07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

9 de agosto de 2009

Repelentes con DEET: Tóxico para nuestro Sistema Nervioso

Lunes, 10 de agosto de 2009

¿Qué es la DEET?

La N,N-Dietil-meta-toluamida, conocida como DEET, es el ingrediente más habitual de los llamados repelentes de insectos. Se usa aplicándolo sobre la piel o la ropa a la hora de evitar las picaduras de artrópodos.

El DEET fue inicialmente desarrollado por el ejército estadounidense para solucionar los problemas que tuvieron sus soldados en la jungla durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque lo usaron desde 1.946, no fue hasta 1.957 cuando su uso se extendió a la población civil. Inicialmente fue pensado como un pesticida agrícola, pero fue especialmente útil durante la Guerra de Vietnam.


Picadura de mosquito

La DEET es el ingrediente más habitual en los repelentes de insectos.

El ingrediente activo más común en los repelentes de insectos podría no ser tan seguro para la salud humana como se creía, de acuerdo con un estudio científico.

La N,N-Dietil-meta-toluamida, (conocida como DEET) se ha venido utilizando durante décadas en la elaboración de productos usados por millones de personas para repeler mosquitos, garrapatas, pulgas y otros insectos.

Un estudio del Instituto de Investigación para el Desarrollo en Monpellier y la Universidad de Angers, en Francia -cuyos detalles aparecen publicados en la revista BioMed Central Biology- alerta sobre la posibilidad de que la DEET sea tóxica para el sistema nervioso central.

Los especialistas, no obstante, destacan que se necesita llevar a cabo estudios más detallados para confirmar o descartar la toxicidad del componente.


Más seguros

Los productos que contienen DEET están a disposición de los consumidores en forma de líquidos, lociones, cremas o atomizadores que se aplican en la piel con la intención más de ahuyentar a los insectos que de matarlos.

Unos 200 millones de personas usan atomizadores basados en ese componente cada año y se estima que unas 8.000 millones de dosis han sido aplicadas en el último medio siglo.

La DEET fue desarrollada por el ejército de Estados Unidos en 1946 a partir de la experiencia militar en zonas infectadas de insectos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1957 la sustancia quedó registrada para uso público.

En investigaciones con roedores a nivel celular, los especialistas detectaron que la sustanciae bloquea una encima llamada acetilcolinesterasa, que se encarga de controlar una de las principales respuestas químicas del sistema nervioso.

La manera en la que la DEET actúa fue comparada con la del gas sarín.

Los científicos descubrieron además que la DEET, en interacción con insecticidas comunes, como los carbamatos, incrementa su toxicidad.

"Estos descubrimientos cuestionan la seguridad de la DEET, en particular en combinación con otros componentes químicos, y subrayan la importancia de una aproximación multidisciplinaria para el desarrollo de repelentes de insectos más seguros", expresó Vincent Corbel, uno de los especialistas a cargo del estudio.


Poca frecuencia

Pero el doctor Daniel Sudakin, del Centro Nacional estadounidense de Información sobre Pesticidas, remarcó que la manera en que se llevaron a cabo los experimentos no garantizan las condiciones de precisión necesarias para emitir un juicio concluyente. "Esto hace muy difícil, si no imposible, interpretar la relevancia de los hallazgos para la salud humana".

Según él, la incidencia de efectos neurotóxicos es muy baja cuando se considera que "millones de personas en todo el mundo han usado repelentes contra insectos que contienen DEET".

En parecidos términos se expresó Brian Greenwood, especialista en malaria de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido. Según le dijo a la BBC, "los hallazgos en estudios con animales no siempre se corresponden con lo que sucedería en el caso de los seres humanos".

Además, de acuerdo con Greenwood, la mayoría de las personas usa los insecticidas con muy poca frecuencia por lo que la exposición a la DEET es muy baja.

Por lo pronto, los autores del estudio sugieren que como medida de precaución se use sólo la cantidad de repelente necesaria para cubrir las partes del cuerpo expuestas y que se evite aplicar el producto en heridas o en la piel irritada.

Fuente:

BBC - Ciencia y Tecnología

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0