Latest Posts:

20 de octubre de 2009

Lluvia de estrellas: Las Oriónidas


Martes, 20 de octubre de 2009

Especial. Astronomía

Lluvia de estrellas: Las Oriónidas


¿Desea ver las Oriónidas?

Si vive en Lima (cal del Perú) le será hasto difícil. Tendrá que desplazarse a las zonas de Chosica o Matucana (al este de Lima), por ejemplo. Las personas que viven la zona sierra, especialmente en zonas rurales (callejó de Huaylas, valle del Mantaro) si tendrán un vista privilegiada.

La lluvia de estellas se puede observar a simple vista, más si cuenta con binoculares o u telescopio tanto mejor. En este link Conocer Ciencia le enseña a construir el telescopio más sencillo del mundo. En este enlace encontrará otros modelos para construir telescopios caseros.

El cielo en el mes de octubre:

Gracias a los amigos de la Universidad de Ingeniería (UNI) podemos conocer como estará el cielo en octubre:

- Júpiter. Se ve desde el anochecer, en el cénit. Está en la constelación de Capricornio.
- Marte. Se ve desde la madrugada hacia el Este. Sale a las 1am. Está en la constelación de Cancer.
- Saturno. Se al amanecer hacia el Este. Sale a las 4am. Está en la constelación de Virgo.
- Venus. Se al amanecer hacia el Este. Sale a las 4:40am. Está en la constelación de Virgo.
- Mercurio. No es visible, está muy cerca a la dirección del Sol.

Oct 21 - Por la madrugada máximo de la lluvia de estrellas oriónidas.

Nov 18 - Por la madrugada, máximo de la lluvia de estrellas Leonidas.

Esta es la noticia:

Desde esta noche (martes 20 de octubre de 2009) y hasta el día 22 la lluvia de estrellas más popular de octubre, las Oriónidas, alcanzará su máxima actividad. Los meteoros se podrán ver al norte de la constelación de Orión. El momento óptimo para verlas será antes del amanecer. Para un observador del hemisferio norte, se calcula que la cantidad de meteoros que se verá durante cada hora (Tasa Horaria Zenital o THZ) será de 20 a 30. Se trata de fugaces más bien débiles y rápidas.

La lluvia de estrellas de las Oriónidas está asociada al camino de partículas que dejó el cometa P/Halley cuando pasó cerca del Sol, hace dos décadas. Estas partículas de polvo, normalmente del orden de décimas de milímetros, se incineran al entrar en la atmósfera terrestre, volviéndose incandescentes. Desde hace unos años la actividad de estas fugaces es más intensa de lo habitual, especialmente en 2006, año en que se observaron grandes bolas de fuego que alcanzaron una velocidad de 240.000 kilómetros por hora. Científicos españoles demostraron entonces que el fenómeno era debido a perturbaciones gravitatorias con Júpiter, el planeta con más masa del sistema solar.

Fuente:

Muy Interesante

Si le interesa la astronomía le dejo algunos enlaces:

La Astronomía en el Perú (UNI)

Grupo Astronomía FC (UNI)

Astronomía y Ciencias Esapciales (UNMSM)

Sociedad Peruana para la enseñanza de la Astronomía


Y también, aunque está bien desactualizada:

Asociación Peruana de Astronomía
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0