Latest Posts:

25 de noviembre de 2007

Especial - Comportamiento:

El cerebro recompensa con mayor placer al individuo que gana más dinero que otros
  • El nivel de satisfacción aumenta con ganancias superiores a los compañeros
Pago monetario en euros. (Foto: Rafa Martín)

Pago monetario en euros. (Foto: Rafa Martín)

Actualizado jueves 22/11/2007 20:29

MADRID.- El sentimiento individual cuando se recibe una recompensa monetaria por una tarea tiene mucho que ver con lo que gana el colega de al lado. Cuando se obtiene menos que el compañero, por hacer lo mismo, la motivación cae en picado, según han revelado científicos alemanes.

A esta conclusión ha llegado un equipo de investigación de la Universidad de Bonn que han utilizado la resonancia magnética funcional del cerebro para realizar su experimento, publicado en 'Science'.

Los investigadores, entre los que hay neurocientíficos y economistas, querían probar hasta qué punto la comparación social es importante como estímulo, frente a quienes pensaban que lo importante es lo que uno considera justo por la realización de un trabajo y no lo que pasa alrededor. En definitiva, trataban de averiguar cómo trabaja la mente del 'Homo economicus'.

Para el experimento contaron con 38 voluntarios masculinos, a quienes colocaron por parejas, acostados uno al lado el otro, con el tomógrafo de la resonancia magnética conectada en varias partes de sus cabezas. Este aparato detecta los cambios en la circulación de la sangre, lo que indica que las células neuronales están activas.

<>el centro de recompensa, y se apagaba cuando no se acertaba", explica Bernd Weber, uno de los neurólogos autores del experimento.

Envidia del colega

Lo sorprendente es que encontraron un factor inesperado: el papel de lo que ocurría con el otro jugador de la pareja. Descubrieron que cuando los dos participantes recibían el mismo pago, la activación del estriado ventral era moderada. Sin embargo, si a uno de ellos de recompensaban con 120 euros, mientras que el otro recibía sólo 60, la activación era mucho más fuerte en el primero.

Por el contrario, el flujo sanguíneo bajaba drásticamente en el segundo sujeto, pese a que también había recibido un dinero por su tarea.

"Estos resultados contradicen la teoría económica tradicional de que lo único importante es el tamaño absoluto de la recompensa, y no su comparación. Es la primera vez que se ha desafiado esta hipótesis con un acercamiento experimental, probando que también es importante su tamaño relativo", asegura Armin Falk, profesor de Economía en Bonn.

El siguiente paso será averiguar si se obtienen los mismos resultados con las mujeres, o con los asiáticos, para analizar factores culturales.

Fuente:

El Mundo
Especial - Comportamiento:

Dormir poco nos vuelve más primitivos PDF Imprimir E-Mail

Irritable, nervioso y sensible. Es la descripción del estado de cualquier ser humano tras una noche en vela. Cuando no dormimos, nuestro cerebro lo paga caro y reacciona de forma desproporcionada, sobre todo a las experiencias negativas, según concluye un estudio publicado en la revista Current Biology.

“El sueño restablece nuestros circuitos cerebrales emocionales, y al hacerlo nos prepara para los retos del día y las interacciones sociales”, asegura el investigador de la Universidad de California Matthew Walter, coautor del trabajo. Si no cumplimos con las horas mínimas de sueño, se bloquea el lóbulo prefrontal, que es la región del cerebro encargada de mantener las emociones bajo control.

Para llegar a esta conclusión, Walter y sus colegas analizaron la actividad cerebral de un grupo de voluntarios que habían permanecido despiertos más de 35 horas, usando para ello resonancia magnética funcional. Aunque esperaban una respuesta intensa, el resultado les pilló por sorpresa: los centros emocionales eran un 60 por ciento más reactivos en sujetos privados de sueño. “Cuando no dormimos, el cerebro regresa a un patrón más primitivo de actividad, y somos incapaces de poner las experiencias emocionales en contexto y de responder de forma controlada y apropiada”, advierte Walter. Y asegura que estamos ante la demostración más evidente del riesgo que entraña no dormir suficiente. “La falta de sueño altera los mecanismos cerebrales que regulan aspectos esenciales de nuestra salud mental –subraya-; dormir no es un lujo que podamos escoger, es una necesidad biológica”.

Fuente:

Muy Interesante
Especial - Comportamiento:

La soledad afecta a la salud PDF Imprimir E-Mail

La soledad no sólo no es buena consejera. También resta eficacia a la respuesta defensiva de nuestro organismo. Un equipo de investigadores de la Universidad de California (UCLA) acaba de identificar un patrón de expresión genética en las células del sistema inmune propio de aquellas personas que padecen crónicamente altos niveles de soledad.

Los resultados sugieren que el aislamiento social produce una sobreexpresión de los genes ligados a la inflamación, mientras que la respuesta antiviral y la producción de anticuerpos se ven mermadas. La investigación es la primera que explica desde un punto de vista molecular por qué el aislamiento social está normalmente ligado a un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, infecciones virales y cáncer. “Hemos comprobado que lo que cuenta a nivel genético no es a cuántas personas conoces, si no a cuántas sientes realmente cerca”, matiza Steve Cole, coautor del estudio que publica el Journal of Genome Biology.

Journal of Genome Biology (http://genomebiology.com/)

Fuente:

Muy Interesante
Especial - Comportamiento

¿Qué come tu cerebro? PDF Imprimir E-Mail

Incorporando nueces a nuestra dieta diaria podemos frenar el envejecimiento del cerebro, y mantener casi intactas nuestras funciones cognitivas y motoras a pesar del paso del tiempo. El investigador James Joseph, de la Universidad de Tufts (Boston), acaba de demostrarlo en una serie de experimentos con ratas ancianas. Las nueces, dice Joseph, contienen ácido alfa-linoleico, un ácido graso omega-3 y otros polifenoles que actúan como antioxidantes. Todos estos compuestos libran una batalla en nuestro cerebro contra los llamados radicales libres, que causan inflamación y daños a las neuronas. Además, sus resultados indican que las nueces también potencian la comunicación neuronal y fomentan el crecimiento de nuevas células nerviosas.

El investigador, que previamente había estudiado los efectos positivos de ingerir zumo de fresas o arándanos regularmente, asegura que “añadir nueces, bayas o, también, zumo de uva a nuestra dieta aumenta la ‘esperanza de salud’ en edades avanzadas y nos proporciona un ‘dividendo de longevidad’, retrasando las enfermedades degenerativas”.

Fuente:

Muy Interesante
Especial - Comportamiento:

La comunicación corporal ayuda a crear jerarquías
.

El lenguaje corporal y las interacciones físicas fomentan líderes naturales en un grupo.

Los gestos y el lenguaje corporal pueden también jugar un papel importante en el liderazgo. La profesora de la Universidad de Standford Larissa Tiedens está especializada en este campo y, después de varios experimentos, ha llegado a la conclusión de que la comunicación corporal ayuda a crear jerarquías dentro de una organización. Tiedens es defensora de estructuras organizativas jerarquizadas porque definen las funciones, las responsabilidades y la división del trabajo. Asimismo, asegura que, incluso en aquellas empresas donde no hay jerarquías, el lenguaje corporal termina por mostrar quién es el líder natural del grupo.

Por Raúl Morales.

Larissa Tiedens

Los humanos somos los únicos seres vivos capaces de usar palabras, pero tenemos otras formas de comunicarnos con otros miembros del reino animal: el lenguaje corporal. Mientras que a un gorila le basta con golpearse el pecho para hacer notar que es el macho dominante, el equivalente humano puede ser, simplemente, ceñir el entrecejo.

La gente interactúa no verbalmente de forma constante. Pero, ¿qué impacto tiene la comunicación no verbal en la empresa? A este campo se dedica la profesora de la escuela de negocios de la Universidad de Standford Larissa Tiedens, cuya investigación más reciente ha intentado relacionar el lenguaje corporal y el liderazgo.

Tiedens sostiene que gracias a investigaciones como esta es posible mejor el liderazgo, porque desconocer el lenguaje no verbal puede ser, en un momento dado, una desventaja.

Aunque el ser humano intenta mostrar su superioridad de muchas maneras, el comportamiento no verbal es muy poderoso porque afecta a la gente con la que interactuamos en el ámbito subconsciente. “La gente nota y resiente la intimidación verbal, pero, por ejemplo, extender los brazos no se registra de la misma manera porque no se nota tanto”, comenta Tiedens en un artículo publicado en el Standford Business Magazine.

Uno de los puntos de partida para llegar a comprender cómo nos influye el lenguaje corporal ha sido estudiar qué uso hacen de él algunos animales. En concreto, el hecho de que algunas formas de comunicación no verbal puedan servir para dominar un grupo y crear una estructura jerárquica. “El comportamiento de los primates y otras especies es una gran oportunidad para reflexionar sobre qué ocurre en grupos humanos”.

Mejor con jerarquía

El profesor Frans de Waal ya demostró esta tendencia de algunas sociedades animales a crear jerarquías, en las que siempre había un sujeto dominante y otro dominado. Tiedens hizo un experimento para saber si en el ser humano también se repetía esta estructura de poder.

Conozca el experimento en este enlace:

Tendencias 21

23 de noviembre de 2007

"Demócrito y los átomos"

Conocer Ciencia - Programa nº 08

Serie_Ciencias Naturales_5

Demócrito: el "filósofo risueño"

Le llamaban el «filósofo risueño» por su eterna y amarga sonrisa ante la necedad humana.

Su nombre era Demócrito y nació hacia el año 470 a. C. en la ciudad griega de Abdera. Sus conciudadanos puede que tomaran esa actitud suya por síntoma de locura, porque dice la leyenda que le tenían por lunático y que llegaron a recabar la ayuda de doctores para que le curaran.

Demócrito parecía albergar, desde luego, ideas muy peregrinas. Le preocupaba, por ejemplo, hasta dónde se podía dividir una gota de agua. Uno podía ir obteniendo gotas cada vez más pequeñas hasta casi perderlas de vista. Pero ¿había algún límite? ¿Se llegaba alguna vez hasta un punto en que fuese imposible seguir dividiendo?



Contenido:

Demócrito
Epicuro
Lucrecio
La imprenta
Gassendi
Rober Boyle
Jhon Dalton
Compuestos químicos
Los atómos
La bomba atómica

El profe Leo
23 de noviembre de 2007
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0