Mostrando las entradas con la etiqueta recuay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recuay. Mostrar todas las entradas
3 de octubre de 2013
La laguna de Conococha (Ancash) y sus bofedales
Huaraz y Recuay, entre otras provincias de Ancash, estuvieron en pie de lucha en diciembre del 2010 con el saldo de un muerto. ¿La razón? Defender las aguas de la Laguna
de Conococha de una empresa minera: Centauro. Este tema debe
interesarnos a todos los barranquinos, pues el agua que bebemos proviene
de los ríos Fortaleza y Pativilca, y el agua de estos ríos proviene, en
parte, de la laguna de Conococha y sus bofedales. Veamos el tema con
más detalle:
¿Qué son los bofedales?
Los bofedales son humedales (o pantanos) que se
encuentran a gran altura, en la cordillera de los Andes, por encima de
los 3 800 ms.n.m. Se les conoce como humedales pues, como su nombre lo
indica son lugares con permanente humedad. Un humedal es una zona de la
superficie terrestre que está temporal ó permanentemente inundada,
regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los
seres vivos que la habitan.
En los bofedales se acumula aguas
provenientes de precipitaciones pluviales (lluvias), deshielo de
glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas
subterráneas.
La laguna de Conococha se encuentra en una zona de bofedales. Los bofedales crean importantes ecosistemas.
¿Dónde queda la laguna de Conococha?
La meseta de Conococha y sus bofedales se
encuentran al sur de la ciudad de Huaraz; en el distrito de Cátac,
provincia de Recuay, departamento de Ancash. En la meseta de Conococha
se encuentra la laguna del mismo nombre y su bofedales. En esta meseta
la carretera de divide en dos ramales, un camino va hacía el norte
(ciudad de Huaraz) y otro camino va hacía el este (ciudad de Chiquian).
¿Qué animales viven cerca de la laguna de Conococha?
En la laguna abundan
la trucha y el salmón, además de un gran número de batracios. Además en
los alrededores de la laguna habitan una veintena de especies de aves,
destacando los patos andinos y las parihuanas. Entre los mamíferos
encontramos al zorro andino, al venado andino (o taruca), al zorrillo (o
añas), la comadreja (conocida como muca) y la vizcacha.
¿Qué es una cabecera de cuenca?
El principal afluente
de la laguna de Conococha es el nevado Tuco, en la cordillera blanca.
Toda la zona entre el nevado Tuco y la laguna de Conococha es sumamente
importante, por que esta zona es una cabecera de cuenca, es decir en
esta zona nacen ríos. Los ríos que nacen en esta zona son los ríos
Pativilca y Fortaleza. De la laguna de Conococha nace el río Santa, el
río más caudaloso de la costa peruana.
Los ríos son fuente
de vida. Gracias al agua que transportan existen las plantas y animales,
así como la existencia humana. Y, obviamente, con la contaminación o
desaparición de estos ríos la vida, en todas sus formas, desaparecería.
Por ello los
pobladores de estas zonas se han reunido en múltiples oportunidades para
evitar que evitar que una empresa minera, llamada Centauro, se instale
en dicha zona y destruya el medio ambiente. Para realizar una lucha
organizada dichos pobladores crearon el Frente de Defensa Regional de la Laguna de Conococha, Rió Santa, Río Fortaleza y Río Pativilca.
El Frente ha iniciado las gestiones, ante el Congreso de la República,
a fin de que la cabecera de cuenca de los ríos Santa, Fortaleza y
Pativilca sea declarados zona intangible y zona de área natural
protegidas por el Estado.
Tomado de un artículo que 3escribí para Barranca.Pe
21 de julio de 2008
Deglación de nevado dejaría sin agua a Cátac
Deglación de nevado dejaría sin agua a Cátac (Perú)
Cambio climático viene afectando el agro de comunidad de la provincia de Recuay.

La comunidad campesina de Cátac, en la provincia de Recuay, ya se está viendo afectada por la falta de agua debido a la acelerada deglaciación del nevado Yanamarey, como consecuencia del cambio climático, reveló Jeffrey Bury, especialista de la Universidad de Santa Cruz, California (EE.UU.).
Bury agregó que el nevado Yanamarey ha sufrido un gran retroceso de sus nieves perpetuas. “Su cubierta casi ha desaparecido, por lo que la falta de agua en Cátac es inminente”, advirtió.
Al respecto, sostuvo que las poblaciones que dependen del recurso hídrico que desciende de los glaciares deben implementar formas de obtener el agua de manera sostenible para evitar que el recurso desaparezca del lugar donde habitan.
“Creo que para Cátac ya es tarde. Se necesitaría un tratamiento especial del nevado y de la zona para evitar que el agua deje de bajar por las cuencas”, indicó Bury. Recomendó a los agricultores que ya están siendo afectados por la falta del recurso, buscar otra alternativa de empleo, porque no hay una solución a la vista.
Cambio climático viene afectando el agro de comunidad de la provincia de Recuay.
La comunidad campesina de Cátac, en la provincia de Recuay, ya se está viendo afectada por la falta de agua debido a la acelerada deglaciación del nevado Yanamarey, como consecuencia del cambio climático, reveló Jeffrey Bury, especialista de la Universidad de Santa Cruz, California (EE.UU.).
FOTOGRAFIAS Evolución del Glaciar Yanamarey (1982 - 1997 / 4890 m.s.n.m.) | ||
| | |
| ||
Foto año 1982 | ||
Foto año 1987 | | |
| ||
Foto año 1997 |
“Hay comunidades que poseen bastante agua porque los glaciares se están derritiendo, pero en algunas de las cuencas, como es el caso del Yanamarey (4,890 msnm), se experimenta un retroceso. Se ha notado que hay menos agua, lo que está afectando a las actividades agrícolas de los pobladores de Cátac”, explicó Bury a la agencia Andina. El especialista viene desarrollando estudios sobre cambio climático en la zona.
Bury agregó que el nevado Yanamarey ha sufrido un gran retroceso de sus nieves perpetuas. “Su cubierta casi ha desaparecido, por lo que la falta de agua en Cátac es inminente”, advirtió.
Al respecto, sostuvo que las poblaciones que dependen del recurso hídrico que desciende de los glaciares deben implementar formas de obtener el agua de manera sostenible para evitar que el recurso desaparezca del lugar donde habitan.
“Creo que para Cátac ya es tarde. Se necesitaría un tratamiento especial del nevado y de la zona para evitar que el agua deje de bajar por las cuencas”, indicó Bury. Recomendó a los agricultores que ya están siendo afectados por la falta del recurso, buscar otra alternativa de empleo, porque no hay una solución a la vista.
Fuentes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)