Latest Posts:

15 de noviembre de 2007

20 cosas que no sabías de… Galileo.

20 cosas que no sabías de… Galileo.

El científico favorito de Einstein murió siendo un católico convencido...

1) Galileo fue enviado a un monasterio jesuita para estudiar medicina, pero tras cuatro años allí anunció que había descubierto su vocación: ser monje. Su padre intentó sacarle de allí pero no lo consiguió hasta después de que Galileo se hubiese unido a la orden, lo cual le convirtió en un sacedorte apartado del culto de por vida.

2) Nicolás Copérnico nunca llegó a escribir sus teorías por miedo a que estas hicieran peligrar su trabajo diario para la iglesia católica. Por promover el trabajo de Copérnico, Galileo fue sentenciado a prisión de por vida, pena que más tarde se redujo a arresto domiciliario.

3) Cien años después de su muerte, cuando cambiaron de ubicación su cadaver, un admirador le arrancó el dedo corazón de su mano derecha como recuerdo. El dedo de Galileo se conserva ahora, erecto, en el Museo de Historia de la Ciencia de Florencia.

4) Ese dedo señala hacia roma.

5) Cuando la inquisición le interrogó, dijo: “Las Santas Escrituras tienen la intención de enseñar a los hombres como llegar al cielo, no el modo en que este funciona”.

6) Galileo siguió siendo un devoto católico hasta su muerte, pero nunca se casó con la madre de sus tres hijos.

7) En 1617, Galileó compró una villa en el oeste de Florencia para estar cerca del convento de sus hijas. A causa de su situación ilegítima, y ante la imposibilidad de hacer frente a una gran dote que Galileo era incapaz de pagar, sus hijas no tuvieron otra elección que permanecer en el convento el resto de sus vidas.

8) Einstein era el mayor admirador de Galileo. “Todo conocimiento sobre la realidad nace y acaba con la experiencia”, escribió Einstein. “Las proposiciones a las que se llega simplemente por medios lógicos están completamente vacías respecto a la realidad. Como Galileo observó esto, y particularmente porque tocó con sus dedos el mundo científico, él es el padre de la física moderna - en realidad, lo es de toda la ciencia moderna”.

9) Según la leyenda, Galileo comenzó su estudio sobre el péndulo mientras observaba el balanceo de una lámpara en la catedral de Pisa. Como Galileó realizó sus experimentos en el aire, creyó (erróneamente) que el período de un péndulo es constante.

10) Galileo nunca llegó a construir un reloj de péndulo que funcionase correctamente.

11) Interesado en las matemáticas, aceptó el reto de determinar las dimensiones del infierno de Dante. Según su deducción el Lucifer de Dante medía 2000 brazos (unos 1.100 o 1.200 metros según este blog).

12) La Universidad de Pisa contrató a Galileo como profesor de matemáticas, pero a causa de lo inapropiado de su trabajo y de su dificultad para tratar con sus estudiantes, la universidad decidió no renovarle el contrato.

13) Aunque formuló las leyes de la aceleración universal, no hay evidencia de que jamás dejara caer bolas desde lo alto de la Torre de Pisa para probarlas.

14) Tampoco inventó el telescopio, obtuvo la idea de un fabricante de gafas holandés que había inventado un catalejo. (No obstante, fue el primero en usar formalmente un telescopio para observar el cielo).

15) En 1992, tres años después del lanzamiento de la sonda Galileo, el Vaticano limpió formalmente el nombre de Galileo.

16) En el año 2000, la sonda Galileo encontró evidencias de un océano cubierto de una capa congelada en Europa, una de las cuatro lunas de Júpiter que el científico italiano descubrió. Sus observaciones de las lunas de Júpiter le convencieron de que no vivíamos en un universo cuyo centro fuese la Tierra.

17) Cuando Galileo descubrió los múltiples anillos de Saturno, lo mantuvo oculto codificándolo en un anagrama.

18) También bosquejó varios inventos, incluyendo uno que combinaba velas y espejos para reflejar la luz a través de un edificio, un recogedor automático de tomates, un peine de bolsillo que también servía como cubierto para comer, y un bolígrafo cuya punta acababa en una bola.

19) Tras la muerte de su padre, y temiendo que sus deudores le encarcelaran, Galileo se ganó la vida diseñando una brújula militar para mejorar la puntería de las balas disparadas por los cañones. Su anterior invento - el primero termómetro capaz de medir variaciones en la temperatura - fue un fracaso financiero.

20) Se dice que en la làpida de Galileo, ubicada entre la de Miguel Angel y Maquiavelo, figura la leyenda: “pero la Tierra se mueve”, lo cual no es cierto como puede apreciarse en esta foto.

Fuente:

Maikelnai´s blog

14 de noviembre de 2007

"Arquímedes y la Matemática Aplicada"

Tercer Programa de "Conocer Ciencia"
Serie_ Ciencia Naturales-_3

Cualquiera diría que un aristócrata de una de las ciudades más grandes y
opulentas de la Grecia antigua tenía cosas mejores que hacer que estudiar el funcionamiento de las palancas.

Nuestro aristócrata, a lo que se ve, pensaba lo mismo,
porque se avergonzaba de cultivar aficiones tan «plebeyas».

Nos referimos a Arquímedes, natural de Siracusa, ciudad situada en la costa
oriental de Sicilia. Arquímedes nació hacia el año 287 a. C, era hijo de un distinguido
astrónomo y probablemente pariente de Herón II, rey de Siracusa.



Contenido:

Matemática Abstracta

Matemática Aplicada

Ingeniería

Máquinas simples

La palanca

El profe Leo
Miércoles 14 de noviembre de 2007
El Universo está realmente reflejado en un grano de arena.

Descubren que gránulos de vidrio y cobre se comportan como la materia primigenia del Universo .

Científicos norteamericanos han encontrado comportamientos similares entre los granos de arena y las partículas elementales que formaban parte del Universo en los primeros momentos de su existencia. No sólo han comprobado que la materia compacta puede comportarse como un líquido, sino que los gránulos de vidrio y cobre utilizados en el experimento a 19 km/h se comportaron de manera parecida a como lo hacen los átomos de oro en un acelerador de partículas, que alcanzan velocidades próximas a la de la luz (300.000 kilómetros por segundo). En este experimento la ciencia ha encontrado una resonancia cósmica, según uno de los investigadores.
Por Vanessa Marsh.

Los físicos, durante el experimento. Universidad de Chicago.

Los granos de arena se comportan en determinadas condiciones de la misma forma que los plasmas exóticos que existían en los primeros momentos del universo, han descubierto científicos de la Universidad de Chicago.

En un estudio publicado en Physical Review Letters, estos científicos explican que han realizado una variante de un experimento llevado a cabo en 1883, que describía cómo el agua toma la forma de una campana cuando se vierte sobre un objeto plano, estrecho y circular.

En esta ocasión, los físicos en vez de verter agua utilizaron un pequeño flujo de granos de vidrio y cobre y comprobaron que también forman una campana al ser vertidos sobre un objeto plano, estrecho y circular.

Lanzaron masas compactas de cristal y gotas de cobre a través de un tubo sobre un objeto plano y encontraron que las colisiones rápidas de partículas densamente empaquetadas producen el estado líquido que se puede observar poco después, cuando todo se derrama.

Este resultado, aunque interesante, no es muy sorprendente, ya que se ha comprobado que en determinadas condiciones algunos gránulos se comportan como si fueran líquidos. Lo sorprendente del experimento de Chicago es que los gránulos de vidrio y cobre del experimento no sólo se comportaron como líquidos, descubrieron estos científicos.

Arena cuántica

En realidad, tal como explica la Universidad de Chicago en un comunicado, estos gránulos de vidrio y cobre se comportaron de manera parecida a como lo hacen los átomos de oro en un acelerador de partículas, que alcanzan velocidades próximas a la de la luz (300.000 kilómetros por segundo).

Es decir, estos científicos han descubierto que los gránulos de vidrio y cobre muestran estructuras similares a las que manifiestan las partículas elementales en el Relativistic Heavy Ion Collider del Brookhaven National Laboratory (RHIC) cuando colisionan entre sí.

El RHIC, un simulador de 500 millones dólares, reproduce plasma de quark-gluón (QGP), una forma de la materia que se piensa existió por última vez inmediatamente después el Big Bang, en los primeros instantes del Universo.

La paradoja es que en los experimentos de Chicago sólo se lanzaron chorros de gránulos sobre un objetivo plano a no más de 19 km/h, a pesar de lo cual manifiestan un comportamiento idéntico al que desarrollan partículas elementales a velocidades próximas a la de la luz. Esta es la sorpresa.

Sorpresa porque en el universo de los quark-gluon se aplican las leyes de la física cuántica y no las leyes de la física ordinaria que rigen los objetos como los gránulos de vidrio y cobre del experimento de Chicago.

Frontera difusa

¿Cómo es posible, se preguntan estos físicos, que los granos de arena del experimento muestren comportamientos cuánticos? En cierto sentido, señalan, los límites entre el universo físico y el cuántico a veces se confunden. Y este es uno de los casos en que esta frontera parece diluirse.

Para evitar distorsiones, el equipo de Chicago llevó a cabo el experimento en condiciones que garantizan que las interacciones entre las partículas granulares y el aire no afectaría a los resultados del experimento.

“La naturaleza gasta bromas y sabe como gastarlas una y otra vez”, declaró uno de los autores de la investigación, Sidney Nagel. "Esto es lo más asombroso de la física. Las leyes que hay a un nivel, realmente son las mismas que se repiten a otros niveles, o por lo menos influencian lo que ocurre a otros niveles.”.

Añade que quizás esta investigación siente las bases de nuevas explicaciones sobre el universo primitivo, o ayude a construir los ordenadores cuánticos. En este experimento la ciencia ha encontrado una resonancia cósmica, un motivo repetido en diferentes formas y en diferentes escalas en un mundo aparentemente caótico, concluye Nagel.

Lejos del equilibrio

En el diseño del experimento, el equipo de Chicago abordó una pregunta fundamental sobre el equilibrio: ¿Bajo qué condiciones un conjunto de moléculas, granos de arena u otras partículas se comportan como un líquido?

La ciencia ha logrado hasta ahora una buena comprensión de los sistemas de equilibrio, los cuales son principalmente gobernados por la presión o temperatura. ¿Pero qué sucede con los fenómenos que están alejados de los estados de equilibrio, como un chorro de arena? ¿Qué pasa con el plasma de quark-gluón, esa mezcla de partículas subatómicas que existieron tal vez durante unas pocas millonésimas de segundo después el Bin Bang?

Los sistemas alejados del equilibrio son los que evolucionan hacia un nuevo régimen dinámico, que es radicalmente diferente. “Verdaderamente no sabemos cuáles son las ideas correctas que describen esto”, dijo Nagel. “Nos encanta la física de materia granular porque nos permite una entrada a esta pregunta con experimentos relativamente simples”.

Las partículas macroscópicas y subatómicas a veces se comportan de formas similares. Las partículas del experimento de Chicago eran lo bastante grandes para permitir a los científicos seguir la pista bajo condiciones controladas con precisión, una opción no disponible a escala subatómica, lo que probablemente posibilite nuevos desarrollos de las investigaciones cuánticas.

El Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC) es un colisionador de iones instalado y gestionado por el Brookhaven National Laboratory (BNL) en Upton, New York. Utiliza un acelerador de partículas para provocar las colisiones de iones con la finalidad de estudiar las primigenias formas de la materia, así como la estructura de los protones. Nada que ver con el experimento de Chicago, pero…


Domingo 11 Noviembre 2007


Fuente.

Tendencias 21
Bombarderos del espacio
BBC Ciencia

El Pentágono
Con el Falcon, el Pentágono podrá atacar objetivos en cualquier punto del globo.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, respladó la decisión del Congreso de destinar fondos para crear un nuevo sistema de armamento espacial capaz de lanzar misiles contra cualquier punto de la Tierra en apenas dos horas.

Denominado Falcon (Halcón), el desarrollo inicial del programa de defensa costará unos US$100 millones.

Éste Incluye un vehículo bombardero ultra veloz recuperable que será puesto en órbita propulsado por un cohete.

Una vez en el espacio, podrá lanzar misiles guiados de alta precisión contra sus objetivos, para luego retornar a la Tierra.

El Falcon permitirá a Estados Unidos lanzar contraataques ante la amenaza de misiles enemigos, a los que podrá interceptar en pleno vuelo sin depender de una red de bases misilísticas en el extranjero.

El Congreso estadounidenses también aprobó el financiamiento de sistemas de defensa para sus satélites y de ataque contra los del enemigo, un área de defensa clave desde que China probó con éxito su primer misil antisatélite en enero.

Alcance global, y reciclable

Misil estadounidense despegando desde Cabo Cañaveral
El Falcon, una aparato veloz y reutilizable, será colocado en órbita por un cohete.

El desarrollo del Falcon será costeado con un fondo especial del presupuesto de defensa de US$459.000 millones aprobado para el año próximo por los legisladores estadounidenses.

El especialista en temas de defensa de la BBC, Rob Watson, indicó que la característica principal del proyecto permite "atacar globalmente con agilidad".

El vehículo lanzamisiles viajará a velocidades hipersónicas, es decir más rápido aún que los aparatos supersónicos, y podrá ser reutilizado.

El Falcon podrá operar más allá de la atmósfera terrestre, desde el espacio exterior.



Fuente:

BBC en español
La percepción de los olores no es cultural, sino universal e innata.

Depende de la estructura molecular de cada sustancia, lo que permite anticipar cómo será su olor.


La percepción del olor no es cultural sino universal e innata, aunque las percepciones se maticen según las costumbres de cada lugar. Esto se debe a que los olores dependen de la estructura molecular de los materiales, según se desprende de un estudio estadístico realizado por neurobiólogos norteamericanos e israelíes. El estudio demostró que se pueden predecir con gran seguridad las características del olor de una sustancia conociendo sólo su estructura molecular, lo que supone el fin de la creencia de que el olfato depende de nuestro lugar de origen.
Por Olga Castro-Perea.


Un momento del experimento. Rehan Khan/UC Berkeley.

Los olores son percibidos como agradables o desagradables de manera universal e innata, aunque con algunos condicionamientos culturales, asegura un equipo de neurobiólogos del Instituto Weizmann de Rehovot, en Israel, y de la universidad de California en Berkeley.

Chinos, africanos e hindúes pueden diferir en lo que ellos consideran un olor “apetitoso”, pero en realidad perciben los olores de la misma manera, señala un estudio realizado por dicho equipo y cuyos resultados han sido publicados en la revista especializada Journal of Neuroscience.

Los autores del estudio explican que, aunque hay consenso científico en que las características físico-químicas de las moléculas determinan el olor que de ellas se percibe, las reglas que gobiernan la relación entre estructura molecular y la percepción de los olores aún se desconocen.

Origen físico

Un obstáculo significativo para comprender la relación entre la estructura molecular y la percepción de los olores es la enorme cantidad de características que describen la percepción del olor y también la estructurea de las moléculas.

Para superar este obstáculo, los científicos, liderados por el neurobiólogo Noam Sobel, aplicaron un método estadístico para reducir la dimensionalidad descriptiva de la percepción de los olores y de un conjunto amplio de moléculas. Así, descubrieron que se puede predecir si una sustancia tendrá un olor agradable o no sólo conociendo su estructura molecular.

Según un comunicado emitido por el Instituto Weizmann, hasta ahora se desconocía el factor físico del que dependía nuestra sensación de “oler”. En la vista y en el oído, por ejemplo, se sabe que nuestra percepción viene determinada por las propiedades físicas de la longitud de onda de la luz o de la frecuencia de las ondas sonoras, respectivamente.

Este estudio supone por eso un primer paso en la comprensión de cómo el cerebro llega a procesar los olores. Para identificar los principios generales por los que nuestro sentido del olfato se produce, los investigadores elaboraron una lista de 160 olores diferentes, que luego fueron organizados por 150 expertos en 146 características (olores dulces, ahumados, rancios…).

Predecir el olor

Posteriormente, estos datos fueron analizados con un programa estadístico que reflejó la variación en las percepciones de los expertos. Así, se descubrió que los datos recorrían un eje que describía el grado de agrado de los olores, desde “dulce” y “florido” hasta el otro extremo: “rancio” o “repugnante”.

Para su sorpresa, los científicos descubrieron que la misma distribución a lo largo del eje se repetía en la descripción de la variación de las propiedades químicas y físicas de las sustancias. A partir de esto, los investigadores cayeron en la cuenta de que se podía construir un modelo para predecir, considerando la estructura molecular de una sustancia, cómo podía ser de agradable o desagradable su olor.

Para verificar el modelo, Sobel y su equipo probaron posteriormente cómo se evaluaban 50 olores que los participantes jamás hubieran olido antes. De esta forma, se comprobó que realmente se podía saber de antemano, y con bastante certeza, cómo los definirían, teniendo en cuenta sólo las estructuras moleculares.

En cualquier lugar del planeta

Según Sobel, “ahora se puede usar la química para predecir la percepción de los olores de nuevas sustancias”. Otro de los investigadores, el científico Rehan Khan, explicó en un comunicado de la universidad de Berkeley, que hasta ahora la gente pensaba que la forma en que se percibe un olor es totalmente subjetiva, y que simplemente se aprende de nuestra cultura, especialmente en lo que se refiere a los alimentos.

Aunque en parte esto es así, Khan señala que en realidad lo que la gente encuentra agradable o desagradable en los olores es lo mismo en cualquier lugar del planeta, porque los olores reflejan las características de las moléculas.

Sobel afirma que este descubrimiento muestra que la forma en que percibimos los olores, al menos en gran parte, depende de un orden real existente en el mundo físico. Por eso, se puede usar la química para predecir la percepción de los olores de nuevas sustancias.

En última instancia, el olor consiste en que la nariz y el cerebro nos indiquen si una molécula es “agradable” o no, es decir, nos aporta información útil sobre la materia. Por esta razón, independientemente de que seamos americanos, musulmanes o europeos, y a pesar de las diferencias en las preferencias de las diversas cocinas, los olores se perciben de formas muy semejantes.

Viernes 09 Noviembre 2007

Fuente:

Tendencias 21

13 de noviembre de 2007

"Pitágoras y el Número"

Segundo programa de "Conocer Ciencia"
Serie_Ciencias Naturales_2


"Números musicales"

No mucho después de la época en que Tales cavilaba sobre los misterios del
universo, hace unos 2.500 años, había otro sabio griego que jugaba con cuerdas.
Pitágoras, al igual que Tales, vivía en una ciudad costera, Crotona, en el sur de
Italia; y lo mismo que él, no era precisamente un hombre del montón.
Las cuerdas con las que jugaba Pitágoras no eran cuerdas comunes y
corrientes, sino recias, como las que se utilizaban en los instrumentos musicales del
tipo de la lira. Pitágoras se había procurado cuerdas de diferentes longitudes, las
había tensado y las pulsaba ahora una a una para producir distintas notas
musicales.



Contenido:

Los intérvalos en la música
Los números triángulares
Los números cuadrados
La raíz cuadrada
El Teorema de Pitágoras
Los dos pilares de la matemática

El profe Leo
Martes 13 de noviembre de 2007
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0