07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

14 de agosto de 2012

El cambio climático permitió la creación de la primera momia

La mejora del clima y el aumento de los recursos hizo florecer en Chile y Perú la cultura que inventó la momificación

Republicar Compartir Menear

Hace 7.000 años los humanos aprendieron a hacer momias por primera vez. No sucedió en Egipto, sino en la costa del desierto de Atacama, en lo que hoy es el norte de Chile y el sur de Perú. Las razones que les llevaron a hacerlo son aún un misterio, pero un nuevo estudio publicado hoy señala que el cambio climático fue determinante en la aparición de una técnica que después usarían otras civilizaciones para inmortalizar a sus reyes.
Una momia chinchorroAmpliar
Una momia chinchorro / Bernardo Arriaza
El trabajo se centra en el estudio de los chinchorros, un pueblo de cazadores y recolectores que habitó Atacama hace entre 9.000 y  3.500 años. Este pueblo fue el primero en aprender a preservar cadáveres momificados extrayéndoles los órganos y aplicando diferentes técnicas de conservación. Fruto de sus prácticas hoy se conocen cientos de momias de niños y adultos.

El clima extremo del desierto de Atacama, el más seco del planeta, favoreció la momificación natural de los cadáveres enterrados. Pero el nuevo trabajo, realizado por investigadores de Chile y Francia, señala que fue el aumento de la cantidad de agua dulce en la costa de Atacama lo que permitió a los chinchorros dar el salto hasta dominar prácticas culturales complejas como la momificación.

“La momificación artificial apareció durante un periodo de mayor flujo de agua dulce en la zona costera y más recursos marinos, que a su vez ocasionó un aumento de la población que aceleró la aparición de innovaciones culturales”, explican los autores del estudio, publicado hoy en PNAS.

Auge y caída

El trabajo, codirigido por el experto en cultura chinchorro Bernardo Arriaza,  estima que este pueblo alcanzó un pico de población durante una etapa más húmeda que se extendió en el periodo de hace entre 8.000 y 4.000 años. Los autores resaltan que esa misma época “coincide estrechamente” con el desarrollo de la momificación artificial por parte de este pueblo. Según el trabajo, los chinchorro inventaron la técnica para preservar a sus muertos aprendiendo de la momificación natural que tenían a simple vista en el desierto de Atacama.

Mapa de los principales yacimientos chinchorroAmpliar

Mapa de los principales yacimientos chinchorro / PNAS

Unas 100 generaciones después, el clima también fue responsable del ocaso de esta cultura. Según los autores, hace unos 4.400 años “prácticamente desaparecen” las prácticas de momificación de los chinchorros en los principales yacimientos. Ese fenómeno coincide con un drástico cambio hacia climas más áridos hace entre 5.000 y 4.000 años que redujo los alimentos disponibles y disminuyó la población hasta que los conocimientos de momificación “se perdieron”, concluye el trabajo.

Momias negras, rojas y embarradas

Los chinchorros desarrollaron varios sistemas de momificación. Fruto de ellos existen las llamadas momias rojas y negras, así como otras preservadas con barro. Para hacer una momia negra se desmembraba un cadáver para tratarlo y luego unir de nuevo sus partes. Las momias rojas muestran que sus órganos fueron extraídos por incisiones. Esta cultura alternaba las diferentes técnicas al mismo tiempo, incluyendo la momificación natural gracias al excepcional clima del desierto de Atacama. Algunos autores han propuesto que las diferentes técnicas podrían responder al diferente estatus social de los momificados. El nuevo estudio apunta a que esta variedad de técnicas tal vez se debiera a simple experimentación hasta conseguir el método más fructífero para preservar los cadáveres.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0