07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

14 de marzo de 2007

Latinoamérica perdió 64 millones de hectáreas de bosques en 15 años
Miércoles 13 de marzo del 2007

ROMA [EL COMERCIO/ AGENCIAS]. La región de América Latina y el Caribe perdió unos 64 millones de hectáreas de superficie forestal de 1990 a 2005 y ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a especies de árboles consideradas en peligro se refiere, según un informe publicado ayer por la FAO.

La tasa anual de variación de la superficie forestal de 2000 a 2005 fue del -0,51%, en comparación con el -0,46% de la década de los 90, indica el informe "Situación de los bosques en el mundo", presentado en la apertura de la sesión 18 del Comité Forestal de la FAO.

América Latina y el Caribe dispone de abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que representa el 22% de la superficie forestal mundial, pero junto a África son las regiones que experimentan mayores pérdidas.

Aunque la región dispone de una biodiversidad forestal "sumamente rica", pues no menos de diez países poseen al menos 1.000 especies de árboles, figura "en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles consideradas en peligro o vulnerables a la extinción".

El documento indica que los países de la región "están combatiendo una batalla difícil para retener sus bosques primarios" con "considerables esfuerzos", incluido un aumento de más del 2% en la superficie forestal destinada principalmente para fines de conservación y diversidad biológica.

En América Latina y el Caribe, alrededor del 12% de toda la superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción, frente a un promedio mundial del 32%, aunque con grandes diferencias entre países. Así, en Brasil solo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, mientras en Uruguay se llega al 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%.

La causa principal de la deforestación registrada entre 2000 y 2005 en América Central y del Sur fue la conversión de bosques en tierras agrícolas, aunque la superficie forestal creció en Chile, Cuba y Uruguay.

Urgen tomar medidas para afrontar el cambio climático

El Comercio

El bosque: médico y paciente del cambio climático

Denuncian masiva plantación de pinos en China

Se pierden los bosques en México

Biogas: Una posible salida a la reforestación
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0