Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta biogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biogas. Mostrar todas las entradas

19 de septiembre de 2010

Un paraíso en Paracas: la primera ciudad ecológica



Paraíso Ecológico de Paracas, como se llamará la villa que albergará hasta a 20 mil vecinos, costará US$170 millones. Urbe usará energía solar y de viento. No estará permitido el uso de ningún combustible fósil, además de otros elementos que degradan el medio ambiente


(Ver infografía completa)

Por: Roger Zuzunaga Ruiz

Cuando el próximo 5 de enero se coloque la primera piedra, empezará a brotar en el desierto de Ica, a la altura del kilómetro 245 de la Panamericana Sur, la única ciudad sostenible del Perú. En el Paraíso Ecológico de Paracas, como se llamará la villa que albergará hasta a 20 mil vecinos, no estará permitido el uso de ningún combustible fósil, además de otros elementos que degradan el medio ambiente.

Pero para que el más ambicioso proyecto ecológico del país empiece, se requieren US$170 millones indispensables para su financiamiento. Para obtener el dinero, según sus promotores, la Asociación Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas, se ha cursado una solicitud a WWF (World Wide Fund for Nature), entidad dedicada a la preservación de la naturaleza.

Nació en San Marcos

Mientras se espera contar con este decisivo empuje económico, la asociación sigue adelante con el proyecto.

El proyecto comenzó cuando en el 2009, el profesor Juan Alva Bazán y diez de sus alumnos de la escuela de Turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como parte de la asignatura Metodología de la Investigación, viajaron a Pisco y durante más de un mes elaboraron el proyecto que sirvió de base para lo que, a decir de sus promotores, en el 2014 –año estimado de la culminación de las obras– será la ciudad ecológica más grande del mundo. Sin embargo, existe una iniciativa similar en Dubái que alberga a 50.000 personas y 1.500 negocios y contó con un presupuesto de US$22 mil millones.

El terreno donde se levantará esta urbe tiene una extensión de 2.500 hectáreas, que será dividido en tres sectores: la mayor área será para el sector agrícola y pecuario, luego viene la zona de viviendas productivas y los búngalos ecológicos para turistas.

El área para viviendas estará compuesta por 4.000 lotes, que tendrán un área de 800 m2 cada uno. De ese total, 140 m2 serán para las viviendas, 60 m2 para un biodigestor y los 600 m2 restantes para la implementación de talleres de trabajo. Además, 1.000 lotes serán asignados a damnificados del terremoto que destruyó Pisco en el 2007. Según el profesor Alva, hasta el momento ya fueron capacitados 80 de estos damnificados para que sean los primeros pobladores de la ciudad ecológica.

En cuanto a las características de las casas, Alva explicó a El Comercio que para su construcción se usará un método económico y antisísmico impulsado en Japón por las universidades de Tokio y Tenri desde el 2004. Consiste en el uso de sacos con arena extraída del desierto. Estos se aglutinarán de tal forma que se conviertan en una pared sólida que será revestida con cal y una mezcla de cemento y arena. Solo las vigas de las puertas llevarán fierro.

La energía eléctrica para las casas será fotovoltaica. Además, para cocinar se usará el biogás, que a su vez será producido en cada una de las viviendas con los residuos sólidos que se desechen. La separación entre un lote y otro no será una pared de concreto, sino vegetal.

En cuanto a las calles, estas tendrán 30 metros de ancho, con una berma central de 6 metros de ancho en la que se plantarán árboles que perfumen el ambiente. El alumbrado público será por generación eólica y las calles estarán afirmadas con arcilla roja. Solo se permitirá el ingreso de autos que funcionen con gas natural vehicular o con otras fuentes no fósiles.

Agricultura y granjas

En cuanto al área agrícola, su producción será en primer lugar para el consumo de los habitantes, luego el destino será el mercado regional y también para la exportación. Se busca que dicha producción sea 100% ecológica, es decir, se evitará el uso de abonos químicos e insecticidas. Uno de los cultivos que será prioritario es la vid, para la producción tecnificada de vinos y, sobre todo, pisco.

En cuanto a los productos de exportación, estos serán la páprika, la alcachofa, el pimiento piquillo, la aceituna y los espárragos. Ya se cuenta con el aval de Cofide para sacarlos fuera de nuestras fronteras.

Mientras que en lo que corresponde a la actividad pecuaria, se tendrán granjas para criar pollos, gallinas, patos, ovinos y ganado vacuno. Por último, existirán criaderos de caballos de paso, que estarán abiertos sobre todo para el turismo.

EL DATO

Actividad pecuaria

En el área que corresponde a la actividad pecuaria, se tendrán granjas para criar pollos, codornices, gallinas, patos, ovinos y ganado vacuno.

Información Detallada

Descripción de la empresa:
Asociación "Ciudad Paraío Ecológico de Paracas"
Av. Cuba N° 226 - Jesús María, Lima - Perú
(511) 333-0845
(511) 94512-4444 / 99538-4414 / 99542-1815
# 235792
Misión:
Crear una ciudad científicamente diseñada que permita una nueva calidad de vida a quienes la habitan, un pueblo autogestionario.
Productos:
- Viviendas productivas
- Actividades Agropecuarias
- Energías Renovables

Siga el Proyecto "Paraiso Ecológico de Paracas" en Facebook y en su Blog Oficial. Aunque la verdad no actualizan estas páginas desde hace tiempo.

Fuente:

El Comercio (Perú)


14 de marzo de 2007

Latinoamérica perdió 64 millones de hectáreas de bosques en 15 años
Miércoles 13 de marzo del 2007

ROMA [EL COMERCIO/ AGENCIAS]. La región de América Latina y el Caribe perdió unos 64 millones de hectáreas de superficie forestal de 1990 a 2005 y ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a especies de árboles consideradas en peligro se refiere, según un informe publicado ayer por la FAO.

La tasa anual de variación de la superficie forestal de 2000 a 2005 fue del -0,51%, en comparación con el -0,46% de la década de los 90, indica el informe "Situación de los bosques en el mundo", presentado en la apertura de la sesión 18 del Comité Forestal de la FAO.

América Latina y el Caribe dispone de abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que representa el 22% de la superficie forestal mundial, pero junto a África son las regiones que experimentan mayores pérdidas.

Aunque la región dispone de una biodiversidad forestal "sumamente rica", pues no menos de diez países poseen al menos 1.000 especies de árboles, figura "en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles consideradas en peligro o vulnerables a la extinción".

El documento indica que los países de la región "están combatiendo una batalla difícil para retener sus bosques primarios" con "considerables esfuerzos", incluido un aumento de más del 2% en la superficie forestal destinada principalmente para fines de conservación y diversidad biológica.

En América Latina y el Caribe, alrededor del 12% de toda la superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción, frente a un promedio mundial del 32%, aunque con grandes diferencias entre países. Así, en Brasil solo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, mientras en Uruguay se llega al 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%.

La causa principal de la deforestación registrada entre 2000 y 2005 en América Central y del Sur fue la conversión de bosques en tierras agrícolas, aunque la superficie forestal creció en Chile, Cuba y Uruguay.

Urgen tomar medidas para afrontar el cambio climático

El Comercio

El bosque: médico y paciente del cambio climático

Denuncian masiva plantación de pinos en China

Se pierden los bosques en México

Biogas: Una posible salida a la reforestación
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0