Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta gato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gato. Mostrar todas las entradas

29 de junio de 2007


Un equipo de científicos sitúa el origen del gato doméstico en Oriente Próximo.


Dos gatos salvajes de Escocia. (Foto: Science)
Ampliar foto

Dos gatos salvajes de Escocia. (Foto: Science)

Actualizado viernes 29/06/2007 13:49 -
EUROPA PRESS

MADRID.- Un estudio internacional coordinado por Carlos Driscoll, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), y con la participación de Miguel Delibes de Castro, de la Estación Biológica de Doñana de Huelva, ha descubierto que los gatos domésticos procederían de cinco líneas maternas diferentes de gatos monteses de Oriente Próximo ('Felis silvestris lybica') y que habrían sido domesticados hace más de 10.000 años, coincidiendo con el comienzo de la agricultura. Las conclusiones de la investigación se publican en la edición digital de la revista 'Science'.

Los investigadores han identificado por métodos moleculares cinco subespecies diferentes de gatos monteses ('Felis silvestris'), entre las que se encuentra la del Gato Chino del Desierto, habitualmente considerado una especie distinta ('Felis bieti'). En la actualidad aún pueden encontrarse en Israel y la Península Arábiga, muy lejos de las viviendas humanas, gatos monteses genéticamente muy similares al gato doméstico.

El trabajo confirma la hibridación frecuente entre los gatos monteses y los domésticos. En muchos casos, los gatos salvajes y domésticos se han mezclado hasta tal punto que es casi imposible distinguirlos entre sí.

Según explicó a Miguel Delibes de Castro, "desde el punto de vista español es interesante señalar que todos los gatos monteses europeos parecen provenir de una población que en época glaciar halló refugio en la Península Ibérica".

El trabajo se ha basado en un tamaño de muestra muy grande, ya que se han estudiado los genomas de casi mil animales procedentes de Europa, Asia, Oriente Próximo y África. "El estudio ha permitido reconstruir la historia evolutiva de una especie particularmente interesante por incluir al gato doméstico, probablemente el animal de compañía más numeroso del mundo. No es frecuente llegar a este nivel de detalle en el estudio de la filogeografia de una especie", explica el investigador.

Según Delibes de Castro, el trabajo tiene interés en el ámbito de la conservación ya que aporta claves genéticas para diferenciar a los gatos monteses específicos de cada territorio de los gatos domésticos. "Esto debería ayudar al manejo de las poblaciones de gato montés en la naturaleza", señala el investigador.

La parte más activa del estudio la ha llevado a cabo Carlos Driscoll en la Universidad de Oxford (Reino Unido), dirigido desde el Laboratorio de Diversidad Genómica del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, donde existe una gran experiencia en la genética de felinos.

"En la Estación Biológica de Doñana del CSIC nos habíamos preocupado desde hace tiempo por la problemática de conservación del gato montés y su relación con los gatos domésticos", explica el investigador, que añade que por este motivo el equipo ha recopilado a lo largo de los últimos 10 o 15 años abundante material genético de la especie.

"Como habíamos trabajado conjuntamente con el equipo americano en la genética del lince ibérico, les planteamos realizar un estudio conjunto sobre la genética del gato montés ibérico. Aquella propuesta inicial se integraría más tarde en un estudio mucho más ambicioso.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

27 de febrero de 2007

Dolly: 10 años después

Viernes, 23 de febrero de 2007 - 23:41 GMT

Oveja Dolly
La oveja más famosa del mundo salió a la luz hace una década.

Hace diez años la oveja clonada Dolly hizo su aparición al público, marcando el inicio de una nueva era para la ciencia.

Esta sencilla oveja escocesa fue la responsable de contradecir a quienes creían que la clonación de mamíferos, por medio de células adultas, era algo científicamente imposible.

Dolly fue creada en el Instituto Roslin de Edinburgo, Escocia. Nació el 5 de julio de 1996 y recién se anunció su existencia el 21 de febrero de 1997.

Pero ¿será que en estos diez años la ciencia de la "duplicación" cumplió con las expectativas de los investigadores?, ¿A donde nos está llevando este proceso?

"Estoy ligeramente decepcionado por el hecho de que, técnicamente, la clonación es apenas mejor de lo que fue originalmente" dice el profesor Ian Wilmut, uno de los creadores de Dolly que trabaja actualmente en la Universidad de Edinburgo.

Células con buena memoria

Con el paso de los años la técnica ha mejorado, pero no mucho. Em 1997 se creó una oveja tras 277 tentativas, ahora el promedio para crear un clon es de 150 a 200 intentos.

Aparentemente el proceso que se utilizó para crear a Dolly y al resto de clones que vinieron tras ella, no resultó tan eficiente como se esperaba.

La técnica se basa en remover el núcleo de una célula de un animal donante y transferirlo a un óvulo no fertilizado, cuyo material genético haya sido removido.

Ian Wilmut
Deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado
Ian Wilmut, creador de Dolly

Luego, agregándole un choque eléctrico y una pizca de químicos, ¡listo!, el óvulo empieza su transformación en el identikit del embrión.

Todo parece muy sencillo, pero el problema es lograr que la célula -por ejemplo, una que se ha tomado de la piel- se "olvide" de que es una célula de piel y empiece a comportarse como una célula madre, es decir, una célula que se pueda transformar y que pueda permitir la creación de un embrión clonado.

"Para ser honestos creo que todavía deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado" comentó el profesor Willmut a la BBC.

Ahora, los esfuerzos de los investigadores se concentran en comprender la "reprogramación" de las células.

¿Y el clon humano?

Aunque la mayoría de esfuerzos se han concentrado en la investigación con animales, la clonación humana sigue siendo la posibilidad que más llama la atención.

Gran parte de la investigación se ha centrado en la clonación terapéutica, aunque hasta ahora los científicos no han podido crear líneas de células madres embriónicas.

"Carbon Copy", el primer clon felino.
El gato Carbon Copy (copia al carbón) fue el primer clon de su especie.

La esperanza es que cuando se logre hacerlo, los investigadores podrán entender, y quizás curar, muchas enfermedades del ser humano.

En términos de la clonación reproductiva, los humanos al parecer no se sienten muy atraídos por sus implicaciones y sus consecuencias.

El profesor Wilmut dice que esa actitud no es negativa. "Es una gran vergüenza que no hayamos sido capaces de unirnos y crear una prohibición global para prohibir la clonación reproductiva humana y que sea juzgada como un crimen contra la humanidad".

"Muchas cosas han pasado desde Dolly" sentenció.

La oveja Dolly murio en 2003. Su cuerpo disecado se encuentra en exhibición en el Museo Real de Edinburgo.



Fuentes:

BBC en español

Gato clonado por encargo (2004)

El primer perro clonado (2005)

Más sobre Dolly

El Mundo

Sobre la clonación y algunas falsedades


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0