Latest Posts:

31 de julio de 2018

¿Cómo se inventó la bolsita de té? (y los secretos más amargos del té)

¿Es cierto que la bolsita de té se inventó por casualidad?

Sí. Cuando el té comenzó a llegar a Reino Unido en el siglo XVII, se echaba en la tetera y luego se colaba.

La bolsita no apareció hasta que, en los primeros años del siglo XX, el importador norteamericano Thomas Sullivan decidió enviar a sus clientes muestras de té en bolsitas de seda solo como envoltorio. Estos pensaron que así estaban listas para usarlas, y la práctica continuó.

Cabe agregar que en Perú la práctica de emplear bolsas de té es reciente, hasta los años 70 e incluso los 80 del siglo pasado se solía beber la infusión con el filtrado que se hacia en una tetera. Pero llegaron las bolsitas de té y arrasaron en el mercado.

Pero...

Las bolsitas de té pueden ser cancerígenas

 “…Algunas bolsas de té están hechas de plásticos, como el nylon, termoplástico, PVC o polipropileno. Aunque estos tipos de plástico tienen altos puntos de fusión, la temperatura en la que las moléculas de los polímeros comienzan a descomponerse siempre es menor al punto de fusión, lo que podría permitir que las bolsas liberen compuestos en el té que pueden causar daños a la salud que aún se desconocen.
 
Las bolsas de papel generalmente son tratadas con epiclorhidrina, que cuando entra en contacto con el agua se hidroliza y produce 3-MCPD. El 3-MCPD es un carcinógeno involucrado con el procesamiento de los alimentos que también ha sido relacionado con la infertilidad y la función inmunológica suprimida
…” (ver fuente aqui)
Mejor volvemos a sacar las teteras de los armarios y empezamos a reutilizarlas. Pero hay más...

El té es un gran, pero amargo, negocio

La DW de Alemania realizó un reportaje sobre el té y los pesticidas que llegan con él a las tazas de los alemanes... y gracias al sudor de trabajadores indios que reciben 1,7 euros por día, es decir ¡ganan solamente cinco soles diarios!



¿Se pueden reutilizar las bolsas de té?

Claro que sí. El contenido de las bolsitas de té puede ser un gran fertilizante para las plantas. Las bolsitas usadas son desinflmantes, puedes aplicarlas bajo tus ojos o sobre picaduras de insectos. Además las bolsitas usadas pueden absorber olores en el interior de armarios o refrigeradores. Más información AQUÍ

Piénsa en todo esto la próxima vez que te bebeas una taza de té.


Hasta pronto

Prof. Leonardo Sánchez Coello

Con información de: QUO, El Mundo (España), DW y Mejor con Salud

30 de julio de 2018

¿Por qué hay personas que le gustan las canciones tristes?

Existen muchas personas a las que les gusta las canciones tristes, ¿por qué sucede esto?

Pues porque las canciones tristes en realidad solamente son una simulación de la verdadera tristeza

Es cierto que las investigaciones revelan que, aunque una música triste y/o una letra del mismo tenor producen reacciones algo depresivas en el cerebro, la intensidad no es la misma. Es más, hay a quien efectivamente le produce placer porque le ayuda a purgar penas reales que no ha sabido procesar, para algunas personas escuchar canciones tristes (así como ver películas tristes) constituye una auténtica terapia de catarsis.

También es cierto que el aire melancólico está asociado culturalmente al romanticismo, y eso siempre es un atractivo. Por ello films como "Titanic" o "Coco" son grandes éxitos de taquilla.

Cómo la música puede manipular nuestras emociones

Una investigación japonesa del RIKEN Science Institute ha revelado que las composiciones en modo menor (que usan una cierta selección de notas) producen un mayor desánimo que las que suenan en modo mayor (otra selección diferente). Éstas últimas más bien producen alegría.

Por ejemplo, la canción "Recuérdame", ganadora de un Oscar, contiene muchas notas menores, empieza con un DO pero luego pasa rápidamente a notas menores como fa menor, la menor y sol menor. Las notas menores le dan un tono melancólico: 


Mientras la canción "Poco Loco" inicia con notas mayores como DO y RE, para luego pasar a las notas MI y LA. Al poseer notas mayores estamos ante una canción alegre... 



¡Hasta la próxima amigos!

Prof. Leonardo Sánchez Coello

 
Con información de: QUO y YouTube

¿Es peligroso comer algo que se ha caído al suelo?

Depende de lo escrupuloso que seas, del hambre que tengas, de la capacidad de adherencia del alimento caído y de la higiene del suelo. Suele decirse que no hay peligro en zamparse algo que se haya caído, siempre que lo hagas antes de que pasen 10 segundos, el tiempo que supuestamente necesitan los microbios para colonizar el apetecible bocado.

Pero habría que matizar varios detalles. Cuando un alimento cae al suelo, se suele producir una transferencia de materia en ambas direcciones. Así que, salvo que el lugar del accidente esté completamente desinfectado, algún que otro ser microscópico se quedará enganchado en la superficie del alimento, aunque apenas hayan pasado unos segundos. No obstante, es de muy mala suerte que el inquilino sea patógeno y en una cantidad suficiente para desatar una infección.

Otra cosa sucede si hay humedad por medio y se han derramado líquidos o fluidos -leche, sopa, aceite, mantequilla-, mucho más permeables a la entrada de bacterias, al ofrecer mayor superficie de contacto.

Fuente:

Muy Interesante

¿Beber agua ayuda a adelgazar?

Un equipo de científicos ha presentado un ensayo clínico durante el Encuentro Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS por sus siglas en inglés) que demuestra que beber dos tazas de agua antes de comer ayuda a perder peso y combatir la obesidad.

Durante 12 semanas, en ensayos con 48 individuos adultos, comprobaron que las personas sometidas a una dieta que beben agua antes de las comidas, 3 veces al día, pierden 2,25 kilos más que quienes no lo hacen. "La gente debería beber más agua y menos bebidas azucaradas; es una forma sencilla de controlar el peso", afirma Brenda Davy, investigadora de la universidad Virginia Tech (EE UU) y coautora del estudio.

Según Davy, hasta ahora la cultura popular defendía la importancia del agua para soltar los kilos que nos sobran. Pero había poca información científica que lo corroborara.

Fuente:

Muy Interesante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0