Latest Posts:

7 de septiembre de 2009

¿Qué tan rápido puede correr un hombre?

Martes, 08 de septiembre de 2009

Hoy en Conocer Ciencia hablaremos de Usain Bolt, ¿quién es Usain Bolt?

Usain St. Leo Bolt

Usain St. Leo Bolt (n. 21 de agosto de 1986en Trelawny Parish, Jamaica), apodado "Lightning Bolt" (Relámpago),es un atleta especialista en velocidad, campeón mundial y olímpico de 100 y 200 m lisos, y el hombre más rápido de la historia hasta el momento.

Destaca de los demás atletas por su físico, pues posee una altura de 1,96 m y un peso de 86 kg. Ostenta actualmente las plusmarcas mundiales de los 100 m lisos, con una marca de 9,58 s conseguida el 16 de agosto de 2009; y los 200 m lisos, con un tiempo de 19,19 s, obtenido el 20 de agostode 2009, ambas logradas en el Mundial de Berlín. Asimismo, los 4x100 m lisos, establecida en 37,10 s el 22 de agosto de 2008 junto a Nesta Carter, Michael Frater y Asafa Powell en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Precisamente, en esta competición, se convirtió en el primer atleta en lograr esas tres plusmarcas. Para culminar su destacado desempeño en 2008, le fue otorgado el reconocimiento de «Atleta del Año» por parte de la IAAF junto a Yelena Isinbáyeva.

Bolt alcanza un record mindial al recorrer los 100 m en 9:58 segundos:




¿Qué tan rápido puede correr un hombre?

Usain Bolt estableció nuevas marcas mundiales para los 100 y 200 metros durante el Mundial de Atletismo de Berlín hace unas semanas.

Usain Bolt ha redefinido lo que es posible hacer en las pistas.

Antes sus logros, surge la pregunta: ¿qué tan rápido puede correr un hombre?

En 1968 el estadounidense Jim Hines se convirtió en el primer hombre en romper la barrera de los 10 segundos en la carrera de los 100 metros.

El récord fue siendo erosionado continuamente hasta que Usain Bolt apareció en la escena.

A partir de entonces, la marca se ha ido cayendo carrera tras carrera: Desde 9,72 en mayo de 2008 a 9,69 tres meses después a 9,58 el mes pasado.

El propio velocista está seguro de que puede correr la distancia en 9,4 segundos.

Los analistas están de acuerdo en que Bolt puede mejorar su desempeño.

El atleta todavía afloja el paso al final de la carrera cuando sabe que ya ha ganado por una distancia clara, su técnica en general podría todavía ser refinada y lo que es crucial, aún no ha corrido la carrera con el límite de viento a favor permitido.

Pero, ¿cuál es el mejor tiempo para los 100 metros?

Muy alto

Usain Bolt

Con una altura 1,96 metros, Bolt es mucho más alto que otros velocistas olímpicos que normalmente tienen entre 1,75 metros y 1,9 metros.

Para los atletas que fueran más altos se pensaba que cualquier ventaja adicional por tener una zancada más larga sería contrarrestada por el hecho de ser más voluminosos.

Algunos científicos han especulado que Bolt podría tener más de lo que se ha calificado de fibras musculares de “contracción rápida” para un hombre de su estatura.

Estas fibras proporcionan a los velocistas las explosiones de poder que necesitan para una rápida aceleración.

Pero otros han sugerido que los hombres más altos simplemente no han estado atraídos al atletismo y que han preferido dedicarse a deportes más lucrativos como el baloncesto o el fútbol estadounidense.

De acuerdo con Rápale Brandon, del Instituto de Deportes Inglés, los atletas más altos y poderosos podrían ahora inspirarse con el ejemplo de Bolt y sentirse atraídos hacia los eventos de carreras de velocidad.

Eso podría reducir el tiempo aún más.

Para lograrlo, el cuerpo humano tendrá que lidiar con mayores fuerzas que se le enfrentan.

Pero el factor clave limitante, indica Brandon, es que los velocistas tienen que tener los pies sobre la tierra por una porción del tiempo para generar su ritmo.

“Creo que llegará a un punto en el que para correr más rápido tendrá que pasar tan poco tiempo con los pies sobre el terreno que no se podrá generar la velocidad”, agregó el experto.

Brandon cree que es impensable que nadie pueda correr más rápido que 9,2 segundos.

Pero él es el primero en admitir que durante generaciones hay gente que ha estado sugiriendo límites para los eventos de atletismo que posteriormente han sido derrumbados.

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

Una central solar en el espacio

Martes, 08 de septiembre de 2009

Una central solar en el espacio
Una forma de energía limpia e inagotable.


Para 2030, Japón tieve previsto poner en órbita geoestacionaria (a 36,000 km de la Tierra) una central equipada con numerosos paneles fotovoltaicos que conviertan la energía solar en electricidad, con una capacidad anual de 5 a 10 veces superior a los paneles utilizados en tierra. Esta energía se transformaría a su vez en flujos energéticos transmitidos por haces o microondas hasta la Tierra, donde serían captados por una antena parabólica gigante que los volvería a convertir en electricidad.

"Como la luz solar es una forma de energía limpia e inagotable, pensamos que este sistema puede contribuir a
resolver los problemas de insuficiencia energética y del calentamiento de la Tierra debido a los gases de efecto invernadero", explican los investigadores. El desarrollo del proyecto corre a cargo del Mitsubishi Heavy Industries (MHI) y el Instituto de Investigación de Dispositivos Espaciales Inhabitados, que reagrupa a 17 sociedades, entre ellas los grupos de electrónica Mitsubishi Electric, NEC, Fujitsu y Sharp.

Fuente: Muy Interesante

El SIDA ya no es invencible

Martes, 08 de septiembre de 2009

El SIDA ya no es invencible

Encuentran punto débil en el virus del SIDA.


Un grupo internacional de científicos ha descubierto dos anticuerpos que revelan por primera vez un “punto débil” en el virus del sida (VIH), lo que podría conducir a la creación de una vacuna eficaz contra esta enfermedad autoinmune.

Los expertos de la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) y otras instituciones analizaron la sangre de 1.800 pacientes infectados con el virus e identificaron dos anticuerpos, PG9 y PG16, que podrían neutralizarlo. estos anticuerpos son más potentes que los otros conocidos hasta la fecha y actúan sobre la proteína gp120, que el VIH utiliza para infectar las células sanas. Dennis Burton, director científico del Instituto de Investigación The Scripps (California) y coautor del estudio que publica la revista Science, afirma que “es sorprendente la potencia de estos anticuerpos” y confía en “haber dado con la clave para que la vacuna tenga éxito”.

Desde que la pandemia de sida surgió en la década de 1980, más de 25 millones de personas en todo el mundo han muerto como consecuencia del virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente hay más de 33 millones de personas infectadas con VIH.

Fuente:

Muy Interesante

Los famosos y el Twitter

Lunes, 07 de septiembre de 2009

Conocer Ciencia. Ahora nos puede seguir en el
Twitter...

¿Qué es el Twitter?

Twitter (gorjear, parlotear) es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, Tweetboard o TweetDeck-en inglés.

Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.

Esta nota nos llegó vía Terra:

Los famosos y el Twitter

Twitter, creado en 2006 por la empresa californiana Obvious como un sencillo sistema de "Microblogging", es ya un fenómeno social imprescindible para entender las comunicaciones en Internet. Medios de comunicación, cantantes, políticos y empresas de todo tipo lo utilizan como herramienta diaria de compartir información.

Funcional. Sencillo. Directo. Los mensajes en Twitter, que se pueden enviar desde la web, un iPhone o una BlackBerry y otras aplicaciones, son concisos (no ocupan más de 140 caracteres). Muchos famosos conectan su vida diaria con sus "
tweets" e interactuan con sus seguidores de muchas maneras. Pero su potencialidad va mucho más allá, destaca también su rapidez y facilidad de difundir noticias, eventos o reinvindicaciones: la muerte de Michael Jackson, las protestas ante la calificación de ETA por la BBC como "grupo separatista" o la caída del Airbus de Air France... En Twitter transmitir un mensaje es de una sencillez abismal. Algunas maneras de utilizar Twitter.


1. Paulo Coelho: Twitter para promocionar libros.

El autor de "El alquimista", además de mantener un blog, conversa a menudo con sus más de 100.000 segudores en Twitter, tanto en portugués como en inglés. Además suele interrelacionar las dos herramientas. El escritor es consciente del "arma" de comunicación masiva que es Internet y por eso ha publicado tres libros en Internet (en PDF y adaptado a varios dispositivos) como regalo a los lectores por su 62 cumpleaños.

2. Arnold Schwarzenegger: Twitter para mejorar California.

El gobernador de California y protagonista de "Terminator", Arnold Schwarzenegger, tiene más de un millón de seguidores en esta red de "microblogging"'. Suele compartir informaciones anecdóticas (confesó que guarda en su despacho la espada de "Conan el Bárbaro"), pero también muchas de carácter político. El mes pasado se reunió con los cofundadores de esta herramienta para promocionar un portal donde los "twitteros" puedan ayudar a mejorar la administración. En una ocasión, el actor apareció con un cuchillo explicando sus ideas para recortar el presupuesto estatal.

3. Demi Moore: Twitter como entretenimiento.

Otra millonaria, de dinero y también de contactos en Twitter es Demi Moore, toda una fanática de la herramiento. Ha demostradosu buen humor en esta red social, riéndose de ella misma: colgó una imagen en la que aparece en el dentista faltándole un diente. Menos gracia le hizo a la actriz que su novio, Ashton Kutcher, subiera a su perfil una imagen suya en ropa interior mientras planchaba. En otra ocasión, Moore vivió un drama cuando una seguidora publicó en su perfil que se quería suicidar. La actriz le contestó con un rápido "Espero que estés bromeando" y la policía actuó antes de que sucediera cualquier tragedia.

4. Yoko Ono: Twitter para ser jurado de un concurso de micropoesías.

La viuda de John Lennon fue la encargada de elegir ganador en la primera competición interactiva de "haikus". Los usuarios de la estación londinense e King´s Cross postearon minipoemas con su móvil: pequeños "tweets" de 140 caracteres que se pudieron ver en una gran pantalla.

5. JohnCleese: humor y sátira en Twitter.

Twitter es de una gran utilidad para todos aquellos que quieren tener al alcance las palabras de grandes actores y actrices , como John Cleese, uno de los genios que estaban detras de los Monty Python. Sus micromensajes tienen la misma elegancia y acidez de su estilo.

6. Twitter para grupos musicales.

Los Coldplay usan Twitter de manera original: Guy, por ejemplo, sacó una foto en un recital y la twitteó en el momento. Oasis también lo usaba para comunicarse con los fans durante las giras, sobre todo Liam... ¿Tendrá algo que decir del abandono de su hermano Noel del grupo?

7. Britney Spears, muerta en Twitter.

Britney Spears fue víctima de piratas informáticos que le gastaron una broma pesada: enviaron un mensaje a sus dos millones de fans afirmando que había fallecido. Anteriormente, otros "hackers" colgaron una serie de mensajes para adultos en su página. Elsa Pataky, que también tiene Twitter, protege sus "tweets" y son visibles solamente para sus contactos.

Los twitteros más activos de la red

Una selección de Twitter populares...

Música
Regina Spektor:
@reginaspektor
Björk: @bjork
Mariah Carey: @MariahHBF
Coldplay: @coldplay
Britney Spears: @britneyspears


Deporte
Lance Armstrong:
@lancearmstrong
Shaquille O'Neill: @THE_REAL_SHAQ
Andy Murray: @andy_murray
Michael Phelps:
@Michael_Phelps
Tony Hawk:
@tonyhawk


Literatura
Paulo Coelho:
@paulocoelho
Douglas Coupland:
@DougCoupland
William Gibson: @GreatDismal
Terry Pratchett: @terryandrob
Douglas Coupland: @DougCoupland


Políticos
Al Gore:
@algore
Arnold Schwarzenegger: @schwarzenegger
Hillary Clinton: @hillaryclinton
Josep Antoni Duran i Lleida: @duran_i_lleida
John McCain: @JohnMcCain


Cine
Kevin Smith:
@ThatKevinSmith
Mischa Barton:
@MischaBarton
George Lucas:
@George_Lucas
Stephen Fry: @stephenfry
David Lynch: @DAVID_LYNCH



Fuente:

Terra Noticias

Lea también:

Nuevos programas: El woofer que se quiere comer a Twitter

Deporte. La NBA prohibe el uso de Twitter 90 minutos antes de jugar

Elecciones: Alemania prohibe difundir resultado a boca de urna con Twitter

Es innegable que esta herramienta, ninguneada en sus inicios, está transformando la manera de comunicarnos.

Hasta pronto:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

Martin Cooper: El padre del teléfono móvil

Lunes, 07 de septiembre de 2009

Personajes:

Martin Cooper: El padre del teléfono celular

Premiado con el Príncipe de Asturias, echa la mirada atrás hasta el día en que hizo aquella primera llamada

Confiesa que aún no sabe para que sirve el Twitter, pero si tiene cuenta en Facebook.

Declara que nunca ha tocado un iphone, pues prefiere los teléfonoso sencillos (sin mp3, ni cámaras, ni conexión a Internet).


A Martin Cooper (Chicago, 1928) aún le brillan los ojos cuando recuerda aquella primera llamada que realizó, desde un tosco aparato, a un investigador rival en 1973 y que inauguró la era de la telefonía móvil. Aquel prototipo pesaba un kilogramo y su batería sólo permitía hablar durante 35 minutos. Cuando se comercializó por primera vez, Cooper y su equipo habían reducido el peso a la mitad.

El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009 (junto al creador del correo electrónico, Raymond Tomlinson), abandonó Motorola, para la que trabajaba entonces, justo antes de que la empresa subiera como la espuma gracias a su invento. Cooper ha estado en Madrid, invitado por la Fundación Telefónica, para hablar del pasado y futuro de una tecnología que él inició hace ahora casi 40 años.

¿Cómo se les ocurrió inventar la telefonía móvil?

La idea no vino de nuestras cabezas sino del mercado. Como tecnólogos, debemos saber lo que la gente necesita. Me di cuenta de que querían una comunicación constante. Durante 100 años, habíamos necesitado un cable. Si pudiésemos fabricar un teléfono que se pudiera usar en cualquier lugar, sin hilos, este sería una parte esencial de nuestras vidas.

Entonces, ¿es un mito aquello de que la idea le surgió viendo una escena de Star Trek, donde el capitán Kirk usaba su comunicador?

[Con una enorme sonrisa] Todo empezó mucho antes que Star Trek.

¿Recuerda dónde estaba cuando hizo aquella primera llamada en 1973?

Por supuesto que sí. Fue en Nueva York, en la Sexta Avenida, cerca del hotel Hilton. Estaba hablando con un periodista, había gente alrededor...

La gente le miraría raro.

Claro que sí y eso no es normal en Nueva York, donde la gente te ignora completamente. Pero en aquella época no existían los móviles.

¿Es cierto que al primero a quien llamó fue a su rival Joel Engel, investigador de Bell Labs, competidora de Motorola, la empresa para la que trabajaba? ¿Fue una broma pesada o eran amigos?

Digamos que nos conocíamos, nos respetábamos, pero él trabajaba para una de las mayores empresas del mundo en esa epoca. Nos miraban a nosotros, a los de Motorola, como un elefante a una pulga. Les incordiábamos.

Aquella llamada fue en 1973 pero, hasta 1983, no se vendió el primer teléfono móvil. ¿Por qué ese retraso?

Pasaron dos cosas. En primer lugar, Motorola quería que hubiera competencia; ATT, un monopolio. El Gobierno apostó por nosotros, pero tenían que elegir a los competidores y fue complicado. Todos querían entrar en el negocio.

¿No fue entonces un problema tecnológico?

También. En 1973 no había una producción industrial de circuitos integrados. Necesitábamos miles de partes montadas casi a mano. Hasta 1983, hicimos cinco modelos diferentes, cada uno mas pequeño y fácil de construir que el anterior.

Aquel Motorola DynaTAC costaba 3.500 dólares de la época. Hoy se comprarían 100 teléfonos con ese dinero. ¿Los cambios en la telefonía móvil sólo han sido de cantidad?

También de calidad. Aquel teléfono sólo servía para la voz, no había datos. Ahora, con los nuevos teléfonos, tenemos una cámara, un mp3...

Muchos de esos teléfonos son complicados de usar para las personas mayores. ¿Usted no tiene ese problema?

No, yo no. Pero sí creo que hay muchos problemas de usabilidad. Mi mujer es una inventora también. Ha creado este teléfono [el de la imagen] para las personas que necesitan uno sencillo, donde no hay que aprender mucho.

En su biografía pone que estuvo cuatro años en la Marina de su país y que participó en la guerra de Corea. ¿Llegó a entrar en combate?

Disparamos nuestros fusiles varias veces; espero no haber herido a nadie. Estaba en un destructor. A lo largo de la costa había un ferrocarril al que intentábamos destrozar las vías. Lo hacíamos durante el día y durante la noche, el enemigo lo volvía a reparar. Esa fue mi guerra.

Desde entonces, han pasado 50 años. La tecnología ha cambiado mucho, pero la guerra sigue.

Que yo haya participado en aquella guerra no significa que yo crea en la guerra. Se podrían solucionar los problemas trabajando juntos.

Después de Corea, entró a trabajar en Motorola. ¿Qué fabricaban entonces?

Radios, walkies talkies...

En esa época trabajaba por el día y estudiaba por la noche. Eso no es muy habitual hoy.

Pues yo creo que es algo normal. Trabajé para conseguir mi máster y, por la tarde, enseñaba en las escuelas. Lo importante es mantener activa la mente todo el tiempo.

Después, salió de Motorola y creó su propia empresa, ArrayComm, una compañía que diseña antenas inteligentes. Por aquella época, estableció su propia ley de Cooper, que establece que la cantidad de información que puede soportar un rango dado del espectro se dobla cada 30 meses. ¿Se viene cumpliendo su ley?

Mas que una ley, era un comentario, una observación. Pero el mayor obstáculo para el futuro tecnológico de las comunicaciones es el espectro necesario, el canal.

Algunos líderes políticos, como Barack Obama, creen que la tecnología puede sacar al mundo de la crisis. ¿Está de acuerdo con él?

La tecnología es la fuerza más importante, permite mejorar la productividad. Eso es lo que ha hecho, en el fondo, el teléfono móvil. Pero también creo en el mercado libre. Necesitamos competencia entre las empresas para que tengan la fuerza necesaria para invertir para el futuro. No vamos a crear nuevas tecnologías sin invertir. Por lo tanto, me opongo a la intervención de los gobiernos. No quiero entrar en un debate político, pero sé que Telefónica, por ejemplo, paga muchos impuestos y no creo que esa sea una buena postura por parte de los gobiernos.

De no haber inventado el teléfono móvil, ¿que le habría gustado inventar?

He inventado cosas desde que era niño. Mi primer invento, cuando tenía ocho años, era un tren que entraba en un túnel y dentro de él había un vacío. El tren entraba como un imán, sin fricción. Otra cosa que me obsesiona son las interfaces. Los teclados son horribles. Tendríamos que pensar en algo más natural. Llevo 40 años pensando en ello, pero no he encontrado la solución aún.

Fuentes:

ABC. es

Publico.es

6 de septiembre de 2009

La ciencia ficción tiene su origen en la Antiguedad

Lunes, 07 de septiembre de 2009

La ciencia ficción tiene su origen en la Antiguedad

El primer viaje a la Luna fue imaginado por Luciano de Samósata en en siglo II, y no por Julio Verne en el XIX

La ciencia ficción, género desarrollado principalmente en el siglo XX, tiene un origen remoto. En realidad, es una rama de la llamada literatura fantástica que ya se escribía en la Antigüedad. Un estudio reciente realizado por una profesora de la Universidad de Liverpool pone de relieve este vínculo este el escritor moderno y el antiguo, y analiza los recursos literarios vigentes en ambos tiempos. Desde siempre, la literatura de ficción nos ha valido para imaginar y encontrar respuestas a nuestras inquietudes, respuestas que aunque no sean del todo ciertas, parecen tranquilizar nuestra alma.

Por Vanessa Marsh, de Tendencias 21.


Crowolf
La ciencia ficción es un género que todo el mundo conoce, incluso aquéllos que jamás han leído un libro de estas características. El término fue acuñado en 1929 por Hugo Gernsback, editor de una de las primeras revistas del género y que definió la ciencia ficción como “narraciones fantásticas entremezcladas con hechos científicos y visiones proféticas”. Todo un placer para aquellos que aman la literatura y que disfrutan además con la posibilidad de excitar su imaginación.

Literatura futurista, novela científica o ciencia ficción, el caso es que son numerosos los escritores que a lo largo de la historia se han dedicado a ella, para el bien y disfrute de la humanidad, con un beneficio para nuestra que ya nadie pone en duda: ¿quién puede negar que hemos disfrutado y aprendido de escritores como Jorge Luis Borges, Arthur C. Clarke, Julio Verne o Tolkien?

El escritor de ficción, César Mallorquí definió la ciencia ficción como un subgénero de la literatura fantástica que se aleja de lo sobrenatural y se rige por principios racionales o pseudorracionales. Ahora, un estudio reciente realizado por la universidad de Liverpool pone los orígenes de dicha literatura fantástica, de la que se produjo a partir del siglo XIX la “ciencia ficción”, en la mismísima Antigüedad.

Viajes fantásticos que parecen reales

Desde sus inicios, en la historia de la literatura hay obras en las que se relatan viajes fantásticos. La investigadora Karen Ni-Mheallaigh, de la Escuela de Arqueología, Egiptología y Antigüedad de la Universidad de Liverpool se ha centrado en ellos, estudiando los componentes fantásticos de la literatura clásica y examinado las teorías de la moderna ciencia ficción literaria y cómo estas teorías pueden aplicarse al mundo antiguo.

Sus estudios abarcan desde la Antigüedad hasta el segundo siglo después de Cristo. Parten de la constatación de que en la literatura griega existió una larga tradición fantástica, como se puede ver la Odisea de Homero, en la que se narran los viajes de Odiseo o Ulises, con elementos fantásticos continuos.

Pero hay más: Karen Ní Mheallaigh explica que el escritor sirio Luciano de Samósata (125-192) fue uno de los grandes escritores satíricos de la Antigüedad, invirtiendo los patrones clásicos de las artes, de la filosofía y de la literatura que venían de la tradición sofística.

Luciano hizo de la parodia, la fabulación fantástica y la sátira social, ingredientes esenciales de su obra y escribió los llamados “Relatos verídicos”, en los que se parodian los relatos de viajes. Entre ellos está uno que narra un viaje a la luna –el primero, por tanto, no fue el de Julio Verne “De la Tierra a la Luna”- y una batalla interlestelar.

También destaca Antífanes de Atenas, uno de los principales autores de la comedia media griega (336-250 a.C.), que escribió acerca de sus viajes al norte de Europa diciendo que hacía tanto frío que se congelaban las conversaciones en el aire. Asimismo, el historiador Herodoto, considerado como “el padre de la historia”, escribió acerca de serpientes volantes y hormigas gigantes buscadoras de oro de la India.

Recursos literarios modernos


Fantastik DK

Según Ni-Mheallaigh, la fantasía del mundo antiguo aún no ha sido lo suficientemente investigada desde la perspectiva literaria. Lo más interesante de estos viajes fantásticos es que muchos de ellos fueron escritos como si hubiesen sido viajes reales anotados en diarios o como textos históricos. Los griegos sentían una fascinación enorme hacia lo exótico y hacia otros mundos y algunos de ellos viajaron al norte y al este del mundo para satisfacer su curiosidad.

Las culturas que conocieron en sus viajes eran tan diferentes a las suyas que les inspiraron a fantasear y especular sobre los mundos remotos. Según Ni-Mheallaig, los griegos parecen tener un anhelo especial por escribir ficción pura, incluso aquellos escritores que en otras ramas de su trabajo se dedicaban a otros géneros literarios. Para sus obras fantásticas buscaron incluso evidencias documentales inventadas, tales como textos “redescubiertos” o inscripciones inventadas.

El primer escritor que reconoció que nada de lo que había escrito era cierto fue el argelino Lucio Apuleyo, autor de El asno de oro y viajero empedernido. Sin embargo, su estilo, como el de los demás escritores de literatura fantástica de la época analizada, estaba calculado para convencer a sus lectores de que todas las aventuras descritas eran verdaderas. Sus libros jugaban con la mente de los lectores, tal y como lo hacen hoy los escritores de ciencia ficción, con los que siempre nos queda la pregunta ¿y si fuera cierto?

La ciencia ficción hoy día

Este recurso literario que consigue que los lectores se introduzcan en las obras y que crean en ellas ciegamente –incluso a sabiendas de que lo que se está contando es pura imaginación- se ha mantenido a lo largo de la historia.

La primera obra del género de ciencia ficción, tal y como lo conocemos hoy, aparece como consecuencia de la Revolución Industrial, y tiene como base la aparición de la tecnología. Se trata de la obra Frankenstein, de Mary Shelley, publicada en 1818. También en el siglo XIX llegan las obras de Julio Verne (1828-1905). Verne encarna el prototipo de autor de ciencia ficción actual, que utiliza los últimos descubrimientos científicos para desarrollar un mundo imaginario.

La sorpresa en lo que se refiere a Verne radica en su capacidad, no ya de inventar, sino de anticipar: Julio Verne se adelantó a su tiempo situando la lanzadera de su viaje a la luna en Florida, Cabo Cañaveral, desde donde hoy (realmente) la NASA lanza sus cohetes. Además, en su obra La Isla con Hélice, habla de un cableado de información global y telefoto, que transmite imagen y sonido.

Pero la historia de la ciencia ficción se desarrolla especialmente en el siglo XX. Autores como Stenvenson (El extraño caso del Dr. Jeckyl y Mr. Hyde), Wells (La máquina del tiempo), London o Conan Doyle, Clarke o Sturgeon, entre muchos otros, la colocaron en lo más alto de la historia de la literatura.

Desde siempre, la literatura de ficción nos ha valido para imaginar y encontrar respuestas a nuestras inquietudes, respuestas que aunque no sean del todo ciertas, parecen tranquilizar nuestra alma. Hoy sabemos que este camino artístico aparentemente ilimitado fue iniciado en la Antigüedad. La obra de Karen Ní Mheallaigh que lo demuestra se publicará en 2006. La Universidad de Liverpool ha abierto un sitio de Internet sobre ciencia ficción para escolares que constituye todo un anticipo de los próximos descubrimientos sobre esta rama de la literatura universal.

Fuente:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0