Latest Posts:

12 de agosto de 2009

Tamiflú: Peligro para los Niños:

Miércoles, 12 de agosto de 2009

¿Qué es el Tamiflú?

Actualización (viernes 21 de agosto de 2009, la OMS recomienda el empleo del Oseltamivir, inclusive en niños menores de cinco años y madres gestantes). Ver más en este enlace: OMS.

Es el nombre comercial que la empresa Roche le da al Oseltamivir. También los laboratorios PROCAPS lo comercializan como Tazamir.


Su acción se basa en la inhibición de las neuraminidasas presentes en el virus de la gripe. Dichas neuraminidasas son las encargadas de liberar al virus de las células infectadas, y favorecer así su diseminación. Este compuesto es activo frente a las dos variedades del virus influenza, la A y la B.

Se absorbe en su totalidad por vía oral, transformándose en el
metabolito activo por acción de las esterasas intestinales y hepáticas. Se distribuye fácilmente, pudiéndose encontrar en los pulmones, la pituitaria nasal, el oído medio y la tráquea. El máximo de concentración plasmática se da entre 2 y 3 horas tras su ingesta, siendo dicha concentración más de 20 veces superior a la de la prodroga, el oseltamivir.

Tamiflú: Dolor de estómago y pesadillas

Días atras (viernes 31 de julio de 2009) afirman que una gran proporción de los niños que tomaron el medicamento Tamiflú usado para combatir el virus H1N1 -cuyo ingrediente activo es el oseltamivir- dijeron sentir malestares. Dos investigaciones británicas alertaron, tras realizar pruebas en cientos de niños ingleses, que el tamiflú causa dolor de cabeza y estómago, un 40% de niños sufrió de malestares gastrointestinales (naúseas, vómitos, diarrea, dolor de estómago) y un 18% presentó efectos neuropsiqiátricos (poca concentración, dificultad para pensar claramente, problemas para dormir, pesadillas o “comportamientos extraños”).

Ambas investigaciones, publicadas en la revista médica Eurosurveillance, observaron los efectos secundarios experimentados por niños de 11 y 12 años.

Nueva investigación

El día lunes (11 de agosto de 2009) un estudio publicado en Gran Bretaña pone en duda la efectividad de la política de dar medicamentos contra la gripe porcina -como el Tamiflu- a los niños. Afirman que los antivirales (como el Tamiflú) no son recomendables en menores de 12 años, quienes sufren vómitos, diarreas e incluso problemas neuropsiquiátricos.



Y mientras tanto en el Perú...

El día de ayer (martes 12 de agosto de 2009) el ministor de salud Óscar Ugarte salió a declarar sobre el Tamiflú, en el Perú también se trata a los pacientes infectados con el AH1N1 con Tamiflú (Oseltamivir), cita textual: "No y hay un margen de seguridad muy importante en el uso del oseltamivir (Tamiflú)" . ¡Carambas! ¿Y ahora? ¿Le hacemos caso a un ministro del gabinete aprista o a las investigaciones de científicos británicos?


Política y transnacionales

Ante todo estamos ante un problema es político pues Gobiernos de todo el mundo han comprado grandes cantidades de los antivirales Tamiflú, de Roche, y Relenza, de GlaxoSmithKline, para hacer frente a la pandemia de influenza AH1N1. ¡Y claro, faltaba más!

También debemos de agregar a este panorama el triste papel que juegan muchos ministros de los países subdesarrollados: lobbystas de las transnacionales (como Roche).


Nuestra posición

Conocer Ciencia toma partido por las investigaciones británicas; exige, además una respuesta, con celeridad, a la OMS con respecto a las recientes investigaciones. Y luego, y aún con mayor celridad, reformular las políticas de salud con respecto al tratamiento con retrovirales en afectados con el AH1N1.

La pandemia en nuestro país es grave. En el Perú, al día de hoy, se registran oficialmente más de 5 700 casos y 47 muertes. ¡Señor ministro de Salud, hay mucho por hacer!

Esta es la noticia. vía BBC de Londres:

Recomiendan no dar tamiflú a los niños

Un estudio publicado este lunes en Gran Bretaña pone en duda la efectividad de la política de dar medicamentos contra la gripe porcina -como el Tamiflu- a los niños, pues sus efectos secundarios podrían superar cualquier beneficio.

Tamiflu

El Tamiflu puede obtenerse sin receta médica en Inglaterra.

Según afirman médicos británicos en un estudio publicado en el British Medical Journal (Revista Médica Británica), las contraindicaciones son superiores a los beneficios.

Además, los medicamentos como el Tamiflu y Relenza raramente previenen complicaciones en niños con gripe estacional.

Aunque es difícil trasladar esto a la gripe porcina, los autores dicen que estas drogas no suelen ayudar a los niños que contraen el virus H1N1.

Beneficios "escasos"

Los autores pidieron en ese estudio al Departamento de Salud de Gran Bretaña que reconsidere de forma urgente su actual política en el marco de la pandemia de gripe porcina.

El Departamento de Salud, por su parte, dijo que la decisión de prescribir antivirales sistemáticamente es una manera sensata y responsable de encarar el problema, aunque prometió revisar la política.

El doctor Matthew Thompson de la Universidad de Oxford, autor del estudio, dijo a la BBC que los beneficios del Tamiflu son "escasos" y que por cada niño que lo toma de manera adecuada, otros doce lo toman innecesariamente.

En los últimos siete días Inglaterra ha registrado 30.000 nuevos casos y las muertes relacionadas con la pandemia en Inglaterra y Escocia ascienden a 41.

“Mientras la incidencia y la mortalidad de la actual pandemia siga siendo baja, una estrategia más conservadora podría considerarse prudente, dados los datos limitados, los efectos secundarios como el vómito y el potencial para desarrollar resistencia a la gripe”, señalaron los expertos.

Por su parte, el laboratorio Roche señaló que los efectos colaterales del Tamiflu son conocidos pero que el medicamento ha demostrado prevenir la infección del virus de la influenza, así como la severidad de la enfermedad.

De prevención a tratamiento

Las drogas antivirales son la principal forma de tratamiento hasta el momento hasta que esté disponible la vacuna, cuyo lanzamiento al mercado está previsto para septiembre.

Niño con barbijo

Las drogas sirven para reducir los síntomas y evitar el contagio.

El Reino Unido ha pasado de una etapa de contención de la enfermedad a otra enfocada en el tratamiento. Por eso el Tamiflu sólo se le da a la persona infectada y no a las personas de su entorno.

El doctor Carl Henegan, médico del Hospital John Radcliffe de Oxford, coautor del estudio, considera que la política de recomendar Tamiflu para una enfermedad relativamente benigna es una "estrategia inadecuada".

Días atrás, otro estudio realizado en niños ingleses demostró que a la mayoría el Tamiflu les ocasiona efectos colaterales como pesadillas y vómitos.

Un vocero del Departamento de Salud afirmó que "es cierto que mucha gente con gripe porcina sólo tienen síntomas suaves y que, para ellos, permanecer en cama y tomar los medicamentos para la gripe común puede ser suficiente".

"Sin embargo, los que experimentan síntomas intensos, el mejor consejo científico es que tomen Tamiflu cuanto antes. Recomendar lo contrario es potencialmente peligroso. Si las personas tienen dudas acerca de tomar Tamiflu, deben contactar a su médico".


Fuentes:

BBC en español


Peru 21

10 de agosto de 2009

Perú: DNI eléctronicos a partir de 2010

Lunes, 10 de agosto de 2009

Reniec emitirá el 2010 los DNI electrónicos

¿Nuevas tecnologías a nuestro sevicio o Destrucción de la privacidad de los ciudadanos?

Estas noticias relacionadas a nuevas tecnologías de almacenamiento de información me hacen reflexionar sobre la disponibilidad de nuestros datos. Por ejemplo, si sufrimos un accidente, es muy probable que gracias al DNI conozcan nuestro tipo de sangre, historial clínico y datos sobre personas allegadas. Pero también estos datos serían las delicias de empresas privadas que utilizarían la información para inundarnos de publicidad o, en el peo de los casos, para realizar fraudes y robos bancarios por la vía electrónica. Recordemos que los DNI tendrán "claves", peros sabemos que hay especialistas en romper estas claves (hackers). ¿Y qué pasaría si se pierde o nos roban el e-DNI? Lo más probable es que cualquier persona podría suplantar nuestyra IDENTIDAD.



Firmas digitales

El DNI electrónico tiene la capacidad de firmar.

Una firma de puño y letra podría falsificarse pero un especialista puede detectar detalles en los trazos, presión, dirección, tipos de tinta, tiempos de secado, etc. que ayudan a detectar fraudes. En el caso de una firma digital es como todo lo digital: sí o no. Si está firmado no hay lugar a dudas.

El peligro se presenta cuando se intenta usar un DNI digital en un equipo con Windows. Es bien sabido que Windows es un sistema sumamente propenso a contener todo tipo de software espía, y que en la mayoría de los casos no es detectado por los programas que dicen hacerlo (antivirus, antispyware, etc.). Si el uso del DNI electrónico se difundiera mucho, no tardarían en aparecer programas que esperaran pacientemente el momento en que el usuario insertara su DNI para utilizarlo para firmar, con todo valor legal, cualquier documento que se deseara (un contrato, un pagaré, etc.).

Una vez firmado y enviado el documento, tendría absoluto valor legal y sería casi imposible repudiarlo.

Otras debilidades

Estos DNIs requieren lectoras digitales, al igual que las tarjetas de crédito, ahora ¿qué pasaría si no funcionan las lectoras, como a veces suele ocurrir? Sería un grave problema.

Vayamos al software ¿quiénes lo diseñarán? ¿empresas públicas o privadas? Si lo desarrolla una empresa privada ¿no existirán mecanismos que, maliciosamente, puedan robar información?

Y veamos esto como un sistema, ¿qué sucedería si el sistema de la RENIEC se colgará durante unas horas? Sería un desastre, mucha gente no podría indentificarse para retirar dinero del banco o pagar servicios, se suspenderían vuelos nacionales e internacionbales, así como la atención en los hospitales del Estado.

Finalmente, Perú es un país subdesarrollado donde una tercer parte de la población no cuenta con energía eléctrica (y, obviamente, las tasas de analfabetismo digistal son altas). ¿Qué ocurrirá con estos ciudadanos? ¿cómo se podrían identificar en un futuro no tan lejano? ¿cómo podriamos identificarnos nosotros en dichos lugares?

¿Big Brother digital?

Además, pongamos que realizó gran parte de mis actividades con este DNI; es decir compras de víveres, pago de servicios (agua, luz, teléfono, cable), cobrar el salario, comprar a crédito, adquirir boletos de bús o de avión... El Estado tendrá un registro detallados d emis actividades y hábitos, ¿no se convertirá un Estado totalitario en un Gran Hermano? La herramienta podría ser utilizada por dicatores para desbaratar enemigos políticos e incrementar poder. Recordemos que también existen chips que pueden ser rastreados a través del GSP ¿y si le instalan uno de esos chips en el DNI?

Habrá que seguir con atención el desarrollo de esta nueva tecnología en otros países. Conocer Ciencia se muestra cauteloso sobre los e-DNI. En cualquier caso es necesaria mayor información.

Así informó el diario El Comercio:




El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) informó que en mayo del próximo año comenzará a emitir el Documento Nacional de Identidad (DNI) electrónico.

Este contará con tecnología similar a la usada en las tarjetas de crédito y un chip que almacenará amplia información del ciudadano.

El mencionado chip contendrá las huellas dactilares del titular del documento, así como su firma digital para dar fe de que es él quien verdaderamente realiza una transacción electrónica desde una computadora.

Este documento tendría un costo similar al actual DNI, estimó el Reniec (S/.24 para obtenerlo por primera vez o para renovarlo, y S/.19 para sacar duplicado).

El presidente del Reniec, Eduardo Ruiz Botto, manifestó que la decisión de modernizar los DNI en nuestro país responde a la necesidad de dar mayor seguridad a este documento, utilizando un material blindado contra la falsificación.

España, Bélgica y Finlandia son países en los cuales sus ciudadanos ya usan documentos de identidad electrónicos con buenos resultados. En España, cerca de doce millones de ciudadanos tienen su e-DNI... ¡pero casi nadie lo sabe usar!

De acuerdo con lo informado por el Reniec, el DNI electrónico tendrá una impresión láser de alta tecnología. Además podrá ser utilizado como medio de pago en el país, para el voto electrónico no presencial y para almacenar diferentes tipos de información útil como, por ejemplo, la ficha clínica del ciudadano.

La firma digital, a diferencia de la manuscrita, está compuesta por códigos encriptados indescifrables que garantizan la validez legal de documentos y de los trámites electrónicos, como el envío de las declaraciones de impuestos vía Internet, entre otras actividades.

CON LECTOR DE TARJETA

Para utilizar el DNI electrónico en trámites por Internet se necesitará un lector de tarjetas inteligentes (“smart cards”), el cual deberá ser instalado como dispositivo de la PC. Este, según estimaciones del Reniec, podrá ser adquirido por los ciudadanos a un costo aproximado de 10 dólares.

Se espera que eventualmente sea empleado también en las cabinas de Internet, tan difundidas en nuestro medio. Los recién nacidos podrán contar con el DNI electrónico si sus padres así lo deciden.

EN PUNTOS

* Cada ciudadano tendrá dos contraseñas para utilizar su DNI electrónico. Una que le brindará el Reniec y otra personal.

* El Reniec informó que el DNI electrónico tendrá elementos de seguridad identificables por los aparatos electrónicos como las tintas reactivas, microescritura, foto fantasma, fondo de seguridad y tinta fluorescente.

* También habrá elementos de seguridad perceptibles por los usuarios: hologramas, reflejos de colores distintos como los del arco iris (iridiscencias), figuras hechas a láser, lecturas táctiles e imágenes superficiales.

* Este nuevo documento estará fabricado de policarbonato (el material usado en las tarjetas bancarias).

Fuentes:

El Comercio (Perú)

Todo lo que debes saber sobre los futuros DNI

9 de agosto de 2009

Repelentes con DEET: Tóxico para nuestro Sistema Nervioso

Lunes, 10 de agosto de 2009

¿Qué es la DEET?

La N,N-Dietil-meta-toluamida, conocida como DEET, es el ingrediente más habitual de los llamados repelentes de insectos. Se usa aplicándolo sobre la piel o la ropa a la hora de evitar las picaduras de artrópodos.

El DEET fue inicialmente desarrollado por el ejército estadounidense para solucionar los problemas que tuvieron sus soldados en la jungla durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque lo usaron desde 1.946, no fue hasta 1.957 cuando su uso se extendió a la población civil. Inicialmente fue pensado como un pesticida agrícola, pero fue especialmente útil durante la Guerra de Vietnam.


Picadura de mosquito

La DEET es el ingrediente más habitual en los repelentes de insectos.

El ingrediente activo más común en los repelentes de insectos podría no ser tan seguro para la salud humana como se creía, de acuerdo con un estudio científico.

La N,N-Dietil-meta-toluamida, (conocida como DEET) se ha venido utilizando durante décadas en la elaboración de productos usados por millones de personas para repeler mosquitos, garrapatas, pulgas y otros insectos.

Un estudio del Instituto de Investigación para el Desarrollo en Monpellier y la Universidad de Angers, en Francia -cuyos detalles aparecen publicados en la revista BioMed Central Biology- alerta sobre la posibilidad de que la DEET sea tóxica para el sistema nervioso central.

Los especialistas, no obstante, destacan que se necesita llevar a cabo estudios más detallados para confirmar o descartar la toxicidad del componente.


Más seguros

Los productos que contienen DEET están a disposición de los consumidores en forma de líquidos, lociones, cremas o atomizadores que se aplican en la piel con la intención más de ahuyentar a los insectos que de matarlos.

Unos 200 millones de personas usan atomizadores basados en ese componente cada año y se estima que unas 8.000 millones de dosis han sido aplicadas en el último medio siglo.

La DEET fue desarrollada por el ejército de Estados Unidos en 1946 a partir de la experiencia militar en zonas infectadas de insectos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1957 la sustancia quedó registrada para uso público.

En investigaciones con roedores a nivel celular, los especialistas detectaron que la sustanciae bloquea una encima llamada acetilcolinesterasa, que se encarga de controlar una de las principales respuestas químicas del sistema nervioso.

La manera en la que la DEET actúa fue comparada con la del gas sarín.

Los científicos descubrieron además que la DEET, en interacción con insecticidas comunes, como los carbamatos, incrementa su toxicidad.

"Estos descubrimientos cuestionan la seguridad de la DEET, en particular en combinación con otros componentes químicos, y subrayan la importancia de una aproximación multidisciplinaria para el desarrollo de repelentes de insectos más seguros", expresó Vincent Corbel, uno de los especialistas a cargo del estudio.


Poca frecuencia

Pero el doctor Daniel Sudakin, del Centro Nacional estadounidense de Información sobre Pesticidas, remarcó que la manera en que se llevaron a cabo los experimentos no garantizan las condiciones de precisión necesarias para emitir un juicio concluyente. "Esto hace muy difícil, si no imposible, interpretar la relevancia de los hallazgos para la salud humana".

Según él, la incidencia de efectos neurotóxicos es muy baja cuando se considera que "millones de personas en todo el mundo han usado repelentes contra insectos que contienen DEET".

En parecidos términos se expresó Brian Greenwood, especialista en malaria de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido. Según le dijo a la BBC, "los hallazgos en estudios con animales no siempre se corresponden con lo que sucedería en el caso de los seres humanos".

Además, de acuerdo con Greenwood, la mayoría de las personas usa los insecticidas con muy poca frecuencia por lo que la exposición a la DEET es muy baja.

Por lo pronto, los autores del estudio sugieren que como medida de precaución se use sólo la cantidad de repelente necesaria para cubrir las partes del cuerpo expuestas y que se evite aplicar el producto en heridas o en la piel irritada.

Fuente:

BBC - Ciencia y Tecnología

8 de agosto de 2009

Voces para el canto

Sábado, 08 de agosto de 2009

¿Quién es la más grande cantante peruana?

No, no es Lucha Reyes. Tampoco Chabuca Granda (sorry). A nivel de registro vocal, y por la trascendencia internacional, este honor le corresonde a Yma Sumac (pañabras quechuas, que traducidas al español significarían ¡que bella!).

Actuó, en 1954, junto a Charlton Helston y Robert Young, en el film "The Screts of the Incas", gracias a esta película podemos disfrutar de muchos de sus temas como Tumpa...



Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castill0 (Cajamarca, Perú, 1922 - Estados Unidos, 2008), más conocida como Yma Sumac, fue una cantante peruana de gran éxito internacional en los años cincuenta especialmente conocida por su inusual registro vocal, que llegó a abarcar cinco octavas.

Además destacó por su belleza y exotismo, ya que afirmaba ser una princesa inca descendiente del emperador Atahualpa. Es la única peruana que tiene su nombre inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood.



En la película mexicana "Música de Siempre" (1956)interpretó el tema Chuncho, ¡es la única voz que puede imitar el canto de las aves!



Registro vocal

El registro vocal de Yma Sumac, abarcaba desde un Mi2 a un Mi7, en un momento en que el promedio que alcanzaba una cantante de ópera era de dos y media, siendo la primera cantante en alcanzar este rango en la historia de la música.

La nota más alta de la peruana era de un Mi7, producido en varios conciertos pero nunca escuchado en grabaciones, y su nota más baja fue un Mi2. Así pues su rango vocal abarcaba dese soprano de coloratura hasta los graves de un barítono con pleno dominio y comodidad en todos los registros sin el uso de falsete ni del registro de silbido.

Ha sido la única que logró hacer la triple coloratura que es el trino de las aves, además de lograr la 'Doble voz' en la canción "Chuncho", y superó a Erna Sack en las notas altas y a Mado Robin con su famoso Re7. Lata Mangeshkar o Mariah Carey han sido comparadas con ella; ésta última ha llegado a Sol#7 con ayuda del registro de silbido.

Conozcamos más sobre las voces y el canto en este excelente artículo de Saber Curioso:


Voces para el canto

caja laríngea

La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. Si no existen problemas físicos basta con abrir la boca y expulsar aire por nuestra garganta. La laringe, las cuerdas vocales, la boca y demás órganos fonadores se encargan de dar forma al sonido.

Pero no trataremos ahora la voz en sí, sino el canto. Esa armoniosa y melodiosa ondulación de la voz.

¿Cuántos tipos de voz hay? ¿A qué grupo pertenece la mía (es decir, la tuya)?

Muchos son los aspectos a valorar en una voz: el timbre, la resonancia, la coloratura, el vibrato, la tesitura, la intensidad… pero desde el siglo XVI las diferentes voces se clasifican en reducidos grupos, atendiendo a valores comunes. Y esto es así, porque en los cantos eclesiásticos se introdujeron las composiciones polifónicas.

Esta nueva técnica de composición necesitaba diferenciar las voces según la función a desempeñar dentro de la totalidad de la obra. Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro tipos básicos de voz: sopran ’soprano’ y altus ‘contralto’ (femeninas) y tenor y bajo (masculinas).

Más adelante, en el siglo XIX, se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano (femenina) y barítono (masculino).

¿Y qué diferencia unas voces de otras en esta clasificación?

Pues el registro de notas que son capaces de producir, lo que se denomina tesitura, es decir, la parte de la extensión vocal en la cual se pueden realizar sonidos controlables y utilizables musicalmente.

Así que, para saber dentro de qué categoría se encuentra nuestra voz, hay que pulsar teclas en el piano e intentar emitir la misma nota con nuestro canto. Ver cuáles son nuestros límites nos indicará que tipo de voz poseemos para el canto.

Para ayudarnos en tal tarea podemos apoyarnos en las siguientes imágenes y en los siguientes valores:

soprano
soprano

contralto
contralto


tenor

bajo
bajo

Soprano: desde el do3 (el do central del piano) hasta el re5
Mezzosoprano: desde el la2 hasta el la4
Contralto: desde el sol2 hasta el fa4
Tenor: desde el do2 hasta el si3
Barítono: desde el sol1 hasta el fa3
Bajo: desde el mi1 hasta el re3

NOTA.- Éstos son los valores presentados en la Wikipedia. En otras fuentes aparecen otras notas límite, aunque difieren poco.

Nota 1: Del sonido producido inicialmente en la laringe sólo un 20% es emitido efectivamente como sonido vocal, el resto lo suprime el tracto vocal.

Nota 2: En el Libro Guiness de los Récords aparece Mariah Carey como la cantante que puede emitir la nota más aguda. Es capaz de cubrir todas las notas del rango vocal de contralto y todas las de una soprano de coloratura, además de poseer la capacidad de cantar notas altísimas usando el registro de silbido. Se dice que su voz tiene un rango de cinco octavas, aunque otros dicen que también alcanza las ocho octavas. Sea como sea, una voz maravillosa.





Fuente:

Saber Curioso

6 de agosto de 2009

Qué matemática deben aprender los biólogos

Jueves, 06 de agosto de 2009

Qué matemática deben aprender los biólogos ¿ecuaciones diferenciales o álgebra abastracta?


Dibujo20090802_differential_equation_and_boolean_equation_models_lac_operon_mechanism

Un biólogo estudia estadística y un poco de cálculo. Los avances en la biología de moda, la biología sistémica (biología de sistemas), requieren un conocimiento de matemáticas más avanzado. El futuro de la biología son los biólogos cuantitativos. ¿Qué matemáticas debe estudiar un biólogo? No está nada claro. Muchos creen que debe dominar el campo de las ecuaciones diferenciales (al menos las ordinarias). Otros abogan por álgebra abstracta y teoría (abstracta) de redes. Entre estos últimos se encuentra Raina Robeva y Reinhard Laubenbacher con su artículo “Mathematical Biology Education: Beyond Calculus,” Education Forum, Science 325: 542-543, 31 July 2009 (es obligado leerse la información suplementaria). El interés actual en reformar la educación biológica también nos lo presenta Jeffrey Mervis, “Universities Begin to Rethink First-Year Biology Courses,” Science 325: 527, 31 July 2009. La (bio)informática y la matemática (biológica) computacional son claves en la nueva formación de un biólogo, como nos recuerdan Pavel Pevzner, Ron Shamir, “Computing Has Changed Biology—Biology Education Must Catch Up,” Science 325: 541-542, 31 July 2009.

Las redes booleanas (que los informáticos estudian como teoría de circuitos combinacionales y secuenciales) podrían ser la matemática del futuro de la biología. Mucho más sencillas de entender que las ecuaciones diferenciales (en especial para alguien con la formación de un biólogo) permiten entender gran parte de la dinámica de las redes metabólicas y de transcripción génica. A lo que aportan los autores yo añadiría la teoría de redes de Petri (muy utilizada en teoría del control de sistemas).


Dibujo20090802_Schematic_lac_operon_regulatory_mechanisms


Los autores se centran en el ejemplo de la dinámica del operón de la lactosa (lac), el mecanismo de regulación genética que controla el transporte y el metabolismo de la lactosa (en la figura de la izquierda en el caso de la bacteria procariota E. coli). Este es el ejemplo más estudiado (junto con la glucolisis) de una red modelada por ecuaciones diferenciales, desde el trabajo original de Jacob y Monod que se remonta a 1961. Sin embargo, desde entonces ha sido estudiado con todas las técnicas matemáticas posibles.

La dinámica es sencilla. Cuando hay glucosa pero no hay lactosa, un represor evita que se transcriban los genes lac. El operón está en OFF. Cuando no hay glucosa, pero hay lactosa extracelular que es transportada al interior de la célula por una permeasa, la alolactosa evita que el represor actúa con lo que se produce la transcripción del gen y el operón está en ON. Este sistema es un ejemplo arquetípico de dinámica biestable (que transita entre dos posibles estados). Además, presenta un comportamiento de tipo histéresis. El modelo mediante ecuaciones diferenciales requiere un dominio técnico que abruma a la mayoría de los biólogos.

Un modelo booleano (a la derecha en la figura que encabeza esta entrada) se basa en operadores AND (denotados por el símbolo ∧ ) que modela el efecto conjunto de dos variables en una tercera y operadores OR (denotados por el símbolo ∨) que modela el efecto independiente de dos variables separadas en una tercera. Finalmente, el operador NOT (denotado por el símbolo ¬) indica un efecto negativo de una variable en otra. En un modelo booleano el tiempo es discreto.

El operón lac se modela mediante una terna de variables booleanas (Mt, Et, Lt) que representan la concentración intracelular de ARN mensajero (Mt), del polipéptido lacZ (Et), y de la lactosa intracelular (Lt) en el tiempo t, que dependen de las concentraciones extracelulares de glucosa (Ge) y lactosa (Le). Por ejemplo, la última ecuación en la figura de arriba, básicamente fL = Lt+1 = ¬Ge,t ∧ Et ∧ Le,t indica que el estado interno de la lactosa en el tiempo t+1 es L=1 si la glucosa (Ge) no está presente pero sí lo están E y Le (en el tiempo t). Para los informáticos este tipo de representación booleana les será muy familiar. Estudiando el grafo de posibles estados a partir de las cuatros posibles entradas a este sistema, (Le,Ge) = (0, 0), (0, 1), (1, 0) y (1, 1), se puede demostrar que este sistema dinámico discreto presenta biestabilidad, dos posibles estados estados correspondientes a (1, 1, 1) y (0, 0, 0), es decir, los estados ON y OFF del operón, respectivamente. Más aún, el modelo booleano muestra que este sistema no presenta comportamiento oscilatorio (ciclos límite), como se puede demostrar rigurosamente con el sistema de ecuaciones diferenciales original.

Por supuesto, los modelos booleanos en tiempo discreto no representan toda la verdad sobre la dinámica ya que no permiten estudiar fenómenos no lineales interesantes como bifurcaciones o catástrofes en la dinámica, de gran interés en la biología moderna. En mi opinión, el biólogo moderno requiere una buena formación en bioinformática y en dinámica de sistemas no lineales.

Fuente:

Francis Science News

2 de agosto de 2009

Perú invierte 4 dólares per cápita en Ciencias

El Perú solo invierte US$4 anuales por habitante para investigación y desarrollo

Brasil supera los 60 dólares, Chile alcanza los 25 dólares y Argentina bordea los 30. Mientras que EE.UU. invierte por ciudadano 1.200 dólares al año.

Por Nelly Luna Amancio

El más recordado de los hallazgos científicos en el Perú ocurrió hace 124 años y acabó con la inmolación de su investigador: a sus 28 años, Daniel Alcides Carrión se inoculó la sangre de una paciente infectada con verruga y demostró con su lenta agonía que esta y la fiebre de La Oroya eran la misma enfermedad. “Solo a él, que vivió en un ambiente de aventura perpetua, en su nativo Cerro de Pasco, se le pudo ocurrir que la inoculación de brazo a brazo demostraría la “inoculabilidad” de la enfermedad de un ser vivo a otro”, ha escrito el reconocido médico Uriel García.

— ¿Qué otro hallazgo científico de esta trascendencia se ha hecho en el país después de este?, le preguntamos al científico físico Modesto Montoya, ex presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear.

— ...Me pones en problemas — dice, pero continúa— hay algunas investigaciones que se están haciendo en universidades, propiedades de algunas plantas que se están descubriendo pero que todavía no llegan a la parte comercial. En la parte física se están investigando algunas sustancias químicas que al verterlas en el agua podrían potabilizarla…

El hombre de ciencias recuerda más descubrimientos aislados, pero pronto pisa la realidad.

Si el número de registros de patentes mide el pulso del estado de la ciencia en un país (el invento se convierte en patente, y este en dinero para el científico y el país: así funciona el círculo), la nuestra es una situación más que angustiante. Basta mirar
la infografía que ilustra esta página para entender que el Perú está en la cola del conocimiento: de 34 patentes registradas en 1993 se pasó a 28 en el 2007, número mucho menor incluso al de 1978, cuando se reportaron 50.

El discurso de las autoridades políticas —persistente y provocador— sobre la importancia del conocimiento en esta sociedad se queda, una vez más, en el papel. Según la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (una organización que maneja una base de datos de la región), el Perú invierte en investigación y desarrollo menos de 4 dólares anuales por habitante, mientras que Brasil supera los 60, Chile alcanza los 25 y Argentina bordea los 30. Comparación morbosa adicional: EE.UU. invierte por ciudadano 300 veces más: 1.200 dólares al año.

Conclusión: como el conocimiento o se compra o se produce, al Perú solo le queda comprar, y a precios muy altos. “La dependencia de las tecnologías extranjeras nos hace más pobres”, dice el presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Roger Guerra-García. Hay un dicho recurrente entre los investigadores peruanos: ser científico en el Perú es como ser torero en Nueva York.

EXIGUO PRESUPUESTO
El país, como sucede con varios otros campos, tiene una ley para la ciencia, pero, como sucede también con la mayoría de las mismas, es más retórica que práctica. Dice, por ejemplo, que el Concytec es el organismo rector del sistema nacional de ciencia y tecnología, pero en realidad no tiene competencia sobre lo que los institutos de investigación dispersos en los diferentes ministerios hacen o no.

“Cada instituto diseña su proyecto de manera independiente, y muchas veces las investigaciones se duplican”, explica Montoya. La falta de liderazgo —según él— se debe a que el Concytec no tiene rango ministerial (ver nota vinculada) y a que, por lo tanto, su presupuesto es escaso y sus decisiones no tienen peso.

El actual presidente de esta institución dependiente del Ministerio de Educación, Augusto Mellado, recuerda que el presupuesto se redujo dramáticamente durante el fujimorato hasta alcanzar los niveles actuales. “Aunque el año pasado se incrementó en S/.2 millones, ahora contamos con 14 millones”.

El Perú invierte solo el 0,15% de su PBI en el desarrollo de la ciencia; en Chile, es cuatro veces más. “La meta es alcanzar el 1,6% en cuatro años”, añade Mellado. Es optimista, pero Guerra-García no lo es tanto. “En el Congreso hay mucha ignorancia sobre el tema. Por ejemplo, en el Perú se gradúan no más de 10 doctores en ciencias al año, mientras que en Chile esta cifra se multiplica por diez; es esto lo que los debería preocupar, no el armamentismo”, dice.

La ciencia no es políticamente rentable porque no cumple dos principios básicos de la política peruana: inmediatez y visibilidad. Sus logros son a mediano y largo plazo, su impacto nada tiene que ver con ladrillos y cemento.

DECEPCIÓN ACADÉMICA
“Estimados amigos:
Les escribo estas notas desilusionado con el discurso del presidente García: ni una sola referencia a la ciencia. Un discurso con más de lo mismo, que tantos kilómetros de carretera, que tantas inversiones, que tanta mayor oferta de exportación de materias primas. Hubo sí, un deseo de que el Perú sea parte del primer mundo en el 2021. ¿Pero sabrá nuestro presidente que la única manera de ubicarse dentro de él es con desarrollo científico?...”

Así comienza la carta que el científico Víctor Benavides escribió el 30 de julio a los 40 miembros de la Academia Nacional de Ciencias. Su decepción es compartida por todos sus integrantes. A Montoya, hace unos días, un investigador estadounidense le respondió un correo que había escrito recomendando a una joven investigadora: “Su recomendación es un poco incoherente, si esta joven es tan buena, ¿por qué no tiene trabajo en el Perú?”, le dijo. Montoya, avergonzado, se pregunta: “¿Cómo le iba a explicar que la ley nos impide nombrar profesionales, aunque sean buenos?”.


Fuente:

El Comercio - Perú

Datos y cifras

Sólo el 10% de los docentes universitarios investiga

Lea también:

Encuentro Científico Internacional - Perú - 04 de agosto de 2009

Cómo está la ciencia en el Perú - 2008
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0