Latest Posts:

11 de abril de 2008

Dios NO EXISTE: Demostrado matemáticamente

Dios no existe: demostración matemática.

INTRODUCCIÓN:

Antes de entrar en la demostración matemática, haré una pequeña introducción filosófica y teórica del problema.




El ser humano nace con un desconocimiento absoluto del mundo. Adquiere conocimiento de la realidad a partir de la observación, es decir, percibiendola. Por ejemplo, una persona que nace en la selva, constata la existencia de su pequeño entorno, los árboles que él ve, pero de ningún modo puede "suponer" la existencia del mar. Dar por sentado su existencia sería erróneo, por que del mismo modo que supone la existencia de un mar de agua salada, también podria "creer" en un mar de agua azucarada, un mar de plomo fundido, o un mar de heces fecales. Sólo entrará a formar parte de su realidad cuando lo perciba de algún modo, por ejemplo cuando viaje a la costa y lo vea. O cuando alguien que le merezca confianza lo haya percibido y se lo cuente. Y siempre asimilándolo de forma provisional, ya que las observaciones (o testimonios) pueden ser engañosas, y debemos estar dispuestos en todo momento a modificar nuestra concepción de la realidad, pero siempre en base a percepciones, pruebas.

Vamos ampliando esta realidad a lo largo de los años como personas individuales, pero también a lo largo de las generaciones como civilización, a través del conocimiento científico. Vamos aumentando el conocimiento "cierto" de nuestro universo gracias a la ciencia, a paso lento pero firme. No podemos dar nada por cierto ni como existente hasta que no sea percibido de la realidad. De lo contrario caeríamos en la paradoja del mar.

Parece claro que estamos obligados a restringir nuestra realidad sólo a lo que percibimos como individuos o como civilización.

NUDO:

Sin embargo, en ocasiones el ser humano actúa de forma contraria a esta filosofía dando por ciertas "posibles realidades" que no ha percibido de ningún modo, pero que le vienen bien para cubrir sus miedos, y sobre todo su ignorancia. El caso más destacado por lo extendido de la idea es la creencia en la existencia de "Dios", entendido como ser todopoderoso con inteligencia y voluntad.

Esta idea entra dentro de las cosas no demostradas. Como se ha comentado antes, no podemos dar por sentada su existencia, ya que si lo hiciéramos podríamos dar por sentada la existencia de un Dios, 2 Dioses, 3 Dioses, los duendes mágicos o las súper-moscas extraterrestres todos ellos sin ningún fundamento.

Los creyentes han escogido como cierta una cosa (a Dios) de entre todas las cosas que podrían existir, pero que no han sido percibidas de ningún modo.

De ahora en adelante, denominaremos SUPERCONJUNTO a "el conjunto de cosas que podrían existir pero que no han sido demostradas".

Dentro del SUPERCONJUNTO están incluidos los 2 conjuntos siguientes:
Cosas que no existen (luego no se han demostrado)
Cosas que existen (pero no se han demostrado)
Las "cosas que no existen" es un conjunto infinito (creo que esto es evidente).
Las "cosas que existen" es un conjunto finito (también evidente).

Estos son dos axiomas sobre los que se edifica la argumentación. Si alguno no fuera cierto, el razonamiento perdería todo su fundamento.

DESENLACE:

Los creyentes han elegido el elemento "Dios" de entre todos los elementos del SUPERCONJUNTO, con la esperanza de que esté incluido dentro del subconjunto "cosas que existen" y por tanto fuera del subconjunto "cosas que no existen".

Resumiendo, han escogido un elemento de un conjunto formado por 2 subconjuntos: uno finito y otro infinito.

¿Qué probabilidades hay de que el elemento escogido esté dentro del subconjunto infinito?

Según la teoría de probabilidades, es fácilmente demostrable que el elemento escogido pertenecerá al conjunto infinito con un 100% de probabilidad.

Por tanto, existe un 0% de probabilidades de que "Dios" pertenezca al conjunto "cosas que existen". Es decir, una persona que afirma que "Dios existe", se equivoca con toda probabilidad.

Matemáticamente, Dios no existe.

CONCLUSIÓN:

Este ensayo no trata de demostrar la inexistencia de Dios, sino la inexistencia de cualquier cosa elegida de forma totalmente aleatoria, fruto "puro" de nuestra imaginación. Lo que demuestra es que al dar por existente algo, debe hacerse en base a algún indicio o prueba. De lo contrario se tratará de una elección al azar entre cosas existentes y cosas inexistentes, y, si la elección es totalmente aleatoria (y este es el 3er axioma), con toda seguridad pertenecerá al conjunto de cosas que no existen.

El creyente negará (entre otras muchas cosas) la veracidad de este 3er axioma, afirmando que la elección del elemento Dios tiene algún fundamento. Desde el punto de vista del autor, no existe tal fundamento, es una elección totalmente arbitraria de un producto de la imaginación, y por tanto pertenece con toda probabilidad al "conjunto de las cosas que no existen".

En todo caso, este artículo no debe interpretarse como una demostración pretenciosa de la inexistencia de Dios, sino como un artículo curioso que ayuda a ver el tema desde un punto de vista distinto y nuevo, que intenta trasladar la discusión sobre la existencia de Dios a la discusión sobre la veracidad de los axiomas. Si tales axiomas se consideran ciertos, el razonamiento es impecable.

Fuente:

Comunidad Ateismo
10 conquistas imposibles de la Ciencia.

¿Qué es verdaderamente imposible?

A continuación se exponen 10 paradigmas que se pensaba que eran imposibles científicamente. Algunos fueron desmentidos hace siglos, pero otros han comenzado a entrar en el reino de la posibilidad recientemente.



1. Analizar las estrellas

En 1842, el filósofo Auguste Comte dijo respecto de las estrellas: "Nunca podremos aprender su constitución interna, ni, en lo que respecta a algunas de ellos, cómo se absorbe el calor por su atmósfera."
Irónicamente, a principios de ese mismo siglo, William Hyde Wollaston y Joseph von Fraunhofer de forma independiente descubrieron que en el espectro del Sol figura un gran número de líneas oscuras, que luego, en 1859 estas han demostrado ser las líneas de absorción atómica. Cada elemento químico presente en el Sol podría ser identificados mediante el análisis de este patrón de líneas, lo que permite descubrir de lo que está compuesta una estrella.

2. Llegada de meteoritos desde el espacio

Durante todo el Renacimiento y el temprano desarrollo de la ciencia moderna, los astrónomos se negaron a aceptar la existencia de los meteoritos. La idea de que podían caer piedras desde el espacio se considera supersticiosa y herética.
No fue hasta 1794 que Ernst Chladni, un físico conocido principalmente por su trabajo en las vibraciones y acústica, publicó un libro en el que sostuvo que los meteoritos procedían del espacio exterior. El trabajo fue motivado por una "caída de piedras" en 1790 en Barbotan, Francia, presenciado por tres centenares de personas.

3. Más pesados que el aire

Gran número de científicos e ingenieros en el período previo a los hermanos Wright dijeron que "es imposible el vuelo con máquinas mas pesadas que el aire".
La realidad acabó siendo bien distinta.

4. Vuelo espacial

La idea de que un día podamos enviar cualquier objeto al espacio, por no hablar de poner hombres en órbita, durante mucho tiempo fue considerado como absurdo.
El escepticismo estaba bien fundado, ya que no se disponía de la tecnología adecuada.

5. Aprovechamiento de la energía nuclear

El 29 de diciembre de 1934, Albert Einstein fue citado en el Pittsburgh Post-Gazette, y dijo, "No hay la más mínima indicación de que [la energía nuclear] pueda obtenerse; ello significaría que el átomo tendría que ser destruido a voluntad."
En esta ocasión Albert Einstein fue el escéptico, sin embargo fue superado por los acontecimientos posteriores.

6. Superconductores cálidos

Se trata de un extraño caso: un fenómeno que puede ser observado y medido, pero no debería ser el problema. De acuerdo a los mejores teorías de la superconductividad, el fenómeno de la superconductividad no debe ser posible a temperaturas superiores a 30 Kelvin.
Los superconductores - materiales que conducen la electricidad sin resistencia - fueron descubiertos por primera vez en 1911. Para ver el efecto, un material que normalmente tiene que ser enfriado hasta llegar a unos pocos grados del cero absoluto.
Y, sin embargo, se ha descubierto que algunos superconductores trabajan perfectamente a 77 K.

7. Agujeros negros

Las personas que piensan de los agujeros negros como una idea futurista se sorprenderan al saber que el concepto básico fue inicialmente planteado en 1783, en una carta del geólogo John Michell.
Sin embargo, desde entonces y durante todo el siglo 19 la idea fue rechazada. Esto se debía a que los físicos pensaban acerca de la luz como una onda en el éter, que no tiene masa, y, por tanto, es inmune a la gravedad.
No fue hasta que Einstein publicó su teoría de la relatividad general en 1915 que este punto de vista tuvo que ser revisado en serio. Una de las principales predicciones de la teoría de Einstein es que los rayos de luz eran desviados por la gravedad. Quizás el debate no ha sido del todo resuelto, sin embargo.

8. La creación de campos de fuerza

Este clásico de la ciencia ficción pasó de la especulación salvaje a la realidad verificable en 1995 con la invención de la "pantalla de plasma".
Concebido por Ady Hershcovitch del Laboratorio Nacional de Brookhaven, la pantalla de plasma utiliza un campo magnético para cubrir una pequeña región del espacio con el plasma o gas ionizado.
La pantalla de plasma tiene la mayoría de las propiedades que se asocian con los campos de fuerza.

9. Invisibilidad

La invisibilidad es otro elemento básico de la ciencia-ficción.
No hay nada en las leyes de la física que permita decir que la invisibilidad es imposible.
En los últimos años se ha producido una serie de informes relativos a experimentos con mantos de invisibilidad. Estos dispositivos se basan en metamateriales para guiar la luz alrededor de los objetos. El primero de ellos sólo trabajaban en objetos microscópicos, y con microondas.
Se estimó que la modificación del diseño de la luz visible podría resultar muy difícil, pero, de hecho, se hizo un año más tarde - aunque sea sólo en dos dimensiones y en una escala de micrómetros. Los retos de ingeniería que participan en la construcción de un manto práctico de invisibilidad siguen siendo enormes.

10. Teletransporte

Esta es una palabra con una larga historia y más bien dudosa. Fue acuñado por el escritor paranormalist Charles Fort en su libro Lo! Y posteriormente fue incautada por legiones de escritores de ciencia ficción; más famosa como el "transportista" en Star Trek.
A pesar de su origen fantástico, los físicos han alcanzado una especie de teletransporte gracias a un extraño fenómeno llamado entrelazamiento cuántico. Las partículas se comportan de forma entrelazada si están vinculados entre sí no importa cuán amplia sea la distancia entre ellas. Si, por ejemplo, solo con que cambie el "spin" de uno de electrones atrapados, la vuelta de su gemelo cambiará también.
Más recientemente, la idea de una alternativa, llamada "teleportación clásica", se propuso para hacer desaparecer efectívamente un haz de átomos rubidium en un lugar y reaparecer en otra parte. Este método no se valdría de particulas entrelazadas, pero se transmite toda la información acerca de estos átomos a través de un cable de fibra óptica, de manera que puedan ser "reconstruido" en otro lugar.

Vía | NewScientistTech | Digg

Fuente:

Lógica Libre


Enlace original:

NewSciecetistTech

9 de abril de 2008

Introducción a la Psicología (VII)

Serie_Ciencias Sociales (g)

Continuamos con la Serie "Introducción a la Psicología". Conoceremos la inspiración de Aldous Huxley para bescribir su obra "Un mundo feliz". ¿Sabía usted que a Watson lo despidieron de la universidad por ser infiel? ¿sabía que Watson, ya sin trabajo, entra a laborar a una empresa como empleado y termina como vice presidente? ¿Sabía que Skinner es considerado el creador d elas máquinas de enseñanza? ¿Sabía que estas máquinas fueron un rotundo fracaso en las escuelas de los EEUU?

Además conozca más sobre el origen, en Alemania, de la corriente de la Gestalt, el pensamiento de los monos y el psicólogo alemán que resultó ser un espía. ¡Bienvenidos a la fascinante historia de la psicología?



Contenido:

Un mundo feliz
Condicionamiento
Watson y Cosmopolitan
Watson y JWT
Skinner
Caja de Skinner
Gestalt
Fondo y figura
El pensamiento de los monos

Se despide con un fuerte abrazo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

4 de abril de 2008

Introducción a la Psicología (VI)

Serie_Ciencias Sociales (f)


Bien conoceremos, en esta entrega, los trabajos de Pavlov, y como estos incidieron a la formación de una corriente que psicológica que domimó gran parte de la segunda mitad del siglo XX: el conductismo. Conocer las investigaciones que Pavlov realizó en perros es fascinante.



Contenido:

Pavlov
Los perros de Pavlov
Condicionamiento
Bechterev
Watson
Estímulo-respuesta
El pequeño Albert


Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria
Jooce: democratiza el Internet.

Jooce ofrece gratis a cibernautas nómadas un ordenador virtual, seguro y sin límite de memoria. ¡Yo ya me apunté y me parece ¡genial! Lean:

La brecha digital entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo podría reducirse gracias a iniciativas como la de Jooce, una plataforma que permite tener un ordenador en Internet, es decir, sin comprarnos la computadora. Con una capacidad infinita de albergar información y una seguridad “mayor que la del disco duro”, según sus creadores, Jooce permite que los usuarios guarden lo que deseen en la Red, para disponer de sus archivos desde cualquier ordenador con el que se conecten a Internet. En tan sólo tres meses de prueba, ya se han apuntado a la plataforma 20.000 usuarios. La democratización de la Red podría estar más cerca.

Por Yaiza Martínez.


Los creadores de la iniciativa. Jooce.

En los países desarrollados, las telecomunicaciones se han generalizado hasta tal punto que ya no podemos concebir nuestras vidas sin ellas. Sin embargo, Internet no ha llegado aún de igual manera a todo el planeta, a pesar de su vocación global. Mientras en los países desarrollados estamos acostumbrados a consultar la Red desde nuestro ordenador personal, lo cierto es que en todo el mundo 500 millones de personas deben acceder a ella desde un ciber-café. Esto supone que no pueden contar con un espacio propio en línea, donde estén situados todos sus archivos y que al mismo tiempo funcione como una “computadora virtual” utilizable desde cualquier ordenador.

Para cambiar esta situación ha surgido una iniciativa bautizada con el nombre de Jooce, que permite la omnipresencia de la información personal con tan solo acceder a Internet desde cualquier lugar y a cualquier hora. Tal y como explican sus creadores: “la filosofía de la plataforma de Jooce es que todo aquel que no cuente con su propio ordenador personal pueda tener acceso a una vida productiva e interesante”.

La revista Business Week ha enfatizado esta posibilidad ofertada por Jooce, y en un artículo sobre la iniciativa lanza la siguiente pregunta: ¿por qué, en lugar de un “ordenador por niño” (como propone el proyecto OLPC), no generalizar los ordenadores virtuales en los PCs públicos?

En qué consiste

Jooce es una herramienta que permite a los usuarios almacenar en la Red, y de manera segura, documentos, fotos, vídeos o archivos de audio. Es como un “escritorio online”, o una especie de ordenador virtual, en el que la información personal queda registrada sin necesidad de que exista un disco duro.

Este escritorio en línea es de fácil utilización, y además permite tener un espacio personalizado abierto al público, y trabajar o jugar en Red con nuestros propios archivos, explican sus creadores.

La BBC explica que Jooce es, según Bryce Corbett (uno de sus inventores), un medio privado y seguro. Todo lo que en Jooce se guarda permanece archivado en una base de datos central. Corbett señala que el sistema es incluso más seguro que el disco duro de cualquier ordenador personal.

Sus usuarios pueden acceder a su propia información desde cualquier conexión a Internet, donde quiera que se encuentren en el mundo. Así, Jooce alcanza su objetivo principal: democratizar el acceso a la información.

Tareas del sistema

El servicio es ofertado de manera gratuita (para ser autosuficiente se mantendrá con publicidad) y el espacio de almacenamiento de información es ilimitado. Dicha información estará siempre disponible en la Red para el usuario que la haya introducido, señalan los creadores del sistema.
En la BBC también se explica que el equipo de Jooce colabora con organismos no gubernamentales que tratan de hacer llegar a la población ordenadores personales a precios accesibles. Así, se intenta conseguir un efecto multiplicador: si por cada ordenador conseguido hay 10 usuarios de Jooce, los beneficios se multiplican.

Jooce permite compartir instantáneamente los archivos de manera sencilla, reproducir (vídeos, música, juegos), comunicarse (a través del correo electrónico, el chat y la red de contactos), organizar (gracias al almacenamiento online de todos los archivos y contactos, de la misma manera que hacemos en un ordenador corriente); favorece la movilidad (puede utilizarse desde cualquier sitio) y, por último, permite personalizar la apariencia de cada escritorio y la imagen de presentación del usuario, que será la que se vea en Red.

Para todo ello, la plataforma cuenta con un servicio de correo electrónico, con diferentes servicios de chat y con un reproductor multimedia para música y video, compatible con todas las plataformas principales. Asimismo, se encuentra disponible en 19 idiomas (inglés, español, francés, portugués, hindú, chino, coreano, japonés, turco, etc.). El idioma de Jooce se sincroniza automáticamente con el idioma desordenador desde el que se hace la conexión a la Red.

Antecedentes

La idea original de Jooce es de tres jóvenes empresarios que se conocieron mientras trabajaban en París en las oficinas de la Cámara de Comercio Internacional. El norteamericano de 33 años Stefan Surzycki, que comenzó a programar ordenadores con sólo siete años, el australiano Bryce Corbett y el macedonio Aleks Stojanoski reunieron sus mentes para concebir un programa que redujera la denominada “brecha digital”, publica Bussiness Week.

Según declaraciones de Corbett a El Universal de México, el mercado al que va enfocado el producto es el de todas aquellas personas que usan Internet cada día, pero que no disponen de un ordenador para mantener sus redes sociales o almacenar su información. El perfil de los usuarios de Jooce sería el de la gente que gusta de visitar los ciber-cafés, pero no quieren dejar rastro de las actividades que realizan.

El desarrollo del proyecto, que ha necesitado de cinco años de trabajo, culminó con su puesta en marcha hace tres meses. Hoy día cuenta ya con 20 mil usuarios, es decir, que ha tenido una aceptación bastante rápida, añadió Corbett.

Jooce está siendo apoyado actualmente por empresas europeas y firmas que suministran el capital necesario, como Mangrove Capital Partners (primera inversora de Skype). Cuenta también con el apoyo de la telefonía por Internet y del servicio Web 2.0. El formato de Jooce está diseñado en flash.

jueves 03 Abril 2008
Yaiza Martínez

Fuente:

Tendencias 21
La fusión del hombre y la computadora


BBC Ciencia

Para el año 2020, los humanos dependeremos tanto de las computadoras que los términos "interfase" y "usuario" serán obsoletos.

Interacción humano-computador
Para 2020 las computadoras tomarán decisiones por nosotros y anticiparán lo que queremos.
Ésta es una de las predicciones que publican varios académicos en un informe sobre los principales cambios en el campo de la llamada Interacción Humano-computador (IHC).

El informe -de 45 académicos en los campos de computación, ciencia, sociología y psicología- se titula "Siendo humano: la interacción humano-computador en el año 2020".

Y en éste se establecen las posibles implicaciones del futuro digital y la forma como nuestra sociedad deberá adaptarse a los cambios tecnológicos que nos esperan en el futuro.

Uno de estos cambios será la forma en la que desaparecerán gradualmente los límites entre los seres humanos y los ordenadores y se fusionarán en uno los sistemas informáticos y la persona.

"Como los dispositivos y los sistemas informáticos son cada vez más pequeños llegará el día en que podremos llevarlos en el vestido" dijo a BBC Ciencia el profesor Néstor Garay, experto en IHC de la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco.

"Y si los podemos vestir, los tendremos como parte nuestra" agrega.

"O incluso se ha planteado la posibilidad de que podamos implantarlos en el cerebro".

Gafas y relojes

Para el año 2020, afirman los expertos, el teclado, el ratón y el monitor serán reemplazados por formas más intuitivas de interacción y presentación.

Éstas incluyen las computadoras de tableta, los sistemas de reconocimiento de voz y las superficies operadas con huellas digitales.

"Seguramente de aquí a 12 años los sistemas como los conocemos seguirán existiendo pero creo que habrá otras formas de comunicarnos con los ordenadores" afirma Néstor Garay.

Interacción humano-computador
Quizás será aún mayor brecha informática entre ricos y pobres.
Serán -dice- formas de comunicación más parecidas a la manera como nos comunicamos hoy entre las personas.

"Porque estamos acostumbrados a trabajar sentados delante de la pantalla y en el futuro no tiene por qué ser así".

"Por ejemplo, creo que nos llegará a todos un reloj como el de James Bond con el cual podremos comunicarnos con cualquier persona o sistema informático en cualquier parte del mundo", agrega el experto.

O quizás podremos llevar ese sistema en los pendientes o los lentes.

Es probable que todavía falte mucho más tiempo para lograr la implantación de los sistemas informáticos en nuestro cerebro, porque todavía no está claro el posible daño que pudieran causar.

"Pero ya ahora hay estudios que plantean el uso de interfases cerebrales para posibilitar el movimiento de gente discapacitada" afirma el profesor Garay.

Los seres humanos -predicen los académicos- dependeremos cada vez de las máquinas en nuestra vida diaria, interrogándolas para tomar decisiones y que éstas anticipen lo que deseamos de ellas.

Según Néstor Garay, "podremos consultar con el sistema, por ejemplo, cuando tenemos que viajar a algún sitio preguntarle qué ropa llevo y ésta se comunicará con el sitio y te recomendará lo que puedes llevar".

Estos avances ocurrirán en todo tipo de tecnologías por lo que nuestra "huella digital" -el compartir cada vez más aspectos de nuestra vida con fotografía digital, podcasts, blogs y video- será cada vez más grande.

Lo cual hará aún más relevante la pregunta de cuánta información personal debemos almacenar o compartir.

"Tecnodependencia"

Creo que nos llegará a todos un reloj como el de James Bond con el cual podremos comunicarnos con cualquier persona o sistema informático en cualquier parte del mundo
Prof. Néstor Garay, Universidad del País Vasco
El informe "Siendo humano" pone en duda a la llamada "era de hiperconectividad" y predice que los cambios en la tecnología conducirán a un incremento en la "tecnodependencia" del ser humano.

Y esta relación cada vez más íntima entre humanos y computadoras será "una espada de doble filo".

Recordemos la introducción de la calculadora, un evento que se vio como la causa de la reducción en los estándares de la aritmética mental en la gente.

Esto, dice el informe, también podría suceder cuando las computadoras se vuelvan más inteligentes y adquieran más "responsabilidades" humanas.

Y sin una consideración adecuada, es posible que, tanto individual como colectivamente, perdamos el control del mundo que nos rodea, advierte el informe.

Una de las principales consecuencias de esta fusión humano-computadora será la brecha informática aún más grande que se creará entre ricos y pobres.

"Sin duda estos cambios tienen su peligro -afirma Néstor Garay- porque estamos pensando en la informática desde el Primer Mundo".

"Pero las necesidades del Tercer Mundo siguen siendo sobrevivir, alimentarse, y cuidar la salud".

"Es un asunto complicado y puede darse el riesgo de que estos avances acentúen más las divisiones entre el Primer Mundo y los demás", afirma el experto.

El documento será presentado la próxima semana en Florencia, Italia, durante la conferencia anual de Interacción Humano-Computador patrocinada por la división de investigación de Microsoft.

Fuente:

BBC en español

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0