Latest Posts:

5 de enero de 2009

La Vía Láctea gira mucho más rápido

Abrochénse el cinturón, nuestra galaxia gira más rápidamente, es más masiva y está en mayor riesgo de colisionar con otras de lo que se creía. Si aumenta la velocidad, como se ha comprobado ahora, eso quiere decir que aumenta también la masa, en este caso nada menos que en un 50%.




Así, según los nuevos resultados, la Vía Láctea sería 1,5 veces más masiva de lo que se estimaba, lo que la coloca en una situación de igualdad con Andrómeda, una galaxia cercana y hasta ahora considerada mucho mayor. Que sea más masiva implica un mayor tirón gravitacional, y por tanto un mayor riesgo de colisión en el futuro con alguna de las galaxias cercanas, incluida Andrómeda, ha explicado Mark Reid, astrónomo estadounidense que ha analizado los nuevos datos.

Las últimas medidas astronómicas, de gran precisión, indican que el Sistema Solar en que nos encontramos está a unos 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea y gira alrededor del agujero negro central a una velocidad de unos 960.000 kilómetros por hora, una velocidad superior en unos 160.000 kilómetros por hora a la calculada anteriormente. Además, los astrónomos creen ahora que en la Vía Láctea hay cuatro brazos en espiral en vez de sólo los dos conocidos, en los que se forman nuevas estrellas.

Las nuevas medidas forman parte de un programa de observación a largo plazo con la batería de radiotelescopios VLBA de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, y se han presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Astronomía en California. El mismo equipo ha presentado también las primeras observaciones de estrellas recién nacidas, situadas tan cerca del agujero negro central que los astrónomos no encuentran explicación para ello. Con una masa de cuatro millones de veces la del Sol, el agujero negro provoca a su alrededor violentas mareas gravitacionales que, en teoría, impedirían que se produjeran las condiciones necesarias para que se formen estrellas.

Protoestrellas

Las imágenes, obtenidas igualmente con radiotelescopios, de dos protoestrellas a menos de 10 años luz del centro galáctico, indican que el gas molecular en esa zona debe de ser más denso de lo que se creía, de forma que su gravedad supere la atracción del agujero negro. "No comprendemos todavía bien el ambiente existente en el centro galáctico", ha explicado Elizabeth Humphreys, que ha dirigido el trabajo. "Mediante la combinación de observaciones como las nuestras con trabajos teóricos esperamos conocerlo mejor y que nos sirva de modelo para extrapolarlo a galaxias distantes"

Como contribución a un mejor conocimiento del centro de la Vía Láctea el telescopio Hubble ha permitido construir una nueva y espectacular imagen compuesta, en infrarrojo, a partir de más de 2.000 observaciones realizadas a lo largo de casi cinco meses el año pasado. En la imagen, que se presentó igualmente ayer en California, se pueden observar con mucho mayor detalle las estructuras existentes en esa violenta región, en la que se observan poblaciones de estrellas masivas hasta ahora desconocidas y más dispersas que los tres grupos conocidos de estrellas masivas.

Además, el gas ionizado que rodea el agujero negro, una región de 300 años luz de diámetro, se muestra como una espiral brillante. En luz visible las nubes de gas y polvo impiden observar el centro de la Vía Láctea, pero esto no sucede en el rango del infrrarojo.

Fuente:

El País - Sociedad

Cinco años explorando Marte

  • Los robots 'Spirit' y 'Opportunity' han superado todas las expectativas
  • Inicialmente, estaba previsto que su misión sólo durara tres meses
  • Sus hallazgos han confirmado que en el pasado hubo agua en Marte




MADRID.- "¡Hemos vuelto!". El domingo se cumplieron cinco años desde aquella histórica madrugada en la que este grito de júbilo resonó en la sala de control de la NASA, cuando el robot Spirit confirmó que había llegado a Marte sano y salvo.

Tres semanas después, su vehículo gemelo, el Opportunity, logró el mismo objetivo, y de nuevo se descorcharon botellas de champán en la agencia espacial estadounidense. Lo que nadie jamás hubiera imaginado es que, un lustro después, los dos Mars rovers seguirían vivos y coleando sobre la superficie del planeta rojo, sobre todo si tenemos en cuenta que en principio su misión sólo iba a durar tres meses.

La llegada del Spirit y el Opportunity a Marte fue el primer gran balón de oxígeno para la NASA tras la espeluznante catástrofe del transbordador Columbia el 1 de febrero de 2003, en la que perdieron la vida siete astronautas. Éste fue el profundo significado emotivo de aquel «¡hemos vuelto!» que proclamó el entonces director de la agencia espacial, Sean O'Keefe, cuando el primer robot dio señales de vida tras aterrizar en Marte. Desde entonces, el extraordinario rendimiento de ambos vehículos no ha dejado de dar alegrías a la NASA y a todos los amantes de la exploración espacial.

«Al contribuyente americano se le dijo que cada rover sería capaz de realizar una exploración de treses, en el mejor de los casos, pero ambos han multiplicado por 20 esa previsión», explica Ed Weiler, vicedirector de Misiones Científicas de la NASA en la web de la agencia espacial.

«En el difícil momento actual de recortes presupuestarios que estamos viviendo, este resultado constituye un retorno espectacular para la inversión que hicimos [de aproximadamente 820 millones de dólares]», opina Weiler.

Durante los cinco años que ha durado hasta ahora su aventura marciana, el Spirit y el Opportunity han transmitido 250.000 imágenes detalladas del planeta rojo a lo largo de un durísimo recorrido de 21 kilómetros que les ha obligado a atravesar laderas montañosas, cráteres profundos y violentas tormentas de arena.

La ayuda de un aliado inesperado

Gracias a sus exploraciones pioneras, los científicos que dirigen la misión han podido confirmar de forma contundente que al menos en el pasado, Marte tuvo agua en su superficie.

Pero, ¿cómo es posible que estos robots hayan resistido durante tanto tiempo? La clave, según los controladores de la misión, ha sido que han contado con la inestimable ayuda de un aliado inesperado: el viento marciano, cuyos potentes soplidos han limpiado repetidamente el polvo que se iba acumulando sobre los paneles solares que recargan las baterías de los vehículos.

Si no fuera por estos barridos naturales proporcionados por los vientos huracanados del planeta rojo, la misión del Spirit y el Opportunity hubiera concluido hace mucho tiempo.

No obstante, los controladores de la misión reconocen que éste no es un sistema muy fiable para garantizar la futura supervivencia de los robots. De hecho, el Spirit no ha tenido mucha fortuna últimamente con los vientos marcianos, y lleva ya 18 meses sin disfrutar de una buena limpieza de sus paneles solares. «El último invierno ha sido muy duro para el Spirit, y apenas ha logrado sobrevivir», confiesa John Callas, otro de los coordinadores de la misión.

En cualquier caso, con la esperanza puesta en que puedan proseguir sus valiosas exploraciones, la NASA ya ha designado nuevos objetivos para ambos rovers en 2009.

El Spirit se dirigirá hacia una meseta marciana conocida como Home Plate (un nombre que alude a la placa que deben alcanzar los jugadores de béisbol para lograr un punto), donde se cree que hay restos de actividad volcánica. El Opportunity, por su parte, se asomará al cráter Endeavour, que tiene un diámetro de 22 kilómetros.

Para Stephen Squyres, el director científico de la misión, la misión de los rovers representa un hito histórico, porque han llevado a cabo «la primera gran expedición de la Humanidad en otro planeta».

Fuente:

El Mundo - Ciencia

3 de enero de 2009

2009: Año Internacional de la Astronomía

  • Este año se conmemora el 400º aniversario del primer telescopio de Galileo
  • La Unesco promoverá actos en todo el mundo para acercar la astronomía al público
  • El objetivo es promover la defensa del 'cielo oscuro' para poder ver las estrellas
Ampliar foto

'Galaxia del Molinete', captada por el 'Hubble' en 2006. (Foto. NASA)

MADRID.- Vivimos en un mundo globalizado en el que, paradójicamente, el planeta Tierra, cegado por las propias luces, cada vez está más aislado de su propia galaxia. Reivindicar el cielo oscuro e introducir al público en los misterios y los hallazgos estelares es el objetivo del año que acaba de comenzar y ha sido bautizado como el Año Internacional de la Astronomía (AIA).

Durante 12 largos meses, las citas con las estrellas se repetirán en diferentes escenarios y con distintos instrumentos en todo el mundo, bajo el auspicio de la Unión Astronómica Internacional, que ya ha fijado un extenso calendario de actividades. ¿Por qué el 2009? Pues porque hace justo 400 años que el ser humano, gracias a Galileo Galilei, se acercó a lo que había fuera con el primer telescopio de la historia. La Unesco y la ONU no dudaron en apoyar la propuesta del AIA.

En España, donde quedan algunos de los pocos espacios de Europa desde los que observar el cielo, la concienciación sobre la contaminación lumínica y la de las ondas electromagnéticas (la radioastronomía sufre los efectos de los móviles, los GPS y los satélites), será precisamente uno de los objetivos para el nuevo año.

Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional y miembro de la comisión organizadora de los eventos, considera que recuperar el cielo oscuro es una prioridad. "Hay muchos niños que nunca han disfrutado de la Vía Láctea porque donde viven no se ven estrellas. Luces y ondas son un escudo que aísla a la Tierra del Universo. Pero no se trata sólo del placer de disfrutar de las galaxias, sino que se impide la observación profesional. Por ello es importante reservar oasis de cielo oscuro".

Júpiter con la "Gran Mancha Roja" en el borde. (Foto: Jesús R. Sánchez)

Júpiter con la "Gran Mancha Roja" en el borde. (Foto: Jesús R. Sánchez)

Como Bachiller explica, "a fin de cuentas la Astronomía nos ayuda a saber de dónde venimos, adonde vamos y si estamos solos o no en el Universo, además, de contribuir a los avances tecnológicos". Son muchas las propuestas para encontrarse con el espacio exterior que se han convocado en 2009 en más de 130 países:

  • 100 horas de Astronomía
  • Nada mejor que asomarse hacia fuera para ser conscientes de cuánto merece la pena. Por ello, los observatorios astronómicos y planetarios de todo el país abrirán a comienzos de abril 100 horas para que todo el público pueda acercarse a los telescopios y radiotelescopios. Se ha propuesto que esas noches se disminuya la luz de todas las ciudades del planeta para que la observación sea lo más precisa posible.

  • Medir el radio de la Tierra
  • Ya lo hizo el griego Eratóstenes en el siglo II antes de Cristo, y erró muy poco. Este año se repetirá la experiencia en todos los colegios e institutos que quieran participar en esta iniciativa mundial de la que ya se sabe el resultado: 6.371 kilómetros.

  • Diarios cósmicos
  • No podía faltar la cita con un 'blog', en este caso unos diarios en los que astrónomos de todo el mundo, como el madrileño David Barrado Navascues, irán relatando su día a día laboral y personal.

  • Un portal al Universo
  • Es la ventana al cosmos digital: el lugar de Internet en el que todos los interesados podrán acceder a noticias, proyectos, imágenes, vídeos, artículos y a los eventos astronómicos más interesantes del año.

  • Las astrónomas
  • Uno de los objetivos del Año Internacional será potenciar la igualdad de género en el campo astronómico. Para ello, se divulgarán todas las organizaciones que apoyan a las jóvenes investigadoras, se buscarán acuerdos que faciliten becas para mujeres y se nombrarán embajadoras astrónomas que extiendan su mensaje en los centros de enseñanza para despertar vocaciones femeninas.

  • Campaña por el cielo oscuro
  • Conocer es apreciar. Las organizaciones que abogan por un cielo oscuro comparten este pensamiento y por ello aprovecharán este año para lanzar campañas que den a conocer las técnicas para tener menos luminosidad hacia el exterior, sin necesidad de vivir en la oscuridad. Se servirán para ello de citas tan apetecibles como fiestas de estrellas en calles y plazas de las ciudades.

  • ¿Cuántas estrellas ves?
  • La organización Investigación y Acción sobre el Cielo Oscuro (IACO) propone a todos los ciudadanos realizar medidas de la calidad del cielo que ven contando estrellas en ciertas constelaciones y en unas fechas determinadas. Estas medidas se integrarán en un mapa de España, vía Internet, para determinar los mejores sitios de observación y los más contaminados por la luz.

  • Exposiciones y divulgación
  • A la exposición 'Vivir en el espacio no es tan diferente', que ya puede visitarse en el Observatorio Astronómico de Valencia, se sumará otra muestra itinerante de imágenes del espacio de alta calidad. No faltarán tampoco publicaciones, como el Diccionario Astronómico para escolares o el libro 'Astronáutica' (Ed. Akal), un auténtico repaso a la exploración espacial. Incluso se utilizarán otros soportes como sellos, billetes de sorteos, bonos de transporte o salvapantallas, como los que ha colgado en su web el Instituto de Astrofísica de Canarias. La revista 'Nature' esta semana hace un interesante repaso a la historia de la Astronomía y los retos pendientes.



Fuente:

El Mundo - Ciencia

Tabién recomendamos:

Personajes: Rafael Rodrigo y la Astronomía

2009: El año de Charles Darwin

  • El 12 de febrero se cumplen 200 años del nacimiento del naturalista británico
  • Dos grandes exposiciones y un sello conmemorarán su figura en el Reino Unido
  • También se celebran 150 años de la publicación de 'El Origen de las Especies'


(Ilustración: Ulises)
Ampliar foto


LONDRES.- El Reino Unido celebra desde hoy el Año de Darwin con honores y sin rastros de acritud. Como si la jerarquía anglicana no hubiera escupido nunca sermones incendiarios contra la selección natural y los caricaturistas de los periódicos victorianos no hubieran ridiculizado al científico retratándolo como un mono peludo e iletrado.

Si no fuera por las connotaciones religiosas, se podría decir que Charles R. Darwin (1809-1882) ha terminado por ser profeta en su tierra dos siglos después de venir al mundo en una casa solariega de Shrewsbury y 150 años después de publicar 'El origen de las especies' (1859). Basta echar un vistazo si no a los fastos que diversas instituciones ultiman para 2009 y que incluyen un sello de correos, dos largometrajes, un nuevo museo, dos grandes exposiciones y diversos simposios sobre su figura.

Sin embargo, no se puede decir que el poso de los años haya convertido a Darwin en una figura exenta de polémica en el Reino Unido. En parte por el afán misionero de quienes se oponen a sus teorías y en parte por la vehemencia de algunos de sus defensores.

Es esta pugna la que ha convertido a Darwin también aquí en signo de división. La última vez cuando Michael Reiss -científico y sacerdote- dijo que las teorías creacionistas deberían explicarse en las clases de Ciencia de los institutos.

Reiss es un darwinista convencido y su intención no era cuestionar la teoría evolutiva sino contextualizarla para aquellos alumnos educados en entornos creacionistas. Sin embargo, sus palabras desataron tal clamor en la comunidad científica que Reiss tuvo que dimitir de su cargo en la Royal Society.

En el otro extremo del creacionismo, se hallan los defensores militantes de las teorías de Darwin. El más conocido, el británico Richard Dawkins, que acaudilla hoy aquí el rostro más afilado del darwinismo. Aquél que no se detiene en las fronteras de la biología y aplica las ideas de Darwin a la política, la sociología, la psicología o el arte.

Conocido como darwinismo social, es un terreno movedizo estigmatizado durante décadas por sus concomitancias con el Holocausto y la eugenesia nazi, pero recuperado hoy felizmente para la ciencia por los hallazgos de un puñado de sociólogos y genetistas. Ya hablamos sobre Darwin, vida y obra, pero para refrescar la memoria les dejo esta presentación en Power Point:




Investigaciones polémicas

Hace unos días, The Economist respaldaba en un artículo esa extensión social de las teorías de Darwin y criticaba a aquellos intelectuales que han actuado «como si la evolución se hubiera parado en el cuello, como si la anatomía humana hubiera evolucionado genéticamente y nuestra conducta estuviera, sin embargo, determinada por nuestra cultura».

El semanario acompañaba la reprimenda con los hallazgos de darwinistas de nuevo cuño. Algunos provocadores y políticamente incorrectos. Como el estudio que demuestra que las mujeres de mediana edad cobran aún menos que los hombres porque optan conscientemente por empleos menos remunerados y que dejen más tiempo para sus hijos. O aquél que dice que la inmensa mayoría de los crímenes de nuestras sociedades los cometen jóvenes machos por dinero o por amor: es decir, por el doble motivo darwiniano de la reproducción y la supervivencia.

Asuntos que dan idea del alcance actual de la teoría evolucionista, pero que difuminan al ser humano que la creó, un hombre agnóstico, familiar y dotado de una extraña bonhomía. Adolescente borrachín y disoluto, Darwin se convirtió parajódicamente a la ciencia cuando estudiaba para cura en un seminario y no perdió la fe hasta que vio morir a su hija de tuberculosis.

Su formidable trayectoria la celebran ahora sendas exposiciones en el Museo de Historia Natural y en la Biblioteca Británica. La primera es la más ambiciosa e incluye especímenes nunca vistos. La segunda aporta luz sobre la vida personal de Darwin, mostrando una colección de escritos que desde el año pasado se pueden revisar online.

Pero el plato fuerte del bicentenario será la reapertura del caserón donde el científico vivió durante 40 años. A la espera de ser declarado Patrimonio de la Humanidad, Down House conmemorará el bicentenario mostrando sus tesoros de nuevo a partir del 12 de febrero y abriendo una exposición que incluirá una recreación del camarote de Darwin en su viaje iniciático del Beagle.

Extras que acentuarán el aura de la casa. Un paraíso de la mitomanía científica donde uno se puede asomar a los invernaderos de orquídeas donde Darwin dio forma a su teoría, encaminarse por el sendero de arena por el que paseaba con su terrier, revisar el pupitre donde escribió 'El origen de las especies' y fotografiar la habitación donde jugaba al billar con su mayordomo.

Fuentes:

El Mundo - Ciencia

Archivos de Conocer Ciencia

BBC - 100 cosas que aprendimos en el 2008

Sabían que la edad en la que estamos más susceptibles a sufrir de depresión en promedio, es de 44 años, mientras que en promedio una persona de 70 años que está en buen estado físico se siente tan feliz y saludable como un joven de 20?

Como es costumbre, la BBC ha lanzado su enorme lista de “cosas”, que recién se hicieron aparentes o populares, durante el 2008. Esta recopilación de unos artículos publicados semanalmente, es un interesante vistazo a algunos temas y datos curiosos.

Como en los dos años anteriores (2006, 2007), aquí les dejo el link al artículo completo, además de algunos que me llamaron la atención.

3030130503_b156e710c4

  • Si las mujeres recibieran sueldo, por hacer quehaceres del hogar, ganarían en promedio $43,000.
  • Mas de 1 de cada 100 adultos está en cárcel, en Estados Unidos, por primera vez en la historia
  • Hombres de corta estatura, son generalmente más celosos
  • La antorcha olímpica puede soportar vientos de hasta 65 km por hora y lluvia de 50mm por hora, sin apagarse
  • La punta de un dedo cercenada puede volver a crecer
  • Los osos perezosos no son flojos
  • Los perros también se contagia del bostezo humano
  • Las direcciones de correo electrónico que empiezan con “A”, “M” o “S” reciben más spam que las que empiezan con “Q” o “Z”

Pueden ver estas notas con más detalle, así como las 92 restantes, en la BBC

Link


¡Gracias Arturo Goga por regalarnos, como siempre, excelentes artículos!

Fuente:

Arturo Goga

1 de enero de 2009

Personajes: Rafael Rodrigo y el Año Internacional de la Astronomía

¿Qué haría para interesar a una persona en la astronomía? "Le enseñaría una foto, y a partir de ahí podría explicarle muchas cosas porque ya estaría enganchado", contesta Rafael Rodrigo, convencido de que la belleza del cielo es irresistible para cualquiera. Mucha astronomía y mucho cielo vamos a tener en 2009 en decenas de países, ya que mañana empieza el Año Internacional de la Astronomía. Hasta hoy, Rodrigo, como presidente de la Comisión Nacional de Astronomía (es astrofísico y presidente del CSIC), ha sido el responsable de la preparación en España de este año internacional en el que participan 135 países. El lema es Acercar el universo a la Tierra, como una propuesta a la Unesco por parte de la Unión Astronómica Internacional en el 400 aniversario de la primera vez que alguien -Galileo Galilei-, utilizó el telescopio para mirar el cielo. De la coordinación del año en España se encarga Montse Villar. Y un comité, insiste Rodrigo en destacar.



Pregunta. Se suelen celebrar años internacionales cuando algo va mal o cuando se pretende llamar la atención sobre un problema. ¿Va mal la astronomía?

Respuesta. No, no va mal en absoluto. Es un año de celebración dedicado a acercar esta ciencia al ciudadano. La astronomía se divulga muy bien, pero no es sólo una ciencia básica sino que también genera tecnología, así que repercute en el conocimiento y en la economía. No hay ni un telescopio (en tierra o en el espacio), ni un instrumento astronómico, en que no participen astrónomos, ingenieros y empresas. Si la astronomía llega especialmente este año a la ciudadanía, no debe de hacerlo sola, sino con todo lo que arrastra.

P. ¿Entonces no se reclama nada, no hay deficiencias?

R. Hace falta mayor coordinación, sobre todo para las grandes instalaciones. En cuanto a España, ahora estamos en el Observatorio Europeo Austral [ESO, desde hace un par de años] y afortunadamente la coordinación que ese organismo supone empieza a funcionar también aquí. En la UE, donde se abordan las grandes instalaciones, la cooperación no ha explotado aún todo el potencial que tiene, pero el Año Internacional de la Astronomía no se hace para lograr más telescopios. Sería un error plantearlo así.

P. ¿En qué consiste este año?

R. Se inaugurará en París, en la sede de la Unesco, el 15 de enero, y luego habrá actividades de todo tipo en todo el mundo: desde charlas y actos de divulgación hasta jornadas de puertas abiertas en los telescopios, observaciones, actividades escolares... Y no sólo están implicados los astrónomos profesionales, también las sociedades de aficionados, los museos, las universidades, la Sociedad Española de Astronomía, etcétera.

P. ¿Se trata de mostrar el cielo a todos?

R. Sí. Y de paso recordar que el cielo ya no se ve ya desde las grandes ciudades por la contaminación lumínica. Es un problema cada vez mayor.

P. Dado lo mucho que ha avanzado en las últimas décadas el conocimiento del universo, ¿está al tanto el ciudadano de los descubrimientos, o aumenta la distancia entre lo que sabe la gente y lo que saben los científicos?

R. La gente está cada vez más interesada y más al tanto de los avances, te preguntan sobre los agujeros negros o las galaxias que chocan... Es cierto que para comprender algunas cosas hay que recurrir a tecnicismos, pero en general, el ciudadano no está alejado del conocimiento del universo, al contrario, cada vez se acerca más. La gente se hace a menudo las mismas preguntas que nos hacemos los astrónomos profesionales y el hecho de hablar de galaxias a distancias enormes hace que te sientas más pequeñito, pero también que empieces a hacerte preguntas sobre el origen de la vida, si somos únicos o no en el universo...

P. ¿Cuál cree que ha sido el descubrimiento astronómico más importante en las últimas décadas?

R. Tengo varios favoritos y es difícil decidir. Diría que las irregularidades del fondo cósmico de microondas, que cambian nuestro conocimiento del origen y la evolución del cosmos. También destacaría las interacciones entre galaxias. Es muy importante, y un campo con mucho futuro, el descubrimiento de planetas alrededor de otras estrellas, que ahora se han fotografiado. También destacaría la energía oscura de universo, la aceleración de la expansión.

P. ¿Y donde esperaría el siguiente gran hallazgo?

R. Sería clave la detección de agua en estado líquido en la superficie de algún cuerpo. En Marte hay indicios de que hubo agua líquida en la superficie hace miles de millones de años. Es fantástico, pero ahora no puede haberla; en Europa puede haber agua en la subsuperficie; Titán tiene océanos de metano, etano... pero no agua líquida. En realidad lo que se busca son trazas de vida: planetas similares a la Tierra con las dimensiones adecuadas, en la zona de habitabilidad en torno a su estrella y agua en la superficie. Eso sería un gran descubrimiento. Y no se trata de buscar marcianos, sino de obtener información sobre cómo se ha podido generar y desarrollar la vida.

P. Usted ha resaltado la tecnología que aporta esta ciencia, pero en realidad muchos inventos que se adjudican a los instrumentos astronómicos proceden de la industria de defensa.

R. Pero la astronomía fue la primera ciencia, por ejemplo, que cambió sus detectores de las placas fotográficas por esos nuevos dispositivos electrónicos, los CCD, que ahora incorporan todas las cámaras digitales. Casi siempre hay tecnologías de defensa previas, pero a menudo los primeros usos civiles son en astronomía. Imagine las telecomunicaciones actuales, los móviles y los satélites. Me dirá que también proceden de desarrollos militares, pero eran imprescindibles en la exploración planetaria con sondas espaciales, o en las misiones lunares. Y esas tecnologías están, en cierto modo, en la base de la telefonía móvil.

Fuente:

Diario El País (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0