Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta paises subdesarrollados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paises subdesarrollados. Mostrar todas las entradas

26 de enero de 2009

Una respuesta a la crisis alimentaria

Una respuesta a la crisis alimentaria





En Conocer estamos convencidos de que la actitud de denuncia ante delitos ecológicos y destrucción del medio ambiente es imprescindible; pero también estamos convencidos de que la denuncia de losd atropellos es el primer paso, también se deben trabajar propuestas factibles. Navegando en la red descubrimos este interesante video que nos muestra las claves sobre la crisis alimentaria, luego la ONG Vía Campesina esboza una salidad para salir de esta crisis que condena a un gran sector de la Humanidad al hambre.

Video: La hambruna en Haití provocada por el Banco Mundial



Fuente: YouTube

Una respuesta a la crisis alimentaria

Por La via campesina *

Los consumidores de todo el mundo han visto que los precios de los alimentos básicos se han incrementado dramáticamente durante los pasados meses, creando unas extremadamente difíciles condiciones de vida, especialmente para las comunidades más pobres. Durante el año pasado, el trigo ha doblado su precio, el maíz ha subido cerca del 50 por ciento que hace un año. Sin embargo, no hay crisis productiva. Las estadísticas muestran que la producción de cereales nunca ha sido tan alta como en 2007.

Los precios se han incrementado porque una parte de la producción es ahora derivada a agrocombustibles, las reservas globales de comida están en su momento más bajo de los últimos 25 años debido a la desregulación de los mercados marcada por la OMC y el tiempo extremo que han padecido algunos países exportadores, como Australia. Pero los precios también se han incrementado porque las compañías financieras especulan con la comida de las personas, ya que anticipan que los precios de los productos agrícolas seguirán subiendo en el futuro próximo. La producción de alimentos, su proceso y su distribución quedarán cada vez más bajo el control de las empresas transnacionales que monopolizan los mercados.

La tragedia de los agrocombustibles industriales: pueden alimentar coches, pero no personas. Los agrocombustibles (combustibles producidos a partir de plantas, productos agrícolas y forestales) se presentan como una respuesta a la escasez de combustibles fósiles y al calentamiento global. Los agrocombustibles industriales son un sin sentido económico, social y medioambiental. Su desarrollo debe detenerse y la producción agrícola debe enfocarse prioritariamente hacia la alimentación.

Los pequeños campesinos y los consumidores necesitan precios justos y estables, no la actual alta volatilidad. Los pequeños campesinos no pueden producir si los precios son demasiado bajos, como ha sido el caso durante las últimas décadas. Por lo tanto, necesitan regulación de los mercados y la oposición a las políticas de la OMC. La actual crisis revela que la liberalización del mercado agrícola conduce al hambre y a la pobreza.

Los países se han convertido en extremadamente dependientes de los mercados globales. En 1992, los campesinos indonesios producían suficiente soja para abastecer su mercado doméstico. El tofu basado en soja y el tempeh son una parte importante de la dieta diaria en todo el archipiélago. Siguiendo la doctrina neoliberal, el país abrió sus fronteras a las importaciones, permitiendo que la entrada de soja estadounidense barata inundara el mercado. Esto destruyó la producción nacional. Hoy, el 60 por ciento de la soja que se consume en Indonesia es importada.

La Vía Campesina cree que para proteger las necesidades vitales, los puestos de trabajo, la salud de las personas y el medio ambiente, la alimentación debe permanecer en las manos de los pequeños campesinos sostenibles, y no puede dejarse bajo el control de las grandes compañías de agronegocios o de cadenas de supermercados. Los OMG y la agricultura industrial no proveerán de comida saludable y deteriorarán más fuertemente el medio ambiente.

Los gobiernos tienen que desarrollar, promover y proteger la producción local para ser menos dependientes de los precios mundiales de la comida. Esto significa que cada país o cada sindicato debe tener el derecho de controlar los alimentos importados y el deber de parar cada forma de dumping de los precios de la comida.

Los gobiernos tienen también que establecer (o apoyar) mecanismos de gerencia de las provisiones como unos buffer stocks (inventarios amortiguadores) y asegurar unos precios mínimos para crear unas condiciones estables para los productores.

La Vía Campesina cree que la solución a la actual crisis de los precios de la comida se halla en la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria es el derecho de la gente a comida saludable, culturalmente adecuada producida con métodos ecológicamente responsables y sostenible, es el derecho de los gobiernos a definir su propia comida y las políticas agrícolas del país sin perjudicar la agricultura de otros países. La soberanía alimentaria pone las aspiraciones y las necesidades de la gente que produce, distribuye y consume la comida al centro del sistema de producción alimentaria y de sus políticas más que las demandas de los mercados y de las empresas. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías y a los mercados locales y nacionales y fortalece a los campesinos y a la agricultura de conducción familiar y la producción alimentaria.

* Movimiento internacional que agrupa a organizaciones de campesinos y comunidades agrarias indígenas.

Fuente: Vía Campesina

19 de mayo de 2008

Los gobiernos pequeños son más eficientes

Los gobiernos pequeños son más eficientes, según modelo matemático.

Se cuantifica por primera vez el coeficiente de ineficacia.



Un grupo de físicos de la
Universidad de Viena ha conseguido demostrar -con un modelo matemático de la dinámica de opinión en grupos- que los gobiernos se gestionan mejor con equipos directivos de menos de 20 miembros. Para ello, estudiaron los gabinetes gubernamentales o consejos de ministros de 197 países de todo el mundo. El modelo respalda las ideas del historiador británico Cyril Northcorte Parkinson, especializado en el estudio de la burocracia, que afirmó que, con más de 20 miembros, los gabinetes gubernamentales se vuelven más ineficaces. El modelo explica por qué: con más de 20 miembros las facciones de opinión son demasiado variadas e independientes.

Por Yaiza Martínez.

Cuantos menos ministros tenga el gobierno de un país, más eficiente será su gestión, aseguran los físicos
Stefan Thurner, Peter Klimek y Rudolf Hanel, del Complex Systems Research Group (COSY) de la Universidad Médica de Viena.

A esta conclusión han llegado gracias a un modelo matemático con el que han demostrado empíricamente algunas de las ideas del historiador británico
Cyril Northcote Parkinson, que estudió a fondo la burocracia y descubrió una estrecha relación entre la habilidad de los comités directivos para tomar decisiones y su tamaño.

Según este historiador, los equipos directivos con más de 20 miembros son mucho más ineficaces en la toma de decisiones que los grupos pequeños. Es decir, que tienen un “coeficiente de ineficacia”, como lo bautizó Parkinson, mayor. Ahora, las matemáticas han confirmado este punto.

Mayor número, peores resultados

Según
Physicsworld, a pesar de que muchas organizaciones son conscientes de las limitaciones de los equipos directivos con muchos miembros, hasta ahora no se había dado una explicación matemática a este “coeficiente de ineficacia”. Por esta razón, los físicos de Viena se pusieron manos a la obra y desarrollaron un modelo matemático que explicara la situación.

Para ello, estudiaron los gabinetes gubernamentales o consejos de ministros de 197 países de todo el mundo. Por ejemplo, el de Mónaco, con cinco miembros, o el de Sri Lanka, con 54 miembros. España aparece en la lista junto a Gambia, Laos, Montenegro, el Reino Unido o los Estados Unidos, con 17 miembros.

Para medir la eficiencia de cada uno de ellos, los físicos se centraron en diversos parámetros e indicadores, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas (que depende de la calidad y esperanza de vida de los habitantes de cada país, así como de su educación), o los datos obtenidos del Banco Mundial sobre la eficacia global de los gobiernos (su estabilidad, la calidad de la formulación política o los índices de desarrollo de cada país).

De esta forma, hallaron una estrecha relación lineal negativa entre el tamaño de los gabinetes y dichos indicadores, es decir: los países con gabinetes con mayor número de miembros tendían a obtener resultados más bajos en los índices de la ONU que los países con gabinetes más pequeños.

Modelo matemático simple

Los científicos descubrieron asimismo que la mayoría de los países con una puntuación media superior para todos los indicadores analizados tenían menos de 20 miembros en sus gabinetes.

Según explican los físicos en un artículo prepublicado en arXiv, la calidad del gobierno de las instituciones, corporaciones y países depende de la capacidad de tomar decisiones eficientemente. Y, por tanto, para conseguir esa calidad, habría que considerar el tamaño de los grupos directivos, tal y como se ha demostrado gracias a un “modelo simple de la dinámica de opinión en grupos”.

Tras verificar las observaciones de Parkinson, los investigadores desarrollaron además otro modelo matemático para tratar de comprender por qué el 20 es el número que marca la diferencia, tal y como predijo el historiador.

En dicho modelo, cada miembro de gabinete fue definido como un punto en una red, cuyo estado podía verse influenciado por un subgrupo formado por otros miembros –una parte del comité perteneciente a un partido político o una corriente de opinión determinada-. En total había entre cinco y 35 miembros representados.

Tasa de desacuerdo

Así, los científicos descubrieron que cada punto podía ser influido por alguno de los otros nódulos, aunque estuvieran distantes entre sí: es decir, que un miembro podía ser convencido por las opiniones de un colega, aunque no estuviera cerca.

Por otro lado, los investigadores constataron que el parámetro de desacuerdo en el grupo crecía en paralelo al incremento del número de miembros del comité, hasta llegar a los 20 miembros.

A partir de ese punto, la tasa de aumento del desacuerdo se doblaba, es decir, que el número 20 es el punto crítico a partir del cual cambia la dinámica de todo el grupo, seguramente porque éste no puede asumir mayor cantidad de facciones independientes ni puede tomar decisiones óptimas en esas condiciones.

Recientemente hablamos en Tendencias21 de Klimek y Thurner a raíz de la aparición de un artículo en la revista Europhysics Letter en el que estos científicos hablaban de otro modelo. En este caso, gracias a él consiguieron explicar los procesos de formación de opinión de las sociedades a partir de dos parámetros: el nivel de influencia entre unos individuos y otros, y la cantidad de conexiones individuales establecidas entre ellos.

Fuente:

Tendencias 21

7 de junio de 2007

Médicos Sin Fronteras reporta en la cumbre del G8 la falta de acceso a medicamentos esenciales en los países pobres.


- MadridDigital 08/06/2007 -
España, 08/06/07- Miles de personas en países en vías de desarrollo continúan muriendo porque no tienen acceso a medicamentos esenciales. Hay un gran número de tratamientos necesarios que no se están desarrollando porque esta población no representa un mercado lucrativo. Por otra parte, muchos de los tratamientos disponibles son demasiado caros debido a la protección de las patentes y tampoco llegan a estas poblaciones. Cada día, los médicos de MSF luchan para dar tratamiento a los enfermos que sufren enfermedades como la tuberculosis, el VIH/sida, la leishmaniasis o la enfermedad del sueño.

Los líderes del G8 han escogido los temas de Innovación y África como dos prioridades de la agenda a tratar en la cumbre de Heiligendamm. Los miembros participantes sostienen que la protección de la propiedad intelectual es la única manera de fomentar la innovación. Sin embargo, actualmente el sistema de propiedad intelectual está basado en monopolios y los altos precios de los medicamentos como forma de financiar la innovación, dejando sin satisfacer las necesidades de millones de personas en los países en vías desarrollo.

Durante la cumbre, el G8 pretende hacer llegar a varios países de renta media un mensaje sobre la importancia de la protección de la propiedad intelectual para promover la innovación. Los países de renta media como India y Brasil son productores claves de medicamentos genéricos y asequibles para sus poblaciones y para muchos países en vías de desarrollo. Sin embargo, estos países hacen frente a crecientes presiones internacionales para no usar las flexibilidades de los acuerdos globales de comercio, aunque sus acciones sean completamente legales. Por tanto, los líderes del G8 deben reafirmar fuertemente los derechos de los países para superar las barreras de las patentes en nombre de la salud pública.

“Sabemos que la protección de la propiedad intelectual no ha promovido la innovación necesaria para las enfermedades que afectan a los países en vías de desarrollo”, dice el Dr. Tido von Schoen-Angerer, director de la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF. “Que el G8 proponga esta actuación como una solución para el futuro es simplemente peligroso”.

La falsificación de medicamentos, que está recibiendo una particular atención en la cumbre del G8, es un peligro para la salud pública. Sin embargo, la falta de medicinas efectivas de calidad que hay en los países en vías de desarrollo puede contribuir al problema de las falsificaciones. Por tanto, asegura MSF “el G8 también debe apoyar los mecanismos para incrementar el acceso a medicamentos, estimulando la competición y la producción asequible a las medicinas genéricas de calidad, en las que las poblaciones de los países en vías de desarrollo puedan confiar.

Fuente:

Madrid Digital

27 de enero de 2007

La educación en Finlandia y la educación en Perú.

La educación en Finlandia

Sábado 27 de enero del 2007

En los proximos día arribará al Perú una misión de la república de Finlandia para manifestarnos los avances que en materia educativa manifestó este país el año pasado (primer puesto mundial en lengua y ciencias y segundo lugar en matemáticas en las pruebas de la OECD). Es evidente que existen diferencias notables entre el modelo educativo del país nórdico y el nuestro. Así que vamos a realizar un breve análisis de las diferencias entre ambos modelos así como de los medios para alcanzar una auténtica educación democrática y científica.




Datos Generales
Finlandia tiene una población de más 5 000 000 habitantes (similar a la población de las regiones Piura, Lambayeque y la Libertad juntas), se divide en seis provincias, su capital es Helnsinsky y predominan, como lenguas oficiales, el sueco y el finés; el finés es uno de los idiomas más difíciles del mundo. Ese puede ser un motivo de por qué la mayoría de los fineses hablen inglés. Más del 80% de la población pertence a la Iglesia Luterana.

Su superficie es de 337 000 km2 (es decir algo menos que la región de Loreto, en el Perú). El clima oscila entre templado y frío, con ocasionales inviernos severos y veranos moderadamente cálidos. Una cuarta parte del territorio finlandés rebasa el círculo polar ártico.


Algo de historia
En diciembre de 1 917 (poco después de la revolución bolchevique) Finlandia declara su independencia. Obviamente Finlandia combatió a la URSS en las dos guerras mundiales y, al finalizar la guerra, Finlandia se alineó al este de la cortina de hierro. Actualmente es miembro de la Unión Europea desde 1 995.

Su gobierno cuenta con un presidente, un primer ministro y un parlamento de 200 miembros.
Desde 1998, hasta la fecha, es considerado, en sondeos mundiales, como el país menos corrupto del planeta. Asimismo es considerado el país con menores diferencias sociales el mundo, fenómeno debido a la uniformidad de la distribución de la riqueza per cápita.


Economia
Finlandia tiene una economía altamente industrializada, basada en grandes recursos forestales, altos niveles de inversión de capitales, máximo desarrollo tecnológico, excelente bienestar y seguridad para sus habitantes. Tradicionalmente, Finlandia ha sido un importador neto de capital para financiar el crecimiento industrial. Desde los años 1980 la tasa de desarrollo económico de Finlandia era una de las más altas de los países industrializados. El ingreso per cápita es de más de 28 300 dólares al año (unos 7 500 soles mensuales).

Los sectores económicos más dinámicos de Finlandia son la industria de la madera (las dos terceras partes del país son bosques), los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones y las industrias de la electrónica, junto al diseño.

Más de un 95% de la población posee al menos un teléfono móvil y, por supuesto, estos teléfonos son Nokia, la mayor empresa de Finlandia. Hoy en día la venta de alcohol es un monopolio del estado debido a la gran afición de los finlandeses por el alcohol.

El problema más grave de la economía finlandesa es el alto porcentaje de desempleo. En 1990 había apenas un 3,4 % de desempleados. A finales de 2004 el nivel ascendía a 8,8%. Dele click a este enlace para conocer el directorio de empresas finlandesas.


El problema de la Educación
Luego de estos datos breves pasemos a analizar la educación en Finlandia... pero muchos se preguntarán ¿por que elprofe Leo nos llena la cabeza con estos datos?, pues bien, les cedemos la palabra al Amauta:

"El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico-social. El error de muchos reformadores a residido en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta sin conocer las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada".


Con esta frase, profunda pero lapidaria, José Carlos Mariátegui, en sus famosos "Siete ensayos", nos invita reflexionar priemro en la sociedad y en su ecónomçia y lkuego en sus sistemas educativos. Es evidente que Finlandia al se unos de los países más industrializados de Europa, el país con menos diferecias entre sus clases sociales en el Viejo Mundo y al ser el país más democrátco y con menos corrpción el planeta a tenido ventajas al momento de municipalziar su educación (hace unos diez años atrás). En cambio el Perú no produce tecnologías ni tiene industris competitivas en la región, nuestra economía está supeditada a las grandes potencias. Y el grado de corrupción que alcanzó niveles altos en los ochentas, y niveles de paroxismo en los noventas, se mantiene tan igual y tan robusto en la actualidad como en décadas pasadas. ¡Si basta con decir que apristas y fujimoristas (responsables de la cris económica y moral de hoy en día) tiene una nefasta alianza en el Congreso d ela República...

Sólo empezando por este detalle ya se avizora una gran diferencia. Finlandia si cumple con aportar el 6% de su PBI a la educación, tal como lo señalará la UNESCO... en Perú el presupuesto que era de 3,2 en el 2006 bajo a 3,0 en el 2007. Conozacamos un poco más sobre la educación en Finlandia (datos suminstrados por la emabajada de Finlandia:

La educación en Finlandia
El nivel educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales, como el informe PISA elaborado por la OCDE de 2003, Finlandia se sitúa entre los primeros países a nivel mundial. Se destaca sobre todo por el nivel de educación básica.

La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. Esta gratuidad incluye también todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una comida caliente al día. El gasto público en educación representó en 1998 y en 2002 el 6,2 % del PNB (el promedio de los países de la OCDE es del 5,3 %).

La prestación de la escolaridad primaria está a cargo de los 450 municipios en que se divide el país, que tienen el deber de organizar la enseñanza para todos los niños en edad escolar residentes en su territorio o de ocuparse de que reciban instrucción. La enseñanza debe impartirse cerca del hogar de cada niño. Los municipios son responsables de organizar y pagar el transporte de los niños que residan a más de cinco kilómetros de la escuela.

El bachillerato está destinado en principio a los jóvenes de 16 a 19 años. Debido a las distintas opciones de los alumnos, en el liceo no hay itinerarios fijos ni grupos por aulas. El currículo comprende estudios obligatorios, especializados y aplicados. El bachillerato culmina en un examen (ylioppilastutkinto), que se realiza homogénea y simultáneamente en todo el país. El examen es elaborado cada año por una comisión ad hoc dependiente del Ministerio de Educación.

Si un adolescente después de la escuela primaria no desea continuar el bachillerato, puede optar por la formación profesional básica que le ofrece una gran cantidad de alternativas escolares y especialidades para elegir. Esta formación básica se puede adquirir tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje. La oferta comprende 75 títulos profesionales básicos, que se obtienen en tres años y otorgan la competencia para continuar estudios superiores.

Para estudios superiores, existen las universidades y las escuelas superiores profesionales. Las 20 universidades en Finlandia pertenecen al estado, que aporta la mayor parte del financiamiento, aunque en cuanto a su funcionamiento, son muy autónomas. La red universitaria cubre todo el país, hasta Laponia. Los estudios universitarios están al alcance de todos, ya que no se cobran matrículas. Las 29 escuelas superiores profesionales se caracterizan por su estrecha vinculación con el ámbito laboral. Se crearon en los años 90 con esa finalidad. Estas instituciones se diferencian de las universidades en que son municipales o privadas, en lugar de estatales. Son por naturaleza polifacéticas y regionales. El requisito de ingreso es el bachillerato o un título de formación profesional básica. El estado subvenciona el 57 % de sus gastos.

La educación para adultos se ha convertido en un importante sector de la política educativa finlandesa. Comparados con el resto del mundo, los finlandeses adultos son estudiantes entusiastas. Cada año un millón de personas participa por propia iniciativa en alguna de las más de mil actividades organizadas por institutos o universidades, que se imparten también en institutos populares, academias y universidades de verano. Los estudios que otorgan títulos son gratuitos. Existen algunos con tarifas comerciales. El Ministerio de Educación financia la educación del adulto y es responsable de su desarrollo. Cabe sesaltar que sólo el 1& de las escuelas en Finlandia son privadas. Las 20 universidades que existen en el país son estatales.

Ahora hablemos sobre los maestros que habitan este pequeño país donde si es posible el Esatdo de Bienestar, por que estos datos obviamente no los tendrá en cuenta el gobierno aprista. Leamos con atención: allá un maestro pasa los 2,300 euros de sueldo, goza de 13 semanas de vacaciones y tiene formación universitaria gratuita; situaciones impensables en nuestro país. La autonomía pedagógica del maestro es otra particularidad del denominado modelo finlandés y; sobre todo, ellos no dependen de las orientaciones de algún organismo financiero internacional (lease FMI o BM)para decidir los destinos de su educación pues siguen su propio modelo educativo. Además la formación magisterial es rigurosa y tiene mucho prestigio social... ¡igual o más que las profesiones de médico o abogado!

Conclusiones:

Luego de este breve ensayo ya es posible establecer algunas conclusiones.

1. En Finlandia política económica es autónoma, en el 2004 Finlandia fue considerada la economía más competitiva del mundo, por lo tanto al ser uno de los países más industrializados del globo no necesita seguir recetas ni cartas de intención del FMI o del BM. En el Perú sucede todo lo contrario.

2. La distribución de la riqueza es más equilibrada en Finlandia, por ello se le considera el país con diferencias sociales apenas perceptibles. En el Perú las diferencias sociales son enormes: más del 65% de la población vive por debajo de la pobreza y la extremna pobreza (menos de ods dólares diarios para sobrevivir).

3. Finlandia cuenta con una política educativa coherente con sus políticas comerciales y de Estado. Perú no cuenta con un Plan de Desarrollo Estratégico y la Política Educativa es inexistente, el gobierno actual sólo genera psicosiales y actua de acuerdo a la coyuntura: evaluaciones, capacitacioes... pero todo esto sin una columna vertebral.

4. Finlandia otorga un presupuesto elevado a educación (6,2 % del PBI). En el Perú el presupuesto bajó de 3,2 en el 2006 a 3,0 en el 2007.

5. Se considra a Finlandia, durante los últimos ocho años y de manera seguida, como el país con menor corrpción del planeta, por lo tanto la municipalización de las escuelas que se introdujo en Finlandia contó no sólo con elevados presupuestos (que nunca se redujeron como en el caso de Chile) sino que además se contaba con un país pequeño, que respetaba la estabilidad laboral y los sueldos dignos y que contaba con un índice de corrpuciób casi inexistente. ¿Se dan todos estos factores en nuestra patria señoras y señores?

Finalmente la misión de Finlandia empezará por recomendarnos planes concretos a largo plazo y aumento del financiamiento en la educación. Pero esta parte del sermón no la va a a escuchar Alan García, sólo escuchará que la municipazliación de la educación fue positiva para justificar el despojo y la venta de las escuelas públicas tal como sucedió en el Chile de los noventas.

Que tengan un buen fin de semana.


Leonardo Sánchez
SUTEP
Distrito de Barranca

Fuentes:

Wikipedia

Embajada de Finlandia en Chile

Practicas profesionales en Finlandia

La educación en Finlandia (PDF)

Blog: A propósito de la Educación en Finlandia

Blog: Reportaje a la educación finlandesa

Blog: SUTEP Lima Provincias (archivos)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0