07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de octubre de 2012

Calentamiento global dejó a la Tierra sin vida durante cinco millones de años

Un nuevo estudio indica que antes del período Triásico la falta de plantas dejó a la Tierra con temperaturas sobre los 50°C.
La Tierra en el período Pérmico  
 
© Dr. Ron Blakey
La Tierra en el período Pérmico

Un nuevo estudio sugiere que las extinciones previas al período Triásico ocurrieron debido a que los animales y plantas no podían soportar el calor.

Entre 247 y 252 millones de años atrás, la Tierra estaba tratando de sobrellevar una extinción en masa conocida como el período Pérmico. Al desaparecer la mayoría de plantas y animales, la Tierra se comenzó a calentar, y la poca vida que quedaba en el ecuador comenzó a tener problemas para sobrevivir. 

Sin plantas que se alimentaran del dióxido de carbono, "la Tierra se convirtió en un invernadero sin control" señala Paul Wignall, paleontólogo de la Universidad Leeds de Inglaterra y co-autor de la investigación. Las pocas formas de vida que habían sobrevivido a la extinción Pérmica, tales como caracoles y almejas, murieron instantáneamente, dejando a la Tierra con la zona intertropical sin vida por cinco millones de años. Por mucho tiempo, los científicos se preguntaron por qué a nuestro planeta le tomó tanto tiempo recuperarse de la extinción, y este nueva investigación encontró la respuesta en las temperaturas.

Para el estudio, Wignall y sus colegas estudiaron pequeños fósiles encontrados en mares poco profundos al sur de China, el cual en ese tiempo correspondía al ecuador. 

Al estudiar los isótopos de oxígeno de los fósiles, los investigadores encontraron que los mares post Pérmicos del ecuador llegaron a tener temperaturas sobre los 40° Celsius, mientras que en la superficie habían temperaturas entre los 50 y 60°C, niveles que los autores señalan son "letalmente calientes" tanto para la vida marina como para la terrestre. Con esos grados además, la fotosíntesis es imposible.
Las temperaturas actuales fluctúan entre los 25 y los 30 grados. 

En el estudio, los autores concluyen que este fenómeno podría ocurrir nuevamente (la temperatura de la Tierra ha aumentado en 0.8°C desde 1880), sin embargo toda la vida sobre el planeta se tendría que extinguir, lo cual Wignall apunta como "un escenario poco probable bajo nuestro estado actual".

Fuente:

La Tercera

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0