07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta lenovo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lenovo. Mostrar todas las entradas

5 de septiembre de 2017

"Se enseña a niños del siglo XXI con profesores del siglo XX y aulas del siglo XIX"

Recién en los próximos cinco a diez años se verá un porcentaje acelerado en la inversión tecnológica dentro de las instituciones educativas del Perú y la región de Latinoamérica, afirma Samir Stefan, de Lenovo.

La región de Latinoamérica está en una constante lucha por mejorar su educación y tratar de incorporar la tecnología en las metodologías de enseñanza sin embargo a simple vista parece que se ha avanzado poco en países como el Perú. 

“El 98% de los salones de clase (de colegios en la región) todavía siguen siendo salones de clases tradicionales, instaurados y formulados según las dos primeras revoluciones industriales que vivimos hace 200 años”, advierte Samir Estefan, gerente de Educación Regional para Latinoamérica de Lenovo. 

Explicó que en esta realidad intervienen diversos factores y uno de los principales es la brecha digital que se genera con el docente, que mayormente son inmigrantes digitales dando clases a niños que son ‘nativos digitales’. “Se trata de personas que llevan 30 años dando sus clases de la misma manera y obviamente cambiar esa estructura con la que dan las clases o incluir herramientas que inciten el acceso a la tecnología, no es tan sencillo”, comentó. 

Detrás de esta dificultad de cambiar el chip al docente está la formación que éste ha recibido en su formación profesional y son muy susceptibles a realizar cambios a sus metodologías. “Estas barreras hacen que la tecnología no se apropie fácilmente del salón de clases”, mencionó. 

Asimismo, mencionó que de un target de 70 millones de estudiantes de colegios en la región, se tiene que el 20% está en colegios privados y el restante 80% está en colegios públicos o estatales. “En el caso puntual del Perú, sucede algo particular y es que está sobre esa media, llegando al 25% o 26% de estudiantes en educación privada y el resto en educación pública”, anotó. 

En ese sentido, manifestó que los gobiernos de Latinoamérica buscan ejecutar proyectos para alcanzar la meta de tener un dispositivo tecnológico por estudiante pero las realidades son distintas. 

Hay países como Uruguay que si logran cumplir este objetivo pero se debe a que es un país pequeño, mientras que otros como Chile están cerca de alcanzar esta meta y tienen un dispositivo por cada dos estudiantes. 

“Colombia está en un tres a uno también con proyectos encaminados a lograr el uno a uno. En Perú particularmente tenemos que el 14% de estudiantes de educación pública tienen acceso a estas tecnologías”, detalló.}

El artículo completo en: Gestión (Perú)

25 de agosto de 2016

«El mercado que va a liderar la tecnología el día de mañana va a ser la educación»

Alberto Ruano, nuevo director general de Lenovo Iberia, explica los retos de la empresa en un contexto cambiante donde la informática tradicional está esforzándose por encontrar nuevos formatos y productos.





Un nuevo rol al frente de una multinacional. Lenovo ha cambiado de director general para España. Su elección, Alberto Ruano, que durante mucho tiempo fue la cabeza visible de Toshiba España. Incorporado al gigante asiático como director de negocio de Empresas y Administración Pública, el directivo (Madrid, 1967) será el responsable de hacer que la compañía esté cada vez más cerca de cumplir su «ambicioso objetivo» de lograr posicionarse como el fabricante de ordenadores líder en España.

¿Cuáles son los principales retos que se ha marcado al frente de Lenovo Iberia?

La presión no me va a sorprender. Está claro que en este tipo de puestos tenemos que saber trabajar con ella, medirla y disminuirlas a las diferentes capas de la organización. Lo que quiero es tener tener una organización muy efectiva, práctica, un poco con la personalidad que yo tengo y muy enfocada al mundo del negocio.

La informática está presente en todos los ámbitos. ¿Cómo discurre el negocio en el contexto nacional?

Nosotros tenemos mucha suerte de estar en un sector muy dinámico. Independientemente de la crisis, el sector informático ha sufrido menos que otros. Obviamente sí ha existido una erosión en los precios. Piensa que cuando hay mucha tecnología lo que es una pena es que los productos se conviertan en un «commodity» -mercancía-. La parte buena es que todo el mundo necesita la tecnología. Para comunicarse, para trabajar, para ser más productivo o para tiempos de ocio. La parte negativa es que hemos, de alguna forma, dejado de transmitir la cantidad de tecnología e I+D en la fabricación de los dispositivos. Se han convertido en un producto muy «commodity» y la gente no valora la tecnología sino la usabilidad y el precio. Transmitir, depende del sector, que esto tiene un coste es muy complicado. Y tienes que empezar a diferenciar al usuario de la calle, el consumo, la educación y el usuario profesional si quieres tener una gestión un poco rentable.

¿Dentro de unos años también?

Dentro de unos años se seguirá innovando pero si te preguntan cuál es tu dispositivo idóneo lo que todos queremos son dispositivos con un tamaño de pantalla de 10 o 12 pulgadas, con mucha batería que no estemos pendientes de enchufarse a ningún sitio y con mucha movilidad además de un teclado cómodo para poder trabajar. Este sector lo veo, de aquí a unos años, igual que ahora pero con dispositivos más ligeros y con mayor duración de su autonomía. ¿Decrecen las tabletas? No, lo que ha decrecido son las tabletas como se entiende como tal, pero lo que ha crecido son los detachables -tablets con teclado desmontables o «2 en 1»- y convertibles. El 65% de los convertibles que se venden en el mundo son Lenovo, en España la cifra llega hasta el 60%. Estas dos categorías de producto han crecido. ¿Son tabletas? Sí, pero no tabletas en sí mismas. Claro que canibaliza un poco a estas.

¿Por qué cree que decrece el ritmo de ventas de la tableta convencional?

Piensa cuando tú tenías tu ordenador de sobremesa tenías tu habitación para el ordenador. Luego pensaste en la movilidad para poder llevártelo de vacaciones o al salón sin la necesidad de estar en un sitio físico para poderte conectar. Este fue el primer gran paso. Y llegaron las tabletas. Y se pensó: «mira tengo mi ordenador pero ahora voy a tener una tableta por ejemplo cuando me vaya de vacaciones porque pesa menos». Es más práctico. ¿Qué ocurrió? Que echabas de menos el teclado. Al final, aunque tengas un teclado virtual, el teclado convencional es más práctico y trabajas mejor. El propio mercado nos va poniendo en nuestro sitio. En la educación, pensábamos, la tableta era el producto ideal. En costes es mucho mejor, el usuario es avanzado y la penetración en este sector va a ser muy alta. Pues no. Fue un boom en un principio pero el propio mercado lo ha regularizado. Los estudiantes, ahora, tienen su ordenador portátil. La tableta creció mucho pero no como alternativa al ordenador como mucha gente pensaba; ese fue el error. No era una alternativa, sí un complemento. Ahora ya no estás pensando en comprarte una nueva tableta. El próximo paso, y donde nosotros estamos creciendo más y donde más éxito estamos teniendo, es en los clientes que están, en lugar de sustituir un «tablet», pasándose a los convertibles. En general, tanto a nivel de consumo como en empresa. Y no te digo en los colegios…

Lee el artículo complweto en:

ABC (España)
 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0