07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

13 de septiembre de 2012

Perú: La Pobreza y la Canasta Básica Familiar

Un peruano es pobre si gana menos de S/. 257 mensuales, y pobre extremo si gana menos de S/.144 mensuales, es decir, un peruano que gana por encima de S/. 258, ya no es pobre y por encima de S/. 145 pasaría de pobre extremo a pobre. Cabe indicar que el Perú considera los hogares con 5 miembros, por lo que para el caso de los pobres, un hogar tiene que ganar por debajo de S/. 1,285 y pobres extremos si es que ganan por debajo de S/. 720.

Se debe considerar que cuando se habla de S/. 1258 estamos hablando de un promedio nacional. Si hablamos de Lima, por ejemplo, donde el copsto de vida es más elevado, tenemos que (con datos del 2010), para poder acceder a la canasta familiar completa se debería de ganar no menos de S/. 2112. (Con información del blog del Economista César Aching Guzmán). Si nos atenemos a estas últimas cifras llegamos a un dato escalofriante pues el 86% de los peruanos no podría acceder a una canasta básica familiar, por lo tanto seriamos un país donde el 86% vive por debajo de la pobreza (pobreza extrema), pero los magos e ilusionistas del MEF y del INEI se encargan de maquillar esta realidad y nos invitan a seguir creyendo que "el Perú es un país con futuro" o que "el Perú avanza".



Un peruano es pobre si tiene ingresos para cubrir la canasta básica que comprende bienes y servicios relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros; y es pobre extremo si no tiene ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos que le permita consumir 2.100 a 2.300 kilocalorías por día (esa es la canasta que cuesta S/. 144). La canasta básica en el Perú es considerada con 103 productos definidos a nivel de variedades y 7 grupos de alimentos consumidos fuera del hogar.

Según las estadísticas del INEI la pobreza en el Perú pasó de 30,8% en el año 2010 a 27,8% en el 2011, reduciendo 3%, por lo que un número cercano a 800,000 personas dejaron de ser pobres. Sin embargo, todavía existen 8 millones 300 mil que se encuentran en situación de pobreza. Además, existe cerca de 2 millones de pobres extremos, de los cuales al año 2011 disminuyó en más de 1%, pasando de 7,6% en el año 2010 a 6,3% al año 2011, lo que significó que más de 360,000 personas dejen de ser pobres extremos. La incidencia de la pobreza total, se redujo en mayor proporción en el área rural, al pasar de 61% (2010) a 56% (2011), mientras que en el ámbito urbano, pasó de 20% a 18%; de igual forma, la pobreza extrema afecta principalmente a la población del área rural, demostrando que de cada mil personas que viven en el área rural, 205 se encuentran en esta situación; mientras que, en el área urbana ,14 de cada mil son pobres extremos.

Según las regiones naturales, la pobreza tuvo una mayor reducción en la Selva al pasar de 39,8% (2010) a 35,2% (2011), lo que significó una disminución de 4,6 puntos porcentuales; seguido de la Sierra con 3,7 puntos porcentuales (de 45,2% a 41,5%) y la Costa con 2,0 puntos porcentuales (varió 19,8% a 17,8%). 

Esta disminución se explica gracias al dinamismo que continúa experimentando la economía peruana.

Los departamentos que tienen los más altos porcentajes de pobreza son: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho (cuyo rango varía entre 53,0% y 57,0%). La mayoría de los pobres (80%) trabajan en Mypes que tienen de 1 a 5 trabajadores, los mismos que no tienen acceso al seguro social y mucho menos a otros beneficios, porque son trabajadores que no están registrados en planilla.

El informe muestra que los hogares que son dirigidos por mujeres tienen menos probabilidad de ser pobres, así mismo, las hogares que tienen menos niveles de educación, tienen más probabilidad de ser pobres, por lo que un tema a ser tratado por el Estado peruano es el tema educativo. Esto significa que existe empleo, pero son Mac Jobs, es decir subempleo: sin planillas, sin seguro de salud y sin seguro de jubilación. Trabajar y trabajar durante toda la vida y sin ninguna esperanza de progreso.

Finalmente, si la explicación de las cifras es real, sería una buena noticia para el Perú, pero, hay que conjeturar, si bien es cierto que ellos han elevado sus ingresos para salir de la línea de pobreza, ello ha sido opacado por el incremento de los precios en: alimentos, gasolina (pasajes), productos de primera necesidad, entre otros; entonces, cómo se puede medir la mejora de la calidad de vida, cuando la inflación persigue a todos los peruanos. 

Por ello se debe de considerar que a partir del 2008 se viene dando, a nivel local y mundial, una subida de los precios de los alimentos; tendencia que en el 2012 y 2013 continuará. Y esto es lo real: el dinero no alcanza para adquirir la canasta familiar, peruAnos y peruanas deben de convertirse, por fuerza, en hábiles contorsionistas y equilibristas de circo para poder "parar la olla". En esta gráfica vemos que TODOS los alimentos se han visto incrementados en sus precios:



Por lo tanto, las estadísticas sobre la pobreza y la pobreza extrema deben merecer una real atención, ya que los promedios nacionales son muy sesgados, es así que las brechas entre la costa, sierra y selva, y entre lo urbano y rural es grande, la misma que no mide la real situación con lo que atraviesan los pueblos peruanos y generando una alta desigualdad entre pobres y ricos e inequidad en la redistribución de la riqueza. 

En conclusión: existe riqueza en el país, sobre todo por las exportaciones de minerales, pero la riqueza está mal distribuida.

Leonardo Sánchez Coello

Con información de:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0