Latest Posts:

29 de noviembre de 2011

Los 13 años más cálidos de la Historia se han registrado en los últimos 15 años


COP17 - Durban
Un masái muestra un cartel que reza: 'No matéis al Protocolo de Kioto'. | AFP

Un masái muestra un cartel que reza: 'No matéis al Protocolo de Kioto'. | AFP

Los 13 años más cálidos han sucedido, sin excepciones, durante los 15 años transcurridos desde 1997. Las temperaturas mundiales de 2011 son actualmente las décimas más altas registradas, y superan a las de cualquiera de los años anteriores durante períodos La Niña, que suelen influir a la baja en la temperatura. La extensión del Mar Ártico fue en 2011 la segunda más pequeña registrada, con el volumen más bajo en términos absolutos.

Tales son algunos de los datos más destacados de la Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial, que, junto con una evaluación de la temperatura mundial, ofrece una instantánea de la evolución meteorológica y climática en el mundo durante 2011. Fue hecha pública hoy en la Conferencia Internacional sobre el Clima que está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica.

"Nuestra tarea estriba en ofrecer conocimientos científicos para ayudar a los decisores en su labor", señaló el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. "Nuestra ciencia es sólida, y demuestra inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas", declaró.

Nuevos máximos de gases de efecto invernadero

"La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado nuevos máximos. Se está acercando muy rápidamente a unos niveles que podrían reflejar un aumento de 2 a 2,4 ºC en la temperatura media mundial, que, según los científicos, podría desencadenar cambios irreversibles y de amplio alcance en nuestro planeta, así como en nuestra biosfera y océanos", manifestó.

Según la estimación provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la tierra y del mar se situó en 0,41 ºC ± 0,11 ºC por encima del promedio anual del período 1961-1990, que fue de 14,00 ºC, según la declaración provisional. Éste es, pues, el décimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850.

El período 2002-2011 fue, junto con 2001-2010, el decenio más cálido registrado, con 0,46 ºC por encima del promedio de largo período.

Durante 2011, el clima mundial estuvo fuertemente influenciado por el intenso La Niña, que se gestó en el Pacífico tropical durante el segundo semestre de 2010 y prosiguió hasta mayo de 2011.

Temperaturas máximas en Rusia

Fue uno de los más intensos de los últimos 60 años, y estuvo estrechamente asociado a las sequías padecidas en el África oriental, en las islas del Pacífico ecuatorial central y en el sur de los Estados Unidos, y a las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia.

Los años en que La Niña ha sido intenso suelen ser entre 0,10 y 0,15 ºC menos cálidos que los años precedentes y posteriores al fenómeno. Las temperaturas mundiales de 2011 siguieron esa misma pauta, y fueron inferiores a las de 2010, aunque fueron considerablemente más altas que en los episodios de intensidad moderada a intensa de los últimos fenómenos de La Niña: 2008 (+0,36 ºC), 2000 (+0,27 ºC) y 1989 (+0,12 ºC). En las últimas semanas ha vuelto a manifestarse un La Niña débil, aunque sin alcanzar la intensidad de finales de 2010 y comienzos de 2011.

Durante 2011 la temperatura del aire en la superficie fue superior al promedio de largo período en la mayoría de las áreas de tierra firme del mundo. Las diferencias respecto del promedio fueron máximas en Rusia, especialmente en su parte septentrional, en que las temperaturas fueron entre enero y octubre aproximadamente 4 ºC superiores al promedio en algunos lugares.

La extensión mínima estacional de los hielos marinos en el Mar Ártico, que se alcanzó el 9 de septiembre, fue de 4,33 millones de kilómetros cuadrados. Esta cifra fue un 35% inferior al promedio de 1979-2000, y sólo ligeramente superior al mínimo registrado, que se alcanzó en 2007. A diferencia de lo que sucedió ese año, tanto el corredor marítimo noroccidental como el nororiental estuvieron exentos de hielo durante ciertos períodos en el verano de 2011. El volumen del hielo marino fue nuevamente inferior al promedio, habiendo alcanzado según las estimaciones un nuevo mínimo, sin precedentes, de 4.200 kilómetros cúbicos, inferior a su vez a los 4.580 kilómetros cúbicos alcanzados en 2010.

En la mayoría de las regiones polares septentrionales, las temperaturas superiores al promedio coincidieron con el valor mínimo del volumen de los hielos marinos y con la segunda extensión mínima jamás registrada de los hielos en el Mar Ártico.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Malena tiene apenas 18 años y ya es “experta” en cambio climático

COP17 - Durban


El viernes 25, recién egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires, Malena Lozada Montanari tomó sola un avión rumbo a Durban (Sudáfrica), donde está participando en actividades de la COP17, la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático. Con 18 años recién estrenados, ha sido una de los 28 jóvenes de todo el mundo convocados para un encuentro sobre Eco-Justicia, que promete ser el primer paso de un camino a favor del medio ambiente.

“Me gustaban los fenómenos que tienen que ver con la Tierra, y siempre me llamó la atención cómo en la naturaleza está todo interconectado”, cuenta. Malena estaba terminando la primaria cuando, en un artículo sobre orientación vocacional de una revista femenina, descubrió la carrera de Ciencias de la Atmósfera, conocida como meteorología. Desde entonces tiene decidido que esa será su ruta.

No surgió de la nada: su madre, Claudia, es física e investigadora del Conicet, abocada a desentrañar las colisiones atómicas en el espacio; su padre, Danilo, es ingeniero químico, con un posgrado en higiene y seguridad ambiental.

Malena viene estudiando el cambio climático en Geografía desde primer año, aunque en 2011 lo ha visto con mayor profundidad. Miembro activo de la Iglesia Evangélica Metodista, ha sido su pastora, conocedora de sus inquietudes, quien le acercó la convocatoria del Consejo Mundial de Iglesias, para el encuentro “Juventud por la Eco-Justicia”, que se realiza por primera vez.

“El prefijo eco no es sólo ecología, sino también economía .

Los perjudicados son siempre los mismos. Por ejemplo, cuando la contaminación causa problemas de salud, es poca la gente que puede ir a hospitales privados”.

En mayo escribió para contar cuáles son sus intereses en materia ambiental y cómo piensa llevarlos adelante en la Argentina; y en setiembre le comunicaron que había sido seleccionada, junto con otros 27 jóvenes de hasta 30 años (ella es la menor). Hay muchachos y chicas de Sudáfrica, Myanmar, Corea del Sur, Palestina, Hungría, India, Indonesia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Gran Bretaña, Suiza y Estados Unidos.

Están recibiendo una capacitación en las complejas relaciones entre problemas ambientales, y estructuras y procesos socioeconómicos, abordadas desde una perspectiva ecuménica. Los jóvenes, además, participarán durante tres días de las actividades de la sociedad civil durante la COP17.

Mientras pone a punto su inglés, afianza los contactos con sus futuros compañeros.

“Casi todos somos del hemisferio sur, lo que me parece bueno”, se entusiasma; y confiesa su curiosidad por conversar con los dos palestinos, y con el muchacho de Myanmar.

Sin problemas en la escuela –su promedio nunca bajó de 8–, Malena confiesa que al principio dudó en ir a Durban, “porque esto me dejaba sin la fiesta de fin de clases”.

Pero amigas y compañeros le insistieron en ir.

“Es mi primer viaje afuera, y sola; a otro continente y en otro idioma. Va a ser una gran experiencia”.

“El objetivo final es que cada uno, al volver, pueda poner en práctica lo que aprendió” , se compromete. Por empezar, la semana pasada se fue a inscribir en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Con el inmenso déficit de meteorólogos que tiene la Argentina, la recibirán con los brazos abiertos.

Fuente:

El Clarín (Argentina)

28 de noviembre de 2011

Inaugurada en Suráfrica cumbre de la ONU sobre cambio climático

COP17 - Durban





La cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP17) fue inaugurada este lunes en Durban, Suráfrica, en presencia del presidente de esa nación, Jacob Zuma. El encuentro de 194 naciones que terminará el 9 de diciembre inicia con pocas expectativas sobre sus resultados, informó la enviada especial de teleSUR al evento, Aissa García.

La ceremonia de apertura empezó hacia las 10H40 locales (08H40 GMT) en el centro internacional de conferencias de Durban, la tercera ciudad más importante de Suráfrica y que está ubicada al este, a orillas del océano Índico.

García informó que esta cumbre se realiza en medio de un momento crítico de las negociaciones sobre las acciones a tomar para reducir los efectos del cambio climático.

“Las expectativas son bajas, lo dijo Christiana Figueres, Secretaria General de la Convención Marco del Cambio Climático, quien informó que habrá otras cumbres” para llegar a un resultado. “Aquí no se van a resolver las cosas importantes como lo es el protocolo de Kyoto”, informó la reportera.

Dicho protocolo, único acuerdo vinculante para reducir la emisión de gases, se vencerá el próximo año y luego de dos reuniones como las de Copenhague 2009 y Cancún 2010 no se ha podido avanzar en ratificarlo o hacer una renovación del mismo.

“Creo que se realizará un esfuerzo muy importante en Durban para lograr un segundo protocolo”, dijo Figueres este domingo.

Los países en desarrollo y el bloque africano acuden a la cumbre de Durban con la exigencia de una renovación de este tratado, y sostienen que son los países desarrollados quienes deben realizar el mayor esfuerzo, además de financiar la transición hacia una economía más ecológica.

Cerca de 15 mil delegados y 5 mil observadores de 195 países participarán en las negociaciones durante dos semanas.

En los 14 días de la conferencia primero se abordarán esencialmente aspectos técnicos y conversaciones para la adopción de acuerdos por parte de los ministros de los países, que se reunirán durante la segunda semana.

Aparte de las negociaciones ministeriales, el COP17 albergará más de 200 expositores en el Centro Internacional de Convenciones de Durban y cerca de 300 eventos oficiales paralelos, sin contar los organizados por el Ayuntamiento de Durban, empresas privadas e instituciones.

De acuerdo con Aissa García, “el destino de la humanidad está aquí porque el cambio climático es de los grandes retos de la humanidad en estos momentos”.

Ocupantes llaman a tomar la COP17

Un movimiento de protesta contra la cumbre del cambio climático llamado "Occupy COP 17", instó a la toma del centro de conferencias donde tendrá lugar el evento.

Los manifestantes que han lanzado sus mensajes a través de su blog "occupycop17" y su cuenta de Twitter, preparan una asamblea que comenzó este lunes a escasos metros del Centro de Conferencias donde tendrán lugar las negociaciones, y pretenden instalarse ahí hasta el final de la cumbre, el 9 de diciembre.

Fuente:

TeleSur

América Latina, la más vulnerable ante un fracaso en Durban

COP17 - Durban



Polución

Hoy lunes inicia en Sudáfrica una nueva ronda de negociaciones sobre el cambio climático.

Las discusiones en dos temas de importancia crítica para América Latina están en peligro de no lograr progresos durante las conversaciones sobre cambio climático que inician este lunes en Durban.

Estados Unidos ha presentado objeciones a los actuales planes de crear un multimillonario Fondo de Clima Verde, del que se beneficiarían muchos países latinoamericanos.

La idea -originada por el gobierno mexicano- es que el fondo recabara US$100.000 millones al año para el 2020. Los países en Latinoamérica particularmente vulnerables al cambio climático podrían usar los recursos para adaptarse a su impacto. Los países más grandes como México podrían recibir dinero para ayudarlos en su esfuerzo por cortar los gases de efecto invernadero.

Pero EE.UU. se opone a cortar el vínculo entre el nuevo fondo y la ONU y quiere una mayor participación del sector privado.

Benito Mueller, uno de los directores del Instituto Oxford para Estudios de Energía asegura que Estados Unidos y Arabia Saudita han presentado objeciones que "podrían descarrilar los trabajos" -en una reciente reunión en Ciudad del Cabo- y "pospondrían el acuerdo un año o más".

También hay temores de que haya poco progreso en acuerdos obligatorios para forzar a países a detener la emisión de dióxido de carbono y otros gases contaminantes a los que se acusa de provocar el calentamiento global.

De elogio a pesimismo

El año pasado en Cancún, el gobierno mexicano recibió elogios por alcanzar acuerdos modestos y permitir que el proceso de negociaciones de la ONU permaneciera intacto. Este años, los analistas dicen que lo mejor que se puede lograr son pequeños pasos similares, pero no un gran acuerdo para cortar las emisiones.

















Muchos científicos del clima afirman que el tiempo se está agotando. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) informó este mes que en 2010 las emisiones globales de dióxido de carbono aumentaron más de 5% a pesar de la peor recesión económica en 80 años.

"Estoy muy preocupado", ha dicho Faith Birol, el economista en jefe de la IEA. "Si no cambiamos la forma en la que estamos usando energía, acabaremos más allá de lo que los científicos consideran como el mínimo nivel de seguridad. La puerta se cerrará para siempre".

Las frustraciones ya se están sintiendo. El ex presidente de Costa Rica, José María Figueres, ha pedido a los países en desarrollo que "ocupen" las negociaciones en Durban organizando protestas y boicots si no hay avances.

La principal manzana de la discordia sigue siendo el Protocolo de Kioto de 1997. La mayoría de los países en desarrollo, incluyendo a América Latina, quieren ver una continuación del Protocolo que expira a finales de 2012. Y lo ven así porque es la única parte de todo el proceso que obliga a los países industrializados a cortar emisiones.

También contiene mecanismos que generan fondos económicos y los transfieren a los países más pobres.

Pero Japón, Rusia y Canadá se oponen a cualquier extensión del Protocolo. Japón, por ejemplo dice que quiere ver a su principal rival económico, China, incluido en un nuevo acuerdo que lo obligue a las mismas condiciones legales que al resto de los países.

Las dudas de Estados Unidos

EE.UU., históricamente el mayor emisor y el segundo en la actualidad -detrás de China- quiere reemplazarlo con compromisos voluntarios para cortar emisiones. Algunos incluso lo han acusado de negarse a discutir un acuerdo que se está trabajando para conseguir cortes de emisiones forzosos para 2020.

"Un escenario muy probable es que los estadounidenses bloquearán cualquier acuerdo que obligue legalmente a alcanzar objetivos en el futuro cercano"

Benito Mueller, Instituto Oxford para Estudios de Energía

"Un escenario muy probable es que los estadounidenses bloquearán cualquier acuerdo que obligue legalmente a alcanzar objetivos en el futuro cercano", asegura Benito Mueller y añade: "Y todo el proceso podría descarrilarse".

El actual clima político en el congreso de Estados Unidos hace imposible que la administración de Obama consiga la aprobación para un acuerdo internacional. Es tal la falta de interés sobre las conversaciones en Durban que ningún miembro del Congreso del país planea asistir.

Sin embargo, José Garibaldi, quien está ayudando al grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre mitigación, es cautelosamente optimista. "Hace unas semanas era lúgubre. Pero ahora soy un poco más optimista. Ha habido progresos en cómo mitigar los efectos y en finanzas y con la propuesta de negociación de la Unión Europea sobre el Protocolo de Kioto".

La UE ha dicho que se comprometería a un segundo periodo de Kioto siempre y cuando haya una propuesta clara para que eventualmente también se obligue legalmente a participar a los mayores emisores.

José Garibaldi dice que un fracaso en las negociaciones sería lamentable para América Latina. "Algunos países centroamericanos ya están sufriendo los impactos económicos de eventos climáticos que son más grandes que su inversión total en infraestructura", asevera.

Antonio Hill, un asesor político de la organización internacional no gubernamental Oxfam, dice que los gobiernos de América Central han estado más activos previo a Durban, definiéndose a sí mismos como "vulnerables".

"Las fuertes lluvias de mediados de octubre que causaron tantas muertes y daños económicos han puesto sobre la mesa la realidad del cambio climático", dice.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Escepticismo ante la posibilidad de alcanzar un acuerdo climático global

COP17 - Durban




Activistas de Oxfam durante una protesta ante la cumbre del clima de Durban. | Afp

Activistas de Oxfam durante una protesta ante la cumbre del clima de Durban.

Representantes de los 195 países que integran la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se 'encierran' en Durban (Sudáfrica)durante dos semanas, desde el lunes 28 de noviembre, para continuar las negociaciones en la lucha contra el clima pero sin expectativas de alcanzar un acuerdo global vinculante.

La conferencia arrancó en el International Conference Center (ICC) de Durban, donde se reunirán hasta el próximo 9 de diciembre unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países para abordar esa gran amenaza para el planeta que es el cambio climático.

En la inauguración de la reunión, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, agradeció a la ONU su "confianza en la capacidad de África para albergar esta conferencia". Zuma remarcó que el cambio climático "ya no es sólo un desafío medioambiental, sino un desafío para el desarrollo" que para muchas personas es "cuestión de vida o muerte".

La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, opina, por ejemplo, que este acuerdo debe llegar "cuanto antes, mejor", pero sitúa esta posibilidad dentro de unos tres años. Es decir, cree que el tratado podría estar "listo y firmado" en 2015 con el objetivo de que esté plenamente operativo a más tardar en 2020.

A su juicio, lo justo es que todos los países se sujeten a las mismas reglas aunque los objetivos sean distintos. Además, considera "inadmisible" esperar a que el grupo de expertos de cambio climático de la ONU (IPCC) emita su quinto informe en 2015 porque en 2010 se han emitido 30 gigatoneladas de emisiones de CO2, es decir, casi las 32 gigatons que se deberán emitir en 2020.

"No es ni moral, ni económicamente tolerable dejarlo hasta 2015", ha apostillado Ribera que ha indicado que, aunque "probablemente" no habrá acuerdo en la cita de Durban, se necesita y se puede seguir avanzando en distintos ámbitos.

Crear un mandato internacional

Concretamente, ha indicado que la cuestión "más relevante" en Sudáfrica será "indudablemente" la posible adopción de un segundo periodo de los compromisos del Protocolo de Kioto, pero esto, conllevará avances en la definición de compromisos de reducción de emisiones y las reglas por que se regirá, sobre todo en ámbitos como los mecanismos de flexibilidad, de gases fluorados, de sectores y en las reglas de contabilidad forestal.

"La COP necesita seguir avanzando, desarrollar y aplicar las medidas de Cancún, como el Fondo Verde, sobre el que el se ha realizado un trabajo "muy importante"; el comité de adaptación, el comité de transferencia de tecnología o los avances en el Programa Redd", ha añadido Ribera en una reunión con periodistas.

En este contexto, ha reconocido que hay "dos grandes temas" que la comunidad internacional no fue capaz de responder en Cancún y que le parecen que será el gran debate. En primer lugar, se tratará, precisamente de cómo evolucionará el sistema jurídico internacional, porque la Unión Europea está dispuesta a ratificarlo, pero si el resto de países se comprometen.

Así, ha precisado que Canadá, Japón o Rusia han dicho que no lo van a ratificar, por lo que, en su opinión, no es aceptable que se exija este compromiso a la UE.

Por ello, lo más recomendable sería que hubiera un Mandato Internacional para crear un Protocolo marco antes de 2020 en el que todos los países asumieran compromisos ya que este es un periodo de transición.

Limitar emisiones

"No se puede exigir que la UE haga algo y que se le diga que con eso es suficiente hasta 2015", ha apostillado Teresa Ribera que ha insistido en que "todos" los países tienen que acabar retratados en una hoja común porque "no parece razonable" tratar de imponer un resultado desequilibrado.

Asimismo, insta a que los países emergentes pongan cifras a su limitación del incremento de las emisiones lo antes posible, pero que el acuerdo sea aplicable, a más tardar en 2020.

En este contexto, ha advertido de que este asunto "hay que abordarlo ya" porque el cambio climático supone "una transformación brutal del sistema económico y hay que hacerlo a tiempo".

Por otro lado, ha indicado que existe una gran diferencia entre el objetivo que se persigue y los compromisos adquiridos porque con la suma de todos, la comunidad internacional se quedaría en un incremento de la temperatura de 3,5 grados centígrados mientras que en Cancún (México) el año pasado se comprometió a no superar los 2 grados centígrados.

Régimen climático global

"Parece difícil pensar que en Durban vaya a haber nuevos números (cifras de reducción de emisiones). A pesar de los avances, estos siguen siendo insuficientes y hace que sigamos estando en zona de riesgo", ha lamentado.

Teresa Ribera ha explicado que España, en línea con la Unión Europea, defiende que la continuidad del Protocolo de Kioto no sea un escollo en la cumbre de Durban sino que debe utilizarse como "llave maestra" para asegurar un acuerdo "equilibrado" que aborde todas las cuestiones sustanciales y con fórmulas ambiciosas que sirvan de trampolín para construir un régimen climático global.

A este respecto, ha comentado que en los años del Gobierno socialista, España se ha caracterizado por presionar a la UE para ir más rápido pero siempre se ha respetado la posición de la UE y ha reconocido que no hay margen real para desmarcarse.

Durante la Cumbre del Clima de Durban, la posición de España está aún por definir, ya que a nivel nacional se vive la transición del Gobierno en funciones al equipo con responsabilidad de gobernar, por lo que aún no hay una posición, -que se acordará en una reunión a principios de la próxima semana- ni composición final de la delegación española que irá a Sudáfrica.

Esta cuestión es importante, en su opinión, porque la postura de España debe ser clara y Ribera ha asegurado que el equipo del gobierno saliente no quiere que haya "malosentendidos" durante la transición del Gobierno. Hasta la fecha está confirmada la presencia en Durban de la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del MARM, Alicia Montalvo, mientras que la ministra de Medio Ambiente, ha señalado esta semana que "ella no debe ir" a esta cita internacional, a pesar de que España preside este año el Programa Mundial de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA).

Fuente:

El Mundo Ciencia

El planeta se divide en dos respecto al cambio climático

COP 17 - Durban



Gas.

Algunos países vulnerables apuestan por desacreditar publicamente a los que obstruyen la negociación.

La negociación internacional sobre el cambio climático ha experimentado en el último año una transformación fundamental, que marcará la cumbre del clima que comienza este lunes en la ciudad sudafricana de Durban.

Los países que participarán en esta conferencia de dos semanas se han dividido entre aquellos que quieren cuanto antes un nuevo tratado global -la Unión Europa y una gran cantidad de países en desarrollo- y otro grupo que prefiere retrasar ese acuerdo e incluso adoptar un documento con cláusulas poco rigurosas.

Así, India y Brasil han unido fuerzas con países como Estados Unidos y Japón para que las negociaciones sobre un tratado vinculante no comiencen antes de 2015.

Ese acercamiento ha indignado a las pequeñas islas-Estado y a muchos países pobres.

La Unión Europea (UE) y el bloque de los países vulnerables al cambio climático quieren que ese debate comience cuanto antes, y que el convenio sea firmado antes de 2015.

Algunos observadores apuntan que las pequeñas islas-Estado, que tradicionalmente han dirigido sus críticas a los mayores emisores del mundo industrializado, podrían comenzar a señalar y desacreditar públicamente a esos países que traban los avances.

"Están al borde de un desastre", le dijo un veterano delegado a la BBC, "y podrían no ser capaces de resolverlo".

clic Lea: Rumbo a un choque frontal en Durban

A buen seguro, los países en desarrollo censurarán a gobiernos ricos como los de Japón, Canadá o Rusia por negarse a acometer nuevos recortes de emisiones en línea con el Protocolo de Kioto, cuyos actuales objetivos expiran a finales del año que viene.

Consideran que esa postura supone una quiebra de sus compromisos previos que ha afectado a la confianza.

Pero algunos de los países más vulnerables creen que ese impasse no debe retrasar la negociación de un nuevo convenio, y advierten que esa actitud es, en palabras de uno de los delegados, "una política de destrucción mutua asegurada".

En cambio, sí existe gran posibilidad de progreso en uno de los principales asuntos de esta cumbre de dos semanas: la ayuda financiera a los países pobres.

"Responsabilidad histórica"

India.

Las emisiones de India están creciendo conforme se desarrolla y el país está tratando de impedir la imposición de obligaciones.

La división entre los países participantes en Durban se puso de manifiesto a principios de este mes en el Foro de las Economías Importantes (MEF por sus siglas inglesas), en Arlington (EE.UU.), un grupo en el que se incluyen 17 de los mayores contaminadores del mundo.

Allí, Reino Unido y otros países abogaron por el inicio de los trabajos para un nuevo acuerdo global de manera inmediata, para que la firma se produjera en 2015 y su entrada en vigor en 2020 como muy tarde.

EE.UU., Rusia y Japón insistieron en que era necesario un marco de tiempo más prolongado.

La BBC ha podido conocer que en ese encuentro Brasil e India adoptaron la misma postura.

Brasil quiere que el período 2012-15 sea una "fase de reflexión", mientras que India sugiere que sea un "período técnico-científico".

Algunas fuentes indican que China, que es ahora el principal emisor del mundo, muestra más flexibilidad, aunque su principal prioridad en Durban es el Protocolo de Kioto.

clic Lea: "China tendrá que seguir aumentando sus emisiones"

"El planeta no tiene otra alternativa sustentable que asegurar la continuidad del Protocolo de Kioto por medio de un segundo período de compromiso que empiece en 2013", señala Jorge Argüello, que encabeza la delegación de Argentina, país que este año preside el poderoso bloque G-77 + China (que en realidad se compone de 131 países).

"La adopción de un segundo período de compromiso de reducción de gases de efecto invernadero en línea con el Protocolo de Kioto no es solo un imperativo político y una responsabilidad histórica, sino también una obligación que debe ser cumplida como tal".

Aunque la UE no se opone a un segundo período de compromisos, otros países desarrollados sí lo hacen.

Y como EE.UU. abandonó el Protocolo hace años, los países que aún están vinculados por él solo suponen el 15% de las emisiones globales, y por eso existe tanto énfasis en la necesidad de un nuevo instrumento, con cierta fuerza legal, que abarque a todos los países.

Brecha de financiación

"El planeta no tiene otra alternativa sustentable que asegurar la continuidad del Protocolo de Kyoto por medio de un segundo período de compromiso que empiece en 2013"

Jorge Argüello, delegado argentino en Durban

Algunas fuentes aseguran, no obstante, que sí existe una esperanza real de acuerdo en Durban sobre las reglas y mecanismos que regirían un "Fondo para el Clima Verde".

Ese fondo recibiría contribuciones de hasta US$100.000 al año alrededor de 2020 que irían destinadas a los países en desarrollo.

No hay un entendimiento aún sobre quién debería aportar ese dinero.

Los países en desarrollo defienden que sean las arcas públicas de los países ricos la principal fuente de financiación, mientras que los gobiernos de Occidente reponen que el grueso debe provenir de aportaciones del sector privado.

Es improbable que esa disputa se resuelva antes del fin del año que viene.

Pero el hecho de que de Durban emerjan unas reglas concretas sobre el funcionamiento del fondo supondría un avance.

Países como Reino Unido podrían proponer en Durban que las empresas de transporte internacional contribuyan al fondo.

Sin embargo, existe un escepticismo extendido sobre un fondo menor, creado en 2009 por el acuerdo Comienzo Rápido de Financiación -de US$10.000 millones al año- al que se supone que los países ricos deberían haber comenzado a hacer desembolsos.

Los países pobres dicen que solo una pequeña fracción de lo que se prometió entonces eran realmente "nuevos aportes", y que muy poco se ha materializado.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0