Sacar a esta ave gigante de la frontera de extinción depende de una política de Estado.
El primer ejemplar de Suri o ñandú de la puna nacido en cautiverio, vio la luz el 2014 en el criadero que funciona en el distrito de Pimentel-Chiclayo. (Difusión)
Una de las aves emblemáticas del Perú se encuentra en peligro crítico. El suri o ñandú de
la puna es una de las seis especies de aves gigantes corredores
descubiertas en el mundo. Dos ya se extinguieron y otras dos, entre
ellas el suri, se encuentran en la frontera de la desaparición.
El fundador del Centro de Conservación Sicán-Suri Lambayeque, Ricardo Castañeda, inició en el 2012 un esfuerzo por reproducir el suri (Pterocnemia pennata tarapacensis) en cautiverio y garantizar su conservación.
Sin embargo, su iniciativa, ejecutada con recursos propios, resulta
incompleta debido a un problema: estas aves gigantes no presentan
dimorfismo sexual, es decir, macho y hembra son muy parecidos. De hecho,
solo es posible detectar su género cuando llegan a la madurez sexual y
cambia su comportamiento reproductivo y los sonidos que emiten.
¿Cómo afecta esto el plan de protección y conservación a de los ñandús de
la puna? Castañeda explica que bajo estas circunstancias resulta
imposible definir cuántas hembras o machos nacen por camada. Incluso si
un experto en crianza los identifica, no podría determinar cuáles
califican como potenciales reproductores o a cuáles se tendría que
descartar.
Proyecto de investigación
Frente a esta realidad, un grupo de profesionales liderado por el Phd.
Luis Rodríguez Delfín, Damaris Esquén y Pilar Bazán, de la facultad de
Biología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Unprg), y el
Centro de Conservación Sicán – Suri, de Lambayeque,
decidieron asociarse para ejecutar el proyecto de investigación en
sexaje a través del ADN y variabilidad genética. Esto permitiría
resolver en las primeras semanas de vida el género sexual y a los
potenciales reproductores.
Al mismo tiempo, hará posible descubrir los índices de endogamia que presenta la reducida población de ñandús de la puna existente en silvestría y en los centros de crianza de los Andes Sur de nuestro país.
Para tal fin se requiere impulsar un plan eficaz para la recuperación y conservación del
suri en cautiverio que involucre las siguientes áreas: incubación
artificial, manejo de charitos o bebés, sexaje a través del ADN y
variabilidad genética, manejo de púberes y juveniles, incluso manejo de
reproductores por familia.
“Es evidente que existen otras áreas por resolver relativas a
enfermedades infecciosas que pueden causar la muerte o disminución de la
fertilidad y el mejoramiento reproductivo”, señala Ricardo Castañeda.
Para el conocido criador de aves gigantes si bien se siente
satisfecho con el esfuerzo desplegado hasta ahora, corresponde a la
Comisión de Agricultura del Congreso, al SERFOR, OSINFOR, al Ministerio
de Ambiente y al Presidente de la República “comprender que sacar a
nuestra ave gigante de la frontera de extinción depende de una política
de Estado y apoyo tangible a los peruanos que se han propuesto
conscientemente actualizar la cultura de nuestros ancestros en materia
de crianzas”.
Una cruzada en favor de su rescate de la extinción permitirá
seleccionar y obtener mejores ejemplares que garanticen la salud y el
buen desarrollo de las futuras generaciones de suris.
DATOS
-El suri o ñandú de la puna fue un recurso natural
alimenticio por excelencia durante el Imperio del Tahuantinsuyo. Esta
fue la razón de su crianza abundante durante dicho periodo.
-El primer ejemplar de Suri nació en cautiverio en el 2014, dos años
después que Ricardo Castañeda (incasuri@gmail.com) iniciara la crianza
de suris que trajo desde Puno. El nacimiento ocurrió en el criadero que
funciona en el distrito de Pimentel-Chiclayo. En Llusta y Tupala (Puno)
también existe criaderos desde hace dos décadas.
- Las aves gigantes ya extintas son el ave elefante (Madagascar) y el
ave moa (Nueva Zelanda). Las otras especies son el avestruz (África),
emú (Australia), casuario (Nueva Guinea) y suri o ñandú (América).
Fuente:
El Comercio (Perú)
Mostrando las entradas con la etiqueta puna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta puna. Mostrar todas las entradas
16 de octubre de 2016
3 de octubre de 2013
La laguna de Conococha (Ancash) y sus bofedales
Huaraz y Recuay, entre otras provincias de Ancash, estuvieron en pie de lucha en diciembre del 2010 con el saldo de un muerto. ¿La razón? Defender las aguas de la Laguna
de Conococha de una empresa minera: Centauro. Este tema debe
interesarnos a todos los barranquinos, pues el agua que bebemos proviene
de los ríos Fortaleza y Pativilca, y el agua de estos ríos proviene, en
parte, de la laguna de Conococha y sus bofedales. Veamos el tema con
más detalle:
¿Qué son los bofedales?
Los bofedales son humedales (o pantanos) que se
encuentran a gran altura, en la cordillera de los Andes, por encima de
los 3 800 ms.n.m. Se les conoce como humedales pues, como su nombre lo
indica son lugares con permanente humedad. Un humedal es una zona de la
superficie terrestre que está temporal ó permanentemente inundada,
regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los
seres vivos que la habitan.
En los bofedales se acumula aguas
provenientes de precipitaciones pluviales (lluvias), deshielo de
glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas
subterráneas.
La laguna de Conococha se encuentra en una zona de bofedales. Los bofedales crean importantes ecosistemas.
¿Dónde queda la laguna de Conococha?
La meseta de Conococha y sus bofedales se
encuentran al sur de la ciudad de Huaraz; en el distrito de Cátac,
provincia de Recuay, departamento de Ancash. En la meseta de Conococha
se encuentra la laguna del mismo nombre y su bofedales. En esta meseta
la carretera de divide en dos ramales, un camino va hacía el norte
(ciudad de Huaraz) y otro camino va hacía el este (ciudad de Chiquian).
¿Qué animales viven cerca de la laguna de Conococha?
En la laguna abundan
la trucha y el salmón, además de un gran número de batracios. Además en
los alrededores de la laguna habitan una veintena de especies de aves,
destacando los patos andinos y las parihuanas. Entre los mamíferos
encontramos al zorro andino, al venado andino (o taruca), al zorrillo (o
añas), la comadreja (conocida como muca) y la vizcacha.
¿Qué es una cabecera de cuenca?
El principal afluente
de la laguna de Conococha es el nevado Tuco, en la cordillera blanca.
Toda la zona entre el nevado Tuco y la laguna de Conococha es sumamente
importante, por que esta zona es una cabecera de cuenca, es decir en
esta zona nacen ríos. Los ríos que nacen en esta zona son los ríos
Pativilca y Fortaleza. De la laguna de Conococha nace el río Santa, el
río más caudaloso de la costa peruana.
Los ríos son fuente
de vida. Gracias al agua que transportan existen las plantas y animales,
así como la existencia humana. Y, obviamente, con la contaminación o
desaparición de estos ríos la vida, en todas sus formas, desaparecería.
Por ello los
pobladores de estas zonas se han reunido en múltiples oportunidades para
evitar que evitar que una empresa minera, llamada Centauro, se instale
en dicha zona y destruya el medio ambiente. Para realizar una lucha
organizada dichos pobladores crearon el Frente de Defensa Regional de la Laguna de Conococha, Rió Santa, Río Fortaleza y Río Pativilca.
El Frente ha iniciado las gestiones, ante el Congreso de la República,
a fin de que la cabecera de cuenca de los ríos Santa, Fortaleza y
Pativilca sea declarados zona intangible y zona de área natural
protegidas por el Estado.
Tomado de un artículo que 3escribí para Barranca.Pe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)