07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta arabes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arabes. Mostrar todas las entradas

8 de octubre de 2014

Twitter muestra las raíces del odio del mundo árabe a EE UU

Un análisis de los 'tuits' árabes sugiere que la intervención de EEUU motiva el antiamericanismo.





Twitter confirma lo que ya se sabía: en Oriente Próximo no aprecian mucho a Estados Unidos. Sin embargo, un análisis de los sentimientos de los tuits árabes relacionados con eventos como el huracán Sandy o la guerra civil en Siria muestra que no se trata tanto de un rechazo a los valores occidentales representados por los estadounidenses como de una reacción contra la injerencia de los distintos gobiernos de la primera potencia del mundo. Confirmando esta idea, este estudio desvela que los iraníes son tan repudiados como los americanos.


Entre los politólogos hay dos corrientes que pretenden explicar las raíces de los sentimientos antiestadounidenses en el mundo árabe. Una, popularizada por el autor de El choque de civilizaciones, Samuel P. Huntington, sostiene que el rechazo es una reacción contra los valores occidentales, considerados como la antítesis de las enseñanzas de Mahoma. Otros, sin embargo, mantienen que todo se debe a la política intervencionista de Estados Unidos en la zona. El problema es que no es fácil preguntar a los propios árabes. Incluso en algunos países, como Arabia Saudí o Egipto, no permiten encuestas donde se pregunte por Estados Unidos. Twitter, en cambio, se ha convertido en una gran herramienta para pulsar el estado de opinión de los árabes.

Investigadores de las universidades estadounidenses de Princeton y Harvard han recopilado 33 millones de tuits árabes publicados entre enero de 2012 y diciembre de 2013 relacionados con Estados Unidos. Usando un algoritmo de análisis de contenido, pudieron determinar si eran negativos, positivos o neutrales hacia la política o la sociedad de ese país. Para ellos no fue una sorpresa el resultado: solo el 16% de los mensajes tenía un carácter positivo. Nada nuevo que no se supiera por el Barómetro Árabe o las encuestas del Instituto Pew. Y nada que ayudara a elegir entre las dos corrientes de pensamiento.

Tomado de:

El Páis (España)


22 de marzo de 2013

Esta es la verdadera historia del guerrero número 13


Si has visto la película El guerrero número 13 (The 13th warrior), es posible que sepas que está basada en una novela de Michael Crichton llamada Devoradores de cadáveres (Eaters of the Dead). Lo que quizá no sepas es que el personaje interpretado por Antonio Banderas, Ibn Fadln, está inspirado en alguien real. Al igual que en el film, se llamaba Ahmad Ibn Fadlān ibn al-Abbās ibn Rāšid ibn Hammād, y era el secretario de un embajador enviado por el califa de Bagdad Al-Muqtadir para negociar con el rey de los búlgaros, en la región del Alto Volga, allá por el año 920.

Por desgracia para Ibn Fadlān y el resto de su comitiva, el viaje, que estuvo plagado de peligros, nunca llegó a buen término pues, cuando llevaban más o menos un año en el camino, fueron interceptados por un grupo al que Ibn Fadlān denomina en su crónica los rus o rūsiyyah, quienes los tomaron como prisioneros. Estos rūsiyyah, gentes que habrían partido de la península de Escandinavia y se habían establecido para comerciar en la región del Alto Volga eran, en opinión de la mayor parte de los historiadores, un grupo de rudos y temibles vikingos (otros autores sugieren un origen eslavo). A raíz de este fortuito encuentro, Ahmad Ibn Fadlān se sintió fascinado por las costumbres de este pueblo, y dejó por escrito sus impresiones sobre todo aquello que tuvo ocasión de presenciar.

Durante mucho tiempo los expertos sólo conocían un fragmento de aquel manuscrito, titulado Risala (literalmente, “descripción de un viaje”), que se había conservado a través de un diccionario elaborado por el geógrafo y sabio sirio Yāqūt. Por suerte, en el año 1923 se descubrió una copia completa del texto de Ibn Fadlān en la Biblioteca de Astan Quds Razavi (Irán). Hoy constituye una de las principales y más valiosas fuentes históricas sobre estos antiguos pueblos del norte y sus costumbres.


Fotograma de ‘El guerrero nº13′ | Crédito: Touchstone Pictures

Así describía Ibn Fadlān a quienes se habían convertido en sus inesperados amos: ”Nunca he visto personas con un cuerpo tan perfecto, son como palmeras y rosados de piel. No llevan quartac ni caftán, sino que los hombres llevan un vestido que les cubre medio cuerpo (…) Cada uno lleva un hacha, una espada o un cuchillo. Las espadas son de hoja ancha y las empuñaduras tienen adornos francos (…) Cada individuo lleva, desde la raíz de las uñas hasta el cuello, árboles verdes, imágenes y otras cosas (tatuajes) (…) Cada mujer lleva sobre el pecho una cajita de plata, plomo o hierro, según lo rico que sea su marido. Cada caja tiene un anillo al que va unido un cuchillo que también reposa sobre el pecho. llevan collares de oro y plata alrededor del cuello, porque cada hombre que posee 10.000 dirham hace forjar un collar para su mujer; cuando tienen 20.000, dos, y etc., por lo que se ven algunas mujeres con muchos collares”.

Para alguien de la refinada educación y modales de Ibn Fadlān, algunas de las costumbres de los rudos vikingos resultaban sin duda desagradables, en especial aquellas que tenían que ver con la higiene (o más bien la falta de ella). De este modo recordaba el enviado del califa de Bagdad la limpieza diaria de sus captores, detalle que por cierto se refleja en una de las escenas de la película protagonizada por Banderas:
“Son las criaturas más sucias de Alá. No se lavan ni tras sus necesidades corporales, ni después de mantener relaciones sexuales, ni mucho menos se lavan las manos después de comer (…) Sin excepción, cada día se lavan el rostro y el cuerpo en el agua más sucia e inmunda que se pueda imaginar. (…) Cada uno se suena la nariz, escupe y se lava la cara y el cabello en el mismo recipiente”.


Fotograma de ‘El guerrero nº 13′ | Crédito: Touchstone Pictures.

Más interesantes son sus comentarios sobre algunas costumbres funerarias de los rūsiyyah, como el relato que realiza del funeral de un jefe vikingo:

“Me contaron que cuando muere uno de sus jefes, consumen su cuerpo con fuego. Cuando supe que uno de sus líderes había muerto, quise verlo con mis propios ojos. Primero lo dejaron en su tumba (…) por espacio de diez días, hasta que hubieron terminado sus ropas fúnebres (…) Juntaron sus bienes y los dividieron en tres partes. La primera era para su familia. La segunda se gastó en las ropas y con la tercera compraron bebidas que tomarían el día en que se quemara a una muchacha para que muriese con su maestro”.

Esta insólita práctica, la del sacrificio de un joven o una muchacha junto al fallecido, fue sin duda una de las que más llamó la atención de Ibn Fadlān: “Cuando uno de sus jefes muere, su familia pregunta a sus chicas y pajes: ‘¿Quién de vosotros morirá con él?’ Uno responderá: ‘Yo’. Desde el momento en que pronuncia esas palabras, ya no puede dar marcha atrás. Habitualmente, es una de las chicas la que se ofrece voluntaria”.

A continuación, el musulmán refiere cómo se procedió a realizar el ritual en el caso que tuvo oportunidad de presenciar: “Cuando una joven respondió ‘Yo lo haré’, otras dos chicas la acompañaron desde entonces, yendo con ella allá donde fuere. Mientras la gente estaba preparando las ropas para el funeral del jefe, la chica se entregó a la bebida y al canto, y fue alegre. Cuando llegó el día en que el muerto y la chica serían devorados por las llamas, acudí al río donde estaba su barco (…) Trajeron un sillón, lo colocaron en el barco y lo cubrieron con ropas griegas doradas y acolchadas, con almohadas del mismo material. Entonces vino una mujer a la que llamaban ‘Ángel de la muerte’, y dispuso objetos sobre el sillón. Era ella quien debía matar a la joven.


Fotograma de ‘El guerrero nº 13′ | Crédito: Touchstone Pictures.

Sacaron al muerto de su tumba y lo vistieron. Lo llevaron al barco, sentándolo en el sillón acolchado, apoyándolo en las almohadas, y trajeron las bebidas, las frutas y las hierbas, colocándolas junto a él. (…) Mientras la chica caminaba de aquí para allá, y después entró en una de las tiendas que había allí. Varios hombres acudieron a la tienda para acostarse con ella, diciendo: ‘Dile a tu maestro que hice esto sólo por amor hacia ti’”.

Finalmente llevaron a la muchacha al barco y allí le hicieron beber una bebida con alcohol que la dejó aturdida. “En este momento –recuerda Ibn Fadlān– los hombres comenzaron a golpear sus escudos para ocultar el llanto de la joven (…) La tumbaron y ataron de manos y piernas. El ‘Ángel de la muerte’ rodeó su cuello con una cuerda y entregó los extremos a dos hombres para que tiraran de ellos. Luego, con una gran daga la apuñaló entre las costillas mientras los hombres la estrangulaban. Así murió”.

Cuando la joven estaba ya muerta, los familiares del difunto prendieron fuego al barco, que no tardó en arder por los cuatro costados. Ante la sorpresa y el horror de Fadlān, uno de los vikingos le contestó: ”Vosotros los árabes sois tontos. Cogéis el cuerpo de quien más respetáis, de quien más habéis honrado en vida, y lo dejáis en la tierra donde será devorado por los gusanos y por la misma tierra.  Nosotros lo quemamos en un momento; así puede llegar pronto al Paraíso”.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0