07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta cebada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cebada. Mostrar todas las entradas

8 de junio de 2019

La cerveza duplicará su precio a causa del cambio climático

Un equipo de científicos ha predicho fuertes caídas en el rendimiento de la cebada a causa del calentamiento global. Este es el escenario:


En los últimos años, los científicos han descubierto un vínculo entre el cambio climático y nuestro consumo de artículos tan populares y masivos como el vino y el café. Así, sumado a nuestra seguridad y al futuro del planeta, ahora sabemos que el aumento de las temperaturas globales afectará también a lo que comemos y bebemos.

Es la conclusión de una nueva investigación liderada por expertos de la Universidad de East Anglia (Inglaterra) que expone, por ejemplo, que los eventos climáticos severos podrían causar una escasez en el suministro mundial de cerveza.

El estudio advierte que la sequía y el calor -cada vez más generalizados y profundos- pueden causar disminuciones sustanciales en los rendimientos de cebada en todo el mundo, afectando el suministro utilizado para elaborar cerveza y, por tanto, la presencia de menor cantidad de producto en el mercado y su correspondiente incremento en el  precio de la cerveza.

La bebida alcohólica más popular del mundo amenazada

La cerveza es la bebida alcohólica más popular del mundo por volumen consumido. Aunque la frecuencia y la severidad de la sequía y los extremos de calor aumentan sustancialmente en una variedad de escenarios climáticos futuros, la vulnerabilidad del suministro de cerveza a tales extremos nunca se ha evaluado. Hasta ahora.


En los últimos años, el sector cervecero ha consumido alrededor del 17% de la producción mundial de cebada, pero esta proporción varía drásticamente entre los principales países productores de cerveza, por ejemplo, del 83% en Brasil al 9% en Australia. Los resultados del nuevo estudio revelan posibles pérdidas en el rendimiento promedio que van del 3% al 17%, dependiendo de la gravedad de las condiciones.

Durante los eventos climáticos más complejos, los resultados indican que el consumo mundial de cerveza disminuiría en un 16%, o lo que es lo mismo, 29.000 millones de litros y los precios de esta bebida se duplicarán de media en todas partes.
Incluso en eventos extremos menos severos, el consumo de cerveza cae un 4% y los precios aumentan un 15%.


3 de diciembre de 2008

Agricultura 'radioactiva' para luchar contra el hambre mundial

Agricultura 'radioactiva' para luchar contra el hambre mundial

La agricultura radiactiva se viene aplicando en el Perú, es el caso de la cebada que se cultiva a grandes alturas (sobre los 5 000 m.s.n.m.). Pero a nosotros, en Conocer Ciencia, siempre queda una duda rondando en nuestras cabezas ¿será una técnica segura?


El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha pedido que se aumenten las inversiones en técnicas de mutación de plantas por radiactividad con el fin de librar a millones de personas del hambre. Dicen que esta tecnología nuclear es un "instrumento eficaz", "seguro" y "natural" y que desde hace años viene obteniendo "resultados impresionantes" en países como Vietnam, Perú o Kenia.

Los actuales cultivos de arroz exigen el uso abundante de fertilizantes y pesticidas por la debilidad de este producto y su alta demanda. Foto: Archivo.

La institución, perteneciente a la ONU, ha señalado en un comunicado que desde la década de 1920 los científicos han hechos experimentos exponiendo plantas a radiaciones para conseguir mutaciones y obtener ejemplares más resistentes a condiciones climáticas adversas. Estas plantas, cuya producción se subraya que es barata y segura, también serían más resistentes a ciertas enfermedades e insectos. Además, ofrecerían los alimentos necesarios para la población, así como millones de dólares en beneficios para los agricultores locales, especialmente en países en vías de desarrollo.

Pero no se trata de ninguna novedad. Unas 3.000 mutaciones diferentes de unas 170 plantas se han producido ya mediante intervenciones directas de la agencia nuclear. Desde la misma se asegura que "ya se han obtenido resultados impresionantes y se ha proporcionado seguridad alimentaria y notables beneficios económicos a una creciente lista de países en todo el mundo".

Países pioneros

Por ejemplo en Perú, donde se produce una variedad de cebada a una altura superior a los 5.000 metros sobre nivel del mar, donde las condiciones son extremas, con suelos finos y de calidad deficiente, escasez de agua y heladas rigurosas. Problemas de tierra también tiene Kenia, por sus suelos áridos, cálidos y baldíos; allí se produce una variedad de trigo dorado que, según la agencia, aporta "granos valiosos para las granjas y familias del país". En Vietnam, la demanda de arroz llegó a superar a la oferta. Esto, junto con el cambio climático y la degradación del suelo hizo que el OIEA se lanzase ya en 1990 a la búsqueda de cultivos de arroz mejorados y de alto rendimiento, que el pasado año reportaron casi 350 millones de dólares a sus agricultores.

Argelia, Costa Rica, Filipinas, Nigeria, Sierra Leona, Sudáfrica, Zambia, Zimbabwe, China, Egipto, Escocia, Estados Unidos, Ghana, India, Italia, Japón, Pakistán, Sudán y Turquía también desarrollan en la actualidad este tipo de producciones.

Un proceso "natural"

Sin embargo, desde la propia agencia han asegurado que estas mutaciones inducidas no resolverán la crisis alimentaria mundial. "Es otra herramienta más", subraya Pierre Lagoda, responsable del departamento genético y de desarrollo de las plantas del OIEA. Sin embargo, el uso de la energía nuclear sigue provocando cierto recelo entre un importante porcentaje de la población mundial. Para aquellos que desconfían, Pierre Lagoda ha explicado que las mutaciones son un proceso que ya existe en la naturaleza y que ellos únicamente están "acelerando".

A diferencia de la modificación genética, que introduce nuevos elementos en el mapa genético de las plantas, la mutación simplemente acelera un proceso natural. "No producimos nada que la naturaleza no produzca por sí sola", dice este experto. Y sentencia: "Tras las inducciones de mutaciones, en la planta no queda radiación residual de ningún tipo".

Fuente:

Telecinco de España

El Dictamen.org
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0