07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

20 de agosto de 2011

Descubren planta que absorbe arsénico en tierras altamente contaminadas


En el mundo existen diferentes plantas que logran limpiar zonas contaminadas. Son conocidas como fitorremediadoras, por su capacidad de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos. Un grupo de investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, encabezados por del Dr. Óscar Díaz, descubrió una especie chilena fitorremediadora que actúa contra el arsénico: el Lupinus microcarpus.

Desde 1997, un grupo de investigadores de la Usach, liderados por el Dr. Óscar Díaz, lleva adelante una línea de investigación sobre la ingesta de arsénico en poblaciones de la Región de Antofagasta. El equipo pudo determinar los elevados niveles de arsénico que se presentaban, tanto en los alimentos como en el agua. Algo no menor, ya que se trata de un elemento tóxico que puede causar graves efectos en la salud, como irritación del estómago, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones, e incluso cáncer.

Después de obtener los primeros resultados, una de las medidas tomadas por el grupo, en conjunto con Codelco, fue solucionar el problema del agua mediante la instalación de una Planta de Abatimiento de Arsénico. “La pregunta era cómo arreglábamos el problema de los alimentos, porque estábamos hablando de una producción local agrícola que afectaba a alrededor de trece productos”, precisa el Dr. Díaz, sobre la principal motivación para iniciar un reciente estudio con plantas autóctonas de la Región y saber si alguna actuaba como fitorremediadora.

Trabajaron con tres especies: Pluchea absinthioides, Atriplex atacamensis y Lupinus microcarpus. Esta última, fue la que mejor respondió al objetivo de la investigación porque tiene la particularidad de absorber el arsénico del suelo, acumulándolo en sus hojas para, posteriormente, devolverle nitrógeno a la tierra.

Actualmente, la apuesta es fomentar que el Lupinus se plante en la zona destinada a cultivos para que limpie y reduzca los niveles de arsénico. El investigador Usach plantea que la utilización de esta metodología en los suelos del norte, podría generar ganancias para la agricultura de la zona.

Fuente:

El Ciudadano (Chile)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0