07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

2 de octubre de 2011

La NASA planea una misión tripulada a la Luna en 2019

¿Veremos un hombre alrededor de la Luna en 2019? Si los planes de la NASA se cumplen, todo parece indicar que sí. El pasado 14 de septiembre la NASA presentaba oficialmente el que debe ser el sustituto del transbordador espacial, el nuevo cohete pesado SLS (Space Launch System), al mismo tiempo que confirmaba el calendario provisional de vuelos para este lanzador. Debido a las restricciones presupuestarias, el objetivo del SLS no está nada claro todavía, pero la NASA espera usarlo para misiones tripuladas en órbita lunar o para visitar asteroides cercanos.


Las dos versiones del nuevo cohete SLS de la NASA. SLS Block 1, con capacidad para 70 toneladas en órbita baja (a la izquierda) y el Block 2, con capacidad para 130 toneladas (derecha). La versión Block 1 se emplearía en las primeras misiones lunares (NASA).


¿Veremos finalmente una Orión en órbita lunar en 2019? (NASA).

Según el plan de la NASA, el primer lanzamiento del SLS (SLS-1), sin tripulación, tendría lugar en 2017 y serviría para colocar una nave Orión/MPCV alrededor de la Luna. Pero habría que esperar hasta 2021 para ver la primera misión tripulada, durante la cual cuatro astronautas alcanzarían la órbita lunar a bordo de otra Orión. De todas formas, no sería hasta 2032 cuando hiciera aparición la versión pesada del SLS con capacidad para colocar 130 toneladas en órbita baja.

Este plan pronto fue criticado por todos los flancos. A la falta de un objetivo claro y el elevado coste del programa, se sumaba el enorme tiempo que debía transcurrir entre lanzamiento y lanzamiento. Consciente de este problema, la NASA está sopesando la opción de lanzar la primera misión lunar tripulada del SLS (SLS-2) en 2019. Por supuesto, no se pisaría la superficie de la Luna, ya que para eso hace falta un cohete más potente y un módulo lunar, algo que no estará disponible antes de muchos, muchos años. Es decir, la misión sería una repetición de la gesta que realizó el Apolo 8 hace casi 43 años. Por supuesto, esta misión lunar depende a su vez del desarrollo de la Orión, que debe volar por primera vez sin tripulación (OFT-1) a bordo de un cohete Delta IV Heavy en diciembre de 2013.

Y hablando del MPCV/Orión, no olvidemos que siguen las conversaciones entre la NASA y la ESA para construir esta nave de forma conjunta. La ESA se encargaría de diseñar el módulo de servicio de la Orión usando la tecnología del ATV europeo, lo que permitiría a la NASA ahorrar una cantidad importante de tiempo y dinero en el proyecto. Personalmente, creo que hay muy pocas probabilidades de que esta "euro-Orión" salga adelante, pero de hacerlo sería un aliciente significativo para mantener las misiones lunares.

La "euro-Orión": una nave Orión con el módulo de servicio europeo (BBC).

Por otro lado, vamos conociendo más detalles del SLS. Ahora sabemos que la versión inicial con capacidad para 70 toneladas se denominará SLS Block I y contará con cuatro motores principales del shuttle (SSME o RS-25D) en su primera etapa (uno más del número inicialmente previsto). Aunque no dispondrá de segunda etapa, estará dotado de una fase criogénica iCPS (interim Cryogenic Propulsion Stage) para mandar a la nave Orión en una trayectoria lunar. La iCPS será a su vez una modificación de la segunda etapa del Delta-IV. Los cohetes de combustible sólido (SRB) tendrán cinco segmentos (en vez de los cuatro de los SRB del transbordador) y no serán reutilizables (se hundirán en el Atlántico). En 2023 hará su aparición la versión Block 1A, con una capacidad de 100 toneladas. Tendrá motores principales no reutilizables (RS-25E) y los SRB serán de un diseño avanzado con más potencia, aunque no se descarta sustituirlos por aceleradores de combustible líquido (kerolox). El Block 1A tendrá una etapa criogénica más avanzada denominada CPS (Cryogenic Propulsion Stage). Finalmente, en 2032 despegaría la versión pesada del SLS, el SLS Block 2, con cinco RS-25E y una segunda etapa dotada de tres motores J-2X.

Versiones del SLS.

Un SLS Block 1 parte hacia la Luna (NASA).

Motores del SLS (NASA).

Hay que enfatizar que el SLS es la última esperanza que tiene la NASA para crear un programa tripulado más allá de la órbita baja (BEO, Beyond Earth Orbit). Bajo el programa CCDev se están desarrollando actualmente varias naves tripuladas (Dragon, Dream Chaser, CST-100, etc.), pero ninguna de ellas será propiedad de la NASA. Si la MPCV/Orión sale adelante, la agencia dispondrá de un vehículo propio, pero sin el SLS no tendrá capacidad para misiones BEO.

¿Podrá la NASA encontrar el dinero para desarrollar el SLS y la Orión al mismo tiempo que financia las operaciones de la ISS en un panorama de crisis económica mundial? Una tarea difícil, sí, pero no imposible. Lo que resulta más complicado es evitar que alguna de las próximas administraciones cancele un programa cuyo objetivo principal parece limitarse a repetir los éxitos de las primeras misiones Apolo. En cualquier caso, me encantaría ver un ser humano en órbita lunar dentro de ocho años. Esperemos que la NASA no nos defraude esta vez.

Lea el artículo completo en el blog:Enlace
Eureka
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0