07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta UPCH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UPCH. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2009

El cuy fue domesticado hace 7 000 años en Junín


Viernes, 19 de junio de 2009
Pero antes es necesario saber que es un cuy...

¿Qué es un cuy?

El cuy (Cavia porcellus) es una especie de roedor de la familia Caviidae. Es un roedor doméstico originario de la Cordillera de los Andes. La especie fue descrita por primera vez por Konrad von Gesner en 1554.


Cavia Porcellus: cuy, cobayo o conejillo de Indias (guinea pig, en inglés)

En castellano recibe diversos nombres según cada país. En su zona de origen se le conoce como cuy (del quechua quwi), nombre onomatopéyico que aún lleva en Bolivia, sur de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Uruguay. También se le conoce como cobaya o conejillo de indias. Fuente: Wikipedia.

Valor nutricional

En este cuadro podemos comparar y comprobar que la carne del cuy no sólo es rica en proteínas, sino, además, baja en grasas. Fuente: Monografias.com

Especie
Humedad %
Proteína %
Grasa %
Minerales %
Cuy
70,6
20,3
7,8
0,8
Ave
70,2
18,3
9,3
1,0
Vacuno
58,0
17,5
21,8
1,0
Ovino
50,6
16,4
31,1
1,0
Porcino
46,8
14,5
37,3
0,7

Con el cuy se preparan deliciosos platos como el picante de cuy y el cuy chactado.

Cuy chactado, plato típìco de Arequipa, sur del Perú

Confirman que cuyes fueron domesticados en la misma región peruana que las alpacas

Según estudio de la Universidad Cayetano Heredia sucedió en el departamento de Junín

Por: Sandro Medina Tovar

Aunque se trate de un hecho que se daba por descontado, no tenía sustento científico hasta ahora. Un reciente estudio realizado por expertos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) concluyó que la domesticación del cuy (“Cavia porcellus”) ocurrió en el centro de nuestro país, específicamente en los alrededores de la laguna de Junín.

Una investigación hecha en Chile en el 2004 señaló que la domesticación del cuy había ocurrido en los Andes, pero sin precisar un área geográfica específica.

Interesante teoría


Lago de Junín (o Chinchaycocha), segundo lago más grande del Perú. Sus 529.88 km² acogen a miles de especies de aves acuáticas como el famoso zambullidor o los flamencos. Además de ranas, cuyes silvestres, zorros y vizcachas que se han adaptado a vivir a más de 4000 m.s.n.m. las Pampas de Junín junto con el lago son declaradas como Reserva Nacional en 1974.

“El dato que hemos obtenido es importante porque en esa misma región fue domesticada la alpaca hace 7.000 años, con lo cual podemos sostener que ambas especies (alpaca y cuy) fueron quizás domesticados por los mismos pobladores primitivos del Perú”, dijo a El Comercio el doctor Oswaldo Ramírez Baca, quien dirigió la investigación.

Este trabajo, que incluyó básicamente estudios con marcadores genéticos provenientes de los ADN de la mitocondria y del núcleo de los cuyes, les demandó dos años.

“Hemos recorrido todos los departamentos de la sierra peruana para obtener valiosa información genética de estos pequeños animales, cuya domesticación no ha sido sencilla, pues este proceso de selección de reproductores requiere un cuidado especial para dirigir los apareamientos”, señaló el investigador.

El estudio está en proceso de publicación en una revista científica internacional.

En puntos

Existen dos grupos de cuyes domesticados: los criollos (descendientes de los silvestres) y los seleccionados, genéticamente mejorados por programas de selección. Son más grandes que los criollos.

Mediante estudios filogeográficos se espera determinar la antigüedad del proceso de domesticación. En el caso de la alpaca fue hace 7 mil años.

En el Perú se consumen 70 mil toneladas de cuyes al año. Su carne es una fuente importante de proteínas con bajo contenido de colesterol.

Fuente:

Diario El Comercio (Perú)

25 de enero de 2009

Inaugurarán en Lima laboratorio científico más avanzado de Latinoamérica

El lunes 26 de enero será inaugurado en el Perú el primer laboratorio de Manipulación y Visualización de Moléculas que cuenta con tecnología de primera y sería el laboratorio universitario más avanzado de Latinoamérica en su área.

La ceremonia se realizará al mediodía en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el distrito de San Martín de Porres.

El laboratorio tendrá como director al doctor Daniel Guerra, en coordinación con el reconocido científico peruano de la Universidad de California, en Berkeley, Carlos Bustamante.










Esta moderna área de investigación estará dotada de microscopios de pinzas ópticas y fuerza atómica de última generación, capaces de formar imágenes y estudiar en tiempo real fuerzas y desplazamientos en ADN y proteínas con resolución nanoscópica.

Este nuevo tipo de investigación científica comienza a explorar aplicaciones en ciencias de materiales, biomedicina y otras ramas en las que el Perú podrá tener una posición de líder internacional.

El equipo de investigadores de esta unidad estará conformado por un grupo interdisciplinario de estudiantes de pre y postgrado de Cayetano Heredia y otras universidades.

El equipamiento se realizó gracias al financiamiento de la Universidad de California-Berkeley, la Fundación Cobián, el Rectorado y la Facultad de Ciencias de la UPCH, con la finalidad de replicar los ambientes de estudio de universidades del primer mundo.

Algunos de los proyectos en los que ya están trabajando los integrantes del laboratorio son la interacción de la ARN polimerasa de bacterias (E.coli) con diferentes promotores para la regulación de la expresión genética.

Fuentes:

Diario La República - Perú

UPCH

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0