07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de agosto de 2011

Astronomía, agricultura y saber cocinar: Conocimientos indispensables para viajar a Marte

  • Deberán cultivar y cocinar sus alimentos por lo prolongado del viaje
  • Contemplan desarrollar un sistema biorregenerativo con plantas 'multifunción'
  • También estudian enviar naves que actúen como almacenes de comida
Un astronauta prueba un nuevo traje para viajar a Marte. | EL MUNDO

Un astronauta prueba un nuevo traje para viajar a Marte. | EL MUNDO

Las misiones tripuladas a Marte exigirán a los astronautas conocimientos de gastronomía y agricultura, además de astrofísica, ya que deberán cultivar y cocinar sus propios alimentos por lo prolongado del viaje, informa el Laboratorio de Sistemas Alimenticios de la Nasa.

"Los mayores desafíos que se presentan ante los viajes a Marte se refieren al equilibrio de peso, volumen, utilización de recursos y aceptabilidad de la comida", dijo Maya R. Cooper, científica del Laboratorio de Sistemas Alimenticios en Houston, Texas.

En una conferencia con motivo del Encuentro Nacional de la Sociedad de Química de Estados Unidos celebrado en Denver, Colorado, Cooper señaló que entre las propuestas en las que trabajan incluyen que sean los cosmonautas quienes cultiven sus propios alimentos y preparen su comida.

Para los viajes a la Estación Espacial Internacional (EEI) los astronautas viajan con 1,7 kilógramos de comida por persona y día. Sin embargo, para los viajes al Planeta Rojo de ida y vuelta que podrían durar cinco años, eso significaría 3,7 toneladas, lo que complica el proyecto desde el punto de vista logístico.

"Ahora mismo contemplamos la posibilidad de desarrollar un sistema biorregenerativo que incluya el cultivo de alimentos en el espacio y la posibilidad de enviar grandes cantidades de productos al hábitat marciano", dijo Cooper.

Plantas multifunción

Estos planes exigirían una mayor preparación y procesamiento de alimentos que el actual sistema empleado en los transbordadores espaciales y la EEI, que orbita alrededor de la Tierra.

Estos sistemas biorregenerativos implicarían plantas "multifunción", que además de suministrar alimentos pudiesen liberar oxígeno para consumo de los astronautas, así como purificar el aire eliminando el dióxido de carbono generado por la tripulación.

Por el momento, y para estos requisitos, los investigadores de la NASA han seleccionado diez cultivos posibles: lechuga, espinaca, zanahoria, cebollas, rábanos, pimientos, fresas, plantas aromáticas y repollo, con los que están experimentando.

Otra opción, adelantada por Cooper, sería enviar un año o dos antes de la partida de las misiones tripuladas varias naves espaciales que actuasen a modo de "almacenes de comida" y pudiesen ser utilizadas por los astronautas durante su exploración en Marte.

Las primeras misiones tripuladas a Marte está previsto que partan en la década de 2030, por lo que la NASA ya está analizando modos de suministrar comida de manera segura y eficiente a la tripulación dentro de su Proyecto de Tecnología de Alimentos.

Fuente:

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0