Latest Posts:

25 de junio de 2018

Se cumplen 20 años de Windows 98 (y del fail más grande de la historia)

Windows 98 fue uno de los sistemas operativos icónicos de la firma Microsoft hace dos décadas.


Refleja el estilo de Bill Gates a cargo de la compañía y uno de los OS de código cerrado más usados de la época.

Fue exactamente el 25 de junio de 1998 cuando la firma lanzó oficialmente Windows 98. En el sistema se pudo encontrar varias mejoras desde Windows 95, principalmente en lo que respecta a conectividad,

Por ejemplo, el SO venía con Internet Explorer 4.01, Microsoft Personal Web Server (PWS), un software de servidor web, Outlook Express o Microsoft Chat. Se trató de un sistema que fue consciente del vuelco que daba el mundo hacia la Internet, en años donde llegaba cada vez a más hogares.

Un año más tarde, particularmente en mayo de 1999, apareció Windows 98 SE, la segunda versión del OS. Se ha dicho que la primera versión fue algo apresurada y que es en esta edición donde se presenta el sistema como debiese haber sido. Por ejemplo, encontramos mejor soporte para USB, Internet Explorer 5.0, Wake-on-LAN e Internet Connection Sharing.

Y bueno, posiblemente el error que se generó durante la presentación del sistema operativo estuvo relacionado con la precipitación mencionada. El blue screen of death ante los ojos el mismo Bill Gates quedó en la historia como uno de los errores más vergonzosos de la firma. Te dejamos el video.



Fuente:

Fayer Wayer

La teoría de la relatividad general de Einstein acaba de probarse con enorme éxito en una galaxia


Sería difícil exagerar cuán resiliente es la teoría de la relatividad general. En su historia de más de cien años ha logrado predecir cosas mucho más allá de la capacidad para realizar experimentos de la década de 1910, y sigue aguantando cada nueva prueba que los científicos le arrojan.

Esta vez, un grupo de investigadores le dio la vuelta a un experimento típico. A menudo, los científicos miran cuánto dobla un objeto el tejido del espacio en sí para determinar su masa. Un nuevo experimento invierte esa idea, utilizando una masa ya calculada para ver si las predicciones de la relatividad general se mantienen. Spoiler: se mantienen. Pero, curiosamente, el hallazgo podría meter en problemas a los físicos que esperaban resolver otros misterios del universo.

Que la masa puede deformar la forma del espacio en sí es una parte fundamental de la relatividad general. Los científicos lo han observado repetidas veces al estudiar cómo los objetos pesados ​​en el espacio, como los cúmulos de galaxias, deforman la luz que pasa a su alrededor. Detectaron esto por primera vez durante un eclipse solar de 1919, en el cual el sol eclipsado parecía haber cambiado ligeramente la posición de la estrella del fondo, y continúan detectando el fenómeno a día de hoy. Ahora saben que los objetos pesados ​​pueden deformar tanto la luz que las estrellas y galaxias que están más al fondo aparecen como un anillo en el cielo.

El artículo completo:

Gizmodo

Cada segundo de este video equivale a 22 millones de años en la historia del universo


Esta es una de esas ocasiones donde merece la pena detenerse con lo que sea que estás haciendo, y te pongas cómodo (y unos cascos a poder ser) para disfrutar de los 10 minutos apabullantes que dura la siguiente pieza visual. Con ustedes el universo entero, o al menos eso que hemos llamado el Big Bang hasta nuestros días. Casi nada.

Dicen que en una escala de tiempo cósmica la historia humana es tan breve como un abrir y cerrar de ojos. Siendo así, al comprimir el vídeo 13.800 millones de años nos muestra lo jóvenes que somos en realidad y lo longevo que es el universo.

Comenzando con el Big Bang y culminando con la aparición del homo sapiens, la pieza sigue el desarrollo del tiempo a 22 millones de años por segundo, y lo hace siguiendo únicamente la estela de la comprensión científica actual. Un vídeo espectacular que además cuenta con la narración de Brian Cox, Carl Sagan y David Attenborough. Una auténtica gozada.



Tomado de:

Gizmodo

Los trabajadores de Las Vegas se preparan para la huelga contra la robotización del empleo

Las Vegas, la ciudad de los casinos, tiene a sus empleados en pie de guerra. Unos 50.000 trabajadores de su sector hostelero están amenazando con ir a la huelga por sentir que sus puestos de trabajo están amenazados por los robots.


Son los recepcionistas, camareros, cocineros y otros empleos de hoteles y casinos los que, a través de los dos sindicatos más importantes, han iniciado un movimiento de protesta contra la robotización del trabajo que solo el paso del tiempo podrá determinar hasta dónde escala.

Un buen ejemplo de lo que quieren evitar está en el Tipsy Robot, un bar de Las Vegas en el que los clientes escogen sus combinaciones alcohólicas para crear cócteles personalizados que son preparados por un brazo robótico. El pedido se le realiza mediante una tablet.


La causa tras la protesta es la de siempre: trabajadores tratando de evitar perder sus empleos a causa de robots cuyos costes totales sean inferiores para el empresario.

Lee el artículo completo en:

Xataka Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0