarrollo", dijo a BBC Mundo Carlos Pérez del Castillo, director ejecutivo de una de las organizaciones convocantes, el CGIAR, que reúne los 15 centros internacionales de investigación agrícola incluyendo el Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia y el de la papa en Perú.

El papel de América Latina en la búsqueda de innovaciones agrícolas de alto impacto puede ser central, ya que la región ha sido identificada "como una de las únicas que dispone de los recursos necesarios para aumentar significativamente la producción de alimentos en las próximas décadas".

La región también ha innovado en materia de modelos institucionales para el desarrollo. Una alianza público-privada, el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego – FLAR, funciona desde 1995 con recursos aportados por sus miembros en 17 países latinoamericanos y los destina a investigación cooperativa. Esta alianza sur-sur hace a los productores arroceros menos dependientes de organismos internacionales y más directamente involucrados en sustentar su propio desarrollo.

Para Pérez del Castillo, "la cooperación Sur-Sur es fundamental dado que la solución al problema alimentario provendrá de las economías emergentes ante un mundo desarrollado que muestra severas dificultades para mantener su crecimiento a largo plazo".

Investigadores de arroz de distintos continentes visitando plantanciones en Uruguay

Los investigadores de arroz que llegaron a Uruguay creen que pueden extraerse lecciones valiosas para otros países.

Fuente:


Contenido relacionado

8 de octubre de 2012

¿Somos más productivos con dos pantallas o una de gran tamaño?

¿Somos más productivos con dos pantallas o una de gran tamaño?
 

Ya hemos comentado muchas veces como el uso de dos monitores nos pueden ayudar a mejorar, y mucho, nuestra productividad. En las empresas el estándar hoy en día son las pantallas de 17 o 19”, pero con el abaratamiento de la tecnología y el aumento de los tamaños no es tan raro ver otras de 22, 24 o incluso 27”. 

Por eso me surge la duda ¿somos más productivos con dos pantallas o una de gran tamaño?

Porque en definitiva es de esto de lo que se trata. Conseguir que el sobreprecio que pagamos por tener dos pantallas o una de gran tamaño se devuelva a la empresa mejorando la productividad del trabajador, de manera que en el mismo tiempo es capaz de completar un mayor número de tareas al poder trabajar de forma más cómoda.

Ventajas de las dos pantallas

La principal ventaja de las dos pantallas es su flexibilidad. Sólo tendremos encendidas las dos pantallas para las tareas que lo requieran, por lo que tenemos un menor consumo eléctrico además de preservar las horas de duración del monitor. Además en caso de avería es más sencillo y barato sustituir sólo una pantalla o utilizar otra de un puesto de trabajo que ya no se utiliza.
A esto hay que unir que no se requiere ninguna formación especial. Basta con colocar las dos pantallas y arrastrar las ventanas a la pantalla en la que queremos que se muestre. La configuración es realmente sencilla. Sin embargo, la tarjeta gráfica de nuestro equipo tiene que tener dos salidas, lo que no siempre se cumple en estaciones de trabajo de las empresas que sólo tienen una conexión VGA.

Ventajas de la pantalla de gran tamaño


Monitor de 24

 
En lo que respecta a la pantalla de gran tamaño su gran ventaja es que podemos utilizar la pantalla como si fuera un tablero, una pizarra en la que vamos colocando ventanas y elementos que se muestran de la manera que más nos conviene. Una forma realmente cómoda de trabajar. Siempre en formato panorámico para aprovecharla mejor.
No requiere ningún aprendizaje previo más allá de algún atajo de teclado para que nos abra dos ventanas de igual tamaño, para trabajar con dos documentos de Word de forma simultánea, por ejemplo. Por contra su consumo eléctrico será mayor ya que siempre trabajaremos con una mayor superficie de pantalla.

La opinión de Tecnología Pyme

Personalmente prefiero una sola pantalla con varios escritorios. He probado a trabajar con dos pantallas pero lo cierto es que me adapto mejor con una de gran tamaño, en este caso de 24”. Menos de este tamaño se queda un poco corto para situar dos documentos ofimáticos de forma paralela. Me permite tener múltiples aplicaciones abiertas, donde sitúo la aplicación con la que trabajo en la zona central, dejando las otras en zonas periféricas.
Además disponer de varios escritorios me es muy cómodo cuando trabajo con máquinas virtuales, por ejemplo. De esta manera tengo la alternativa de dejar la máquina virtual trabajando en un escritorio secundario mientras continuo con mi trabajo en el principal. El paso de un escritorio a otro no es más que un atajo de teclado, por lo que me resulta muy útil.

Es una cuestión de atención, para mi esta es la clave por la que consigo una mejor productividad con una sola pantalla. Con dos o tres pantallas la visión periférica, las aplicaciones que se muestran en los laterales sólo añaden ruido ya que no puedo fijar la atención en ellas. En una pantalla de 24” está todo aquello en lo que puedo estar trabajando con antención, más allá de esto sólo contribuye a distraerme de la tarea principal.

En Tecnología Pyme | Usa el monitor en posición vertical y mejora tu productividad
Imagen | Martin Terber | post406


Fuente:

Tecnología Pyme

¿Tuiteando en el trabajo? ¡Te mereces un ascenso!


Hacer uso de las redes sociales es una actividad que ocupa una cantidad considerable de tiempo diario, por ello no son pocos los empresarios que prohíben consultarlas en la oficina o incluso 'capan' el acceso en los ordenadores. ¿Es esta una medida acertada? Yo creo que no. Desde luego parece la más simple, la que se limita a cortar por lo sano ese riesgo en forma de bajada de la productividad sin pararse a ver las oportunidades que puede presentar consigo.

Si un empleado se dedica toda la mañana a ver las fotos de sus primas o a cuidar una “granjita” desde su puesto de trabajo, el problema no es Facebook, es el empleado; si tenemos en cuenta que la mayoría de los trabajadores de la compañía tienen un smartphone y pueden ver su Facebook o su Twitter desde el móvil, limitar el acceso a las redes sociales en los ordenadores parece algo con poco sentido y que no solucionará el problema de la productividad, en caso de que exista. 

Como dice un conocido proverbio holandés, “no puede impedirse el viento, pero pueden construirse molinos”; si una organización sabe adaptarse al nuevo contexto e implicar a todos sus miembros en la comunicación online, esto repercutirá en el beneficio de todas las partes.
Es muy recomendable llevar a cabo algún plan de incentivos para que los empleados participen, sobre todo en una primera fase, cuando todavía no existe el hábito de hacerlo.Los empleados son, sin duda alguna, los primeros 'embajadores de la marca', y nunca hasta la aparición de los medios sociales se había presentado una ocasión tan buena de involucrarles en la comunicación externa de un modo tan potente. Por esto es importante hacerles partícipes. ¿Cómo? En primer lugar tienen que estar bien informados de las redes sociales en las que la compañía está presente, qué se comunica en cada una de ellas, por qué les pueden resultar interesantes, cómo pueden colaborar y por qué la buena reputación online de la empresa también les beneficia a ellos.

Es muy recomendable llevar a cabo algún plan de incentivos para que los empleados participen, sobre todo en una primera fase, cuando todavía no existe el hábito de hacerlo. Retuitear al perfil de la empresa, participar en un grupo de debate de LinkedIn, interactuar en Facebook o escribir un post para el blog corporativo son algunos ejemplos, y los incentivos pueden ir desde algo tan simple como una distinción o un sorteo entre los más activos hasta incluir kpi’s relacionados con las redes sociales en los objetivos que se ligan a remuneraciones variables.

Visto desde el punto de vista del trabajador, el uso responsable de las redes sociales y la colaboración en la comunicación online de la empresa solo puede reportarle beneficios. Hacer un uso profesional de las redes nos permite estar al día de la información referente a la competencia, clientes o sector, y poner nuestro granito de arena para mejorar la reputación online de nuestra empresa revierte directamente sobre nuestra reputación personal. Cuanto mejor es la imagen de una compañía mejor será la de sus empleados, y viceversa.

La innovación es el motor del progreso y no hay que enfocarla solo a la producción, sino también al management. Para una organización ser recelosa ante el cambio solo suele suponer desperdiciar oportunidades, y en el caso de las redes sociales el tren está pasando ahora mismo por delante de nuestras narices… ¡suban sin empujar!

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0